Faro de la edici¨®n catalana
El mayor proyecto de Joaquim Molas fue el ¡®Diccionari de la Literatura Catalana¡¯ que empez¨® en 1965
No siempre un historiador o cr¨ªtico tiene en vida el reconocimiento que su trabajo justifica o merece. Los honores c¨ªvicos, institucionales y acad¨¦micos que Joaquim Molas recibi¨® en vida quedan bien recogidos en sus datos biogr¨¢ficos. Y adem¨¢s, en vida del autor se publicaron art¨ªculos, estudios y semblanzas en revistas o libros que nos describen y analizan su obra como historiador y cr¨ªtico. Entre los libros, Enric Bou y Ramon Pla coordinaron unas jornadas en la UB que se convirtieron en Creaci¨® y cr¨ªtica en la Literatura Catalana (1993), con varios art¨ªculos sobre Molas. La Universitat de Lleida ?de la que Molas fue nombrado doctor honoris causa (2006)? public¨® Lectures al quadrat (1995), con un importante trabajo sobre Molas ?adem¨¢s de Castellet, Triad¨² y Fuster?. Los 65 a?os del autor se celebraron con un A Joaquim Molas (1996), que recoge la m¨¢s amplia informaci¨®n y estudio sobre su obra. Y con motivo de su jubilaci¨®n acad¨¦mica, la Universitat de Barcelona public¨® en la colecci¨®n Homenatges dos extensos vol¨²menes que son una amplia miscel¨¢nea a ¨¦l dedicada con el t¨ªtulo Professor Joaquim Molas. Mem¨°ria, escriptura, hist¨°ria (2003). Quien vaya al segundo volumen de esta miscel¨¢nea encontrar¨¢ en el texto final una extensa ¡°Bibliografia de Joaquim Molas¡± al cuidado de Maria Capdevila (p¨¢ginas 1.207-1.243). Una bibliograf¨ªa que, l¨®gicamente, s¨®lo puede llegar hasta el a?o de publicaci¨®n del libro y que, por este motivo, se cierra en 2002. As¨ª, importantes libros posteriores como Sobre la construcci¨® de la literatura catalana (2010) o Llegir Verdaguer (2014), s¨ªntesis y explicaci¨®n de tantas cosas, no pueden tener cabida en ella.
Seguir la bibliograf¨ªa de Molas, que arranca en 1955, con un art¨ªculo sobre la poes¨ªa de Ramon Llull y el amor cort¨¦s, es seguir y construir ?como pasa en toda bibliograf¨ªