Los euskaldunes se relajan
Los biling¨¹es usan el idioma dos puntos menos que hace 20 a?os.La zona de residencia y las inercias sociales determinan la brecha entre conocimiento y uso
![Javier Rivas](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F4c3732f3-a3c2-40ba-8d41-32c4c65cf182.jpg?auth=fc7932ef3e2535924410076b662064a1d24c2b06f67be9580cd68a5da86201d1&width=100&height=100&smart=true)
![Campa?a en la que se pide utilizar el euskera los 365 d¨ªas del a?o](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/3XMMYEKMPUBUPA5TVR3NA6L3TI.jpg?auth=ff8b3d9f0801fb82726c1649aa6664fe77147ff6856d3bd033bb0d6d1e246f30&width=414)
El 49,4% de la poblaci¨®n vasca mayor de 16 a?os, algo m¨¢s de 920.000 personas, son biling¨¹es o biling¨¹es pasivos, seg¨²n la ¨²ltima Encuesta Socioling¨¹¨ªstica., hecha p¨²blica en julio del a?o pasado. En cambio, solo un 28,9%, unos 540.000 ciudadanos, utiliza el euskera en una u otra medida. Esta ratio baja a un 20% al hablar de quienes emplean el idioma cooficial tanto o m¨¢s que el castellano. El resto lo usa, pero menos. La brecha entre conocimiento y uso y c¨®mo rebajarla ha sido una de las claves recurrentes de las pol¨ªticas ling¨¹¨ªsticas de los ¨²ltimos a?os, una brecha con mayor componente social y personal que pol¨ªtico, cuando el consenso en este ¨²ltimo sentidosobre el euskera nunca ha sido tan alto.
La diferencia vuelve a primer plano cuando ma?ana se celebra el D¨ªa Internacional del Euskera. ¡°El uso est¨¢ aumentando de manera ininterrumpida¡±, hasta 4,5 puntos en el arco de 20 a?os que traza la encuesta (1991-2011), recuerda el viceconsejero de Pol¨ªtica Ling¨¹¨ªstica, Patxi Baztarrika. En ese mismo plazo, el porcentaje de ciudadanos biling¨¹es ha subido ocho puntos (181.000 personas m¨¢s que hace dos d¨¦cadas), mientras que los biling¨¹es pasivos se han m¨¢s que doblado. Ha sido, con todo, un crecimiento de uso desigual: muy relevante en los servicios municipales (casi 11 puntos m¨¢s en esas dos d¨¦cadas) hasta llegar a un 24,7%)y en el mundo del trabajo, (24,5%),importante en los de salud, pero menor en las relaciones entre amigos.
Y no crece en el hogar, donde se ha estancado levemente por encima del 17%. Y ello entre quienes afirman usar el euskera tanto o m¨¢s que el castellano. Para Baztarrika, la cuesti¨®n no es tanto el nivel de la brecha entre conocimiento y uso, ¡°entre otras cosas porque el uso nunca va a aumentar al mismo nivel que el conocimiento¡±, como no sucede en ning¨²n idioma de ning¨²n contexto biling¨¹e o pluriling¨¹e",sino el empleo que hace del idioma una persona biling¨¹e. Y los biling¨¹es de hoy en d¨ªa usan en general el euskera en menor proporci¨®n (dos puntos) de lo que lo usaban los euskaldunes de hace 20 a?os. El sistema educativo, b¨¢sicamente, ha permitido que la recuperaci¨®n del euskera haya avanzado much¨ªsimo en un plazo muy corto.
Toda una generaci¨®n ha podido euskaldunizarse en esas dos d¨¦cadas. Casi el 60% de los j¨®venes de 16 a 24 a?os es biling¨¹e, frente a un 25% en 1991. Y el uso que hacen del idioma ha subido 14 puntos (del 12 al 26%), m¨¢s que en ninguna otra franja de edad. Ese rejuvenecimiento ¡°espectacular¡±, en palabras del vicesecretario de Euskaltzaindia, Erramun Osa, presenta como otra cara que, al centrarse especialmente en las ¨¢reas urbanas, ofrece menos ¨¢mbitos de uso. ¡°No es lo mismo el que nace en Ondarroa que quien vive en las tres capitales¡±, indica. La zona socioling¨¹¨ªstica de residencia, en lo que supone de densidad de personas biling¨¹es presentes en la red de relaciones de cada ciudadano, sigue siendo una de las razones principales de la citada brecha. En el ¨¢rea con un porcentaje de euskaldunes superior al 70%, m¨¢s de un 90% de los biling¨¹es habla euskera tanto o m¨¢s que el castellano. En el sector con entre un 50% y un 70% de euskaldunes, la ratio se sit¨²a en el 52% de los biling¨¹es.
