El teatro Alb¨¦niz sale a subasta y termina en manos de un banco
Kutxabank se hace con el edificio por una deuda de cinco millones La Comunidad ultima su expediente como bien protegido por orden judicial

En los arcos de entrada al teatro Alb¨¦niz, tapiados desde el 3 de enero de 2009, se ha abierto una puerta. Literal y metaf¨®ricamente. Los propietarios del edificio, el grupo inmobiliario Monteverde, que en su momento planearon convertirlo en hotel y pisos de lujo, se encuentran desde 2010 en concurso de acreedores; hace unos d¨ªas subastaron el inmueble, y se lo qued¨® la Kutxabank.
La inmobiliaria manten¨ªa una deuda con Banco Madrid ¡ªcomprado en 2001 por Kutxabank¡ª de cerca de cinco millones de euros, y la entidad financiera ha obtenido por ella el edificio.
Sin embargo, fuentes cercanas al banco vasco aseguran no tener planes concretos para el inmueble, y apuestan por colocarlo de nuevo en el mercado; seg¨²n ha podido saber EL PA?S, hay un grupo de profesionales ligados a la cultura interesado en adquirirlo.
La puerta de acceso f¨ªsica la han abierto t¨¦cnicos de la Direcci¨®n General de Patrimonio Hist¨®rico de la Comunidad de Madrid, que ultiman su expediente como Bien de Inter¨¦s Cultural (BIC), en cumplimiento de sendas sentencias del Tribunal Superior de Justicia y del Tribunal Supremo.
Este blindaje legal impide dar otro uso al edificio, seg¨²n admiten fuentes de la entidad financiera. O lo que es lo mismo: facilita que se mantenga como teatro, tal y como celebran la Plataforma de Ayuda al Teatro Alb¨¦niz y el Partido Socialista de Madrid.
El teatro cerr¨® sus puertas el 21 de diciembre de 2008, precisamente cuando se iba a cumplir un siglo de la muerte del compositor y pianista Isaac Alb¨¦niz. Se hab¨ªa inaugurado en 1945, y desde 1985 lo ten¨ªa alquilado y lo gestionaba la Comunidad de Madrid.
El Tribunal Superior de Justicia le quit¨® la protecci¨®n arquitect¨®nica en 2003, y en 2006 permiti¨® su derribo. Su propietario, que planeaba entonces convertirlo en centro comercial, aprovech¨® para venderlo. Lo adquiri¨® la inmobiliaria Monteverde, que prometi¨® mantenerlo como teatro. Sin embargo, cerr¨® a finales de 2008.
El Ayuntamiento, entonces regido por Alberto Ruiz-Gallard¨®n (PP), lleg¨® a un acuerdo unos meses despu¨¦s con la inmobiliaria, que renunci¨® a su plan de convertirlo en pisos de lujo: en la parcela del Alb¨¦niz, en la calle de la Paz, construir¨ªa un teatro m¨¢s peque?o (800 butacas, en vez del millar original); y el edificio anexo, donde se ubica el tambi¨¦n abandonado hotel Madrid, con fachada a la calle Carretas, se rehabilitar¨ªa y mantendr¨ªa su uso.
Sin embargo, apenas unos meses despu¨¦s trascendi¨® que la inmobiliaria estaba estudiando varias ofertas para vender el inmueble, por una cantidad que rondaba los 10 millones de euros. Finalmente, la empresa entr¨® en concurso de acreedores en enero de 2010, tras acumular una deuda de 170 millones por la compra para su rehabilitaci¨®n de varios edificios singulares en Madrid.
Las tornas cambiaron definitivamente en 2011, cuando el Tribunal Superior de Justicia oblig¨® a la Comunidad a incoar un expediente para proteger el Alb¨¦niz.
El Gobierno regional hab¨ªa rechazado hacerlo al considerar que el edificio carec¨ªa de valor arquitect¨®nico. Pero la Plataforma de Ayuda al Teatro Alb¨¦niz interpuso un recurso contencioso-administrativo para que se protegiera por su riqueza teatral, y el tribunal le dio la raz¨®n.
La Comunidad acat¨® la sentencia, pero los propietarios recurrieron ante el Tribunal Supremo. El edificio sigui¨® abandonado, e incluso lleg¨® a ser okupado. En diciembre de 2012, el Supremo desestim¨® el recurso, y orden¨® que se incoase el expediente para declararlo BIC. ¡°El activismo al final funciona. Si resistes el pulso puedes lograr las cosas¡±, dijo la portavoz de la plataforma, Eva Aladro.
La sentencia daba 20 meses a la Comunidad para tramitar el expediente. Tras la confirmaci¨®n del Supremo, el plazo se agotar¨ªa el pr¨®ximo mes de julio. Fuentes del Gobierno regional han confirmado que el expediente sigue su curso y estar¨¢ listo a tiempo.
El Supremo dict¨® que el Alb¨¦niz ¡°re¨²ne indicios s¨®lidos para poder ser calificado como de una singularidad cultural y art¨ªstica dentro de los teatros de la Comunidad¡±. Pero debe ser el Gobierno regional el que, una vez finalizado el expediente, as¨ª lo decida.
Eva Aladro cree que el poco inter¨¦s del banco por mantener el edificio en propiedad puede ser s¨ªntoma de que finalmente s¨ª ser¨¢ declarado BIC, lo que reducir¨ªa su valor de mercado. En ese sentido, asegura que ya hay informes positivos de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Vicente Pat¨®n, de la asociaci¨®n Madrid Ciudadan¨ªa y Patrimonio, aboga adem¨¢s por conservar y rehabilitar el edificio, cuyo valor arquitect¨®nico defiende.
La edil socialista Ana Garc¨ªa d'Atri, se compromete a seguir velando por la conservaci¨®n del Alb¨¦niz como hasta ahora: ¡°En estos momentos de desprecio y mercadeo con el patrimonio, es importante recordar que la Administraci¨®n tiene la obligaci¨®n legal de proteger y conservar el bien cuando se ha incoado expediente para que sea declarado BIC¡±.
Imprenta, correos, hotel y cine
El teatro Alb¨¦niz y el anejo hotel Madrid se levantan sobre el solar que ocupaba la Imprenta Real, editora de la Gaceta de Madrid ¡ªpredecesora del Bolet¨ªn Oficial del Estado¡ªdesde 1780, seg¨²n el informe hist¨®rico llevado a cabo por la asociaci¨®n Madrid Ciudadan¨ªa y Patrimonio.
Fue en el siglo XVIII cuando se adquirieron siete casas (la mayor¨ªa, a ¨®rdenes religiosas) en la calle de Carretas para llevar all¨ª la imprenta, cuyos almacenes estaban en la calle de Preciados.
En 1867, el edificio se convirti¨® en Casa de Correos y Tel¨¦grafos, despu¨¦s de que la sede de esta, en la vecina Puerta del Sol, fuera ocupada en 1847 por el Ministerio de Gobernaci¨®n (luego, Direcci¨®n General de Seguridad, y en la actualidad sede del Gobierno aut¨®nomo).
En 1918, los servicios de Correos y Tel¨¦grafos pasaron al reci¨¦n construido Palacio de Comunicaciones, en la plaza de Cibeles, y poco despu¨¦s el inmueble fue derribado parcialmente.
En la fachada de la calle de Carretas se levant¨® en su lugar el hotel Poymar, y en la de la calle de la Paz se proyect¨® un teatro. El hotel, dise?ado por Ram¨®n Lucini, se inaugur¨® en las fiestas de carnaval de 1930. Un a?o despu¨¦s se dise?¨® el teatro-cine Poymar, obra del mismo arquitecto, con 1.750 butacas.
Sin embargo, la magnitud del proyecto se llev¨® por delante a la empresa Poymar, que fue adquirida por Maximino Moro tras la Guerra Civil. Moro construy¨® el teatro, bautizado ya como Alb¨¦niz, bajo la batuta primero de los arquitectos Jos¨¦ Luis Dur¨¢n de Cottes y Enrique L¨®pez-Izquierdo, y finalmente, de Manuel Ambr¨®s Escanellas.
Se inaugur¨® el 31 de marzo de 1945 con Aquella noche azul, de Antonio Paso. En 1954 pas¨® a ser tambi¨¦n cine. En 1985, se hizo cargo la Comunidad, con el estreno de Bodas de sangre.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.