Casi un 50% de los mayores de 16 a?os son biling¨¹es; solo un 29% usa el euskera
A partir de ah¨ª baja enormemente, hasta el punto de que la zona con menos de un 20% de euskaldunes apenas el 3% de los biling¨¹es usa el euskera. ¡°Tienen menos oportunidades de uso en un entorno donde la presencia del idioma es muy d¨¦bil¡±, reconoce Baztarrika. ¡°Hay unas inercias sociales¡±, apunta el escritor y acad¨¦mico de Euskaltzaindia Xabier Kintana. ¡°En una sociedad que se mueve alrededor de la econom¨ªa, una lengua que no tiene un reflejo en la sociedad mercantil y econ¨®mica no est¨¢ muy protegida. Tan importante como escolarizar es que al p¨²blico, por ejemplo, se le ofrezcan los productos en las lenguas cooficiales¡±, a?ade. En ¨¢mbitos como el hostelero tambi¨¦n se da un salto entre lo que ha avanzado el idioma y su exigua presencia en ellos, lamentan otros euskaltzales. La competencia ling¨¹¨ªstica y la facilidad para hablar en euskera es otra de las razones b¨¢sicas que influye.
Quien se maneja mejor en una lengua que en otra tiene tendencia natural a usar la que mejor domina, coinciden varios de los consultados. ¡°Optan por el c¨®digo ling¨¹¨ªstico en que no exista percepci¨®n de que se est¨¢n equivocando¡±, incide Osa, quien enfatiza que ¡°el peor euskera es aquel que no se utiliza¡±. Si no lo usas no avanzas en el conocimiento". Cada vez son m¨¢s los ciudadanos que adquieren el euskera como segunda lengua sin ser la materna. Hace 20 a?os, el 26% de los euskaldunes de 16 a 24 a?os ten¨ªa el castellano como lengua materna. Hoy son 30 puntos m¨¢s. Crece el euskera, pero la lengua en el hogar sigue siendo el castellano. De ah¨ª la tendencia natural a su empleo en ¨¢mbitos no formales, como la familia, donde, adem¨¢s, los padres desconocen el euskera. El 76,4% de la poblaci¨®n vasca mayor de 16 a?os emplea en el hogar casi siempre solo el espa?ol.
Consecuencia de todo ello: ¡°Vivimos en una situaci¨®n del biling¨¹ismo desequilibrado que influye directamente en el nivel de uso del euskera. El biling¨¹ismo equilibrado sigue siendo un objetivo con el que ganar¨ªamos todos y la libertad de opci¨®n ling¨¹¨ªstica estar¨ªa mucho mejor garantizada¡±, opina el viceconsejero. ¡°La ¨²nica receta v¨¢lida es emplearla¡±, apostilla. Si se perpetuara ese desequilibrio, ¡°podr¨ªa suceder que el euskera fuera una lengua conocida por mucha gente, pero subordinada en lo que a los usos se refiere., especialmente los m¨¢s personales. Puede suceder que el euskerasea la segunda lengua de cada vez m¨¢s personas, pero la primera de cada vez menos por la enorme fuerza deun idioma vigoroso como ell castellano¡±, concluye Baztarrika. ¡°El castellano te envuelve desde que te levantas hasta que te acuestas¡±, tercia en este mismo sentido el exrector de la UPV y director de su Instituto de Euskara, Pello Salaburu, quien ve una segunda raz¨®n para la distancia entre conocimiento y empleo: ¡°Desaparecida la militancia, los j¨®venes usar¨¢n la lengua si la encuentran atractiva para emplearla en familia, con los amigos, etc¨¦tera.
Si usan el castellano es porque lo encuentran m¨¢s atrayente o se sienten m¨¢s c¨®modos con ¨¦l¡±. Kintana aprecia m¨¢s responsabilidad institucional que social. Nunca el consenso pol¨ªtico ha sido tan amplio en que el euskera es patrimonio de todos, a medida que han crecido las actitudes favorables a su promoci¨®n. Pero un patrimonio que debe ¡°ponerse en valor¡±, dice el presidente de Euskaltzaindia, Andr¨¦s Urrutia. De todos, incluidos los Gobiernos espa?ol y franc¨¦s y su visi¨®n de las pol¨ªticas ling¨¹¨ªsticas. Y ello deber¨ªa implicar, cree Osa, no solo su reconocimiento oficial por el Congreso y el Senado, sino tambi¨¦n por las comunidades aut¨®nomas sin lengua cooficial. ¡°Hablar de diversidad cultural y no hacer nada por acercarse a otras culturas dentro del Estado espa?ol resulta un poco chocante¡±, apostilla. el vicesecretario de la Academia. Baztarrika iba m¨¢s all¨¢ en una conferencia que pronunci¨® el pasado jueves en Bruselas. En su opini¨®n, las lenguas que son oficiales en alg¨²n ¨¢mbito territorial de la UE deber¨ªan tener igual tratamiento que el concedido a las lenguas de Estado.
La ¨²nica receta v¨¢lida es emplear el euskera" Patxi Baztarrika
¡°Esto supondr¨ªa m¨¢s europe¨ªsmo, pues esa misma aceptaci¨®n de las lenguas favorecer¨ªa un mayor sentimiento europeo entre la poblaci¨®n europea¡±, sostuvo. Ram¨®n Saizarbitoria, reciente Premio Euskadi de Literatura en Euskera, considera que, por razones de distinta ¨ªndole, entre ellas pol¨ªticas, ¡°puede haber crecido el temor a que ciertas actitudes reivindicativas ¡ªusar sistem¨¢ticamente el euskera como primera opci¨®n en el comercio, por ejemplo¡ª sean tildadas de fundamentalistas¡±. Esas mismas razones servir¨ªan, en su apreciaci¨®n, para explicar cierta relajaci¨®n en el compromiso con la lengua. ¡°Puede haber tambi¨¦n cierto grado de frustraci¨®n y la frustraci¨®n cansa. Quiz¨¢ fuimos demasiado optimistas sobre lo que cab¨ªa esperar de las pol¨ªticas implantadas, y de ah¨ª la frustraci¨®n. Quiz¨¢ las pol¨ªticas tampoco han sido las m¨¢s adecuadas. Seguramente han sido las que eran posibles y las que el euskera necesita requieren de un consenso social m¨¢s fuerte, todav¨ªa, que el pol¨ªtico¡±, remata.
Incertidumbre en las tiendas
Ram¨®n Saizarbitoria, ¨²ltimo Premio Euskadi de Literatura en Euskera, incide en que, adem¨¢s de quienes han aprendido el idioma por razones acad¨¦micas o laborales, el aumento en los ¨²ltimos a?os de vascohablantes no se ha traducido en un crecimiento significativo de las situaciones en las que es posible emplear el euskera. ¡°Si en 1990 hab¨ªa que ir a cuatro farmacias para que le dieran a uno las aspirinas en euskera y ahora se necesita ir solo a tres, la incertidumbre en la puerta es la misma¡±, ejemplifica.
Y, con ello, la densidad de hablantes: "Un euskaldun solo puede hablar en euskera en una situaci¨®n en que todos sus interlocutores le entiendan. Basta que en un grupo de cinco una persona no se entere para que el resto se sienta en la necesidad, o aproveche para ello, de pasarse al castellano, la lengua en que casi todo el mundo se siente c¨®modo".
¡°?Por qu¨¦ cuando entramos a una tienda no pedimos en euskara o cuando llamamos por tel¨¦fono a un negocio o instituci¨®n?¡±, se pregunta Aizpea Goenaga, directora del Instituto Etxepare. ¡°?Por qu¨¦ no hacemos el peque?o esfuerzo de entrenarnos a hablar en euskera en nuestro d¨ªa a d¨ªa?¡±, a?ade. En su opini¨®n, ¡°hay que crear la actitud desde ni?os de que todos los esfuerzos que se hacen no tienen sentido si no se respira y se vive en esa lengua¡±.
Para Xabier Etxaniz, vicerrector de euskera de la UPV, la situaci¨®n del Pa¨ªs Vasco es la de una sociedad ¡°donde conviven lenguas que, por distintas razones, no est¨¢n en una posici¨®n de igualdad¡±. ¡°Todos hablamos castellano, por lo que es normal que al euskera le cueste hacerse un hueco. Ahora bien, en la comunicaci¨®n en grupos peque?os, su uso ha aumentado mucho m¨¢s¡±. Recuerda que, aunque parezca parad¨®jico, ¡°en una clasificaci¨®n mundial por n¨²mero de hablantes, el euskera est¨¢ entre el 10% de lenguas mejor colocadas¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Javier Rivas](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F4c3732f3-a3c2-40ba-8d41-32c4c65cf182.jpg?auth=fc7932ef3e2535924410076b662064a1d24c2b06f67be9580cd68a5da86201d1&width=100&height=100&smart=true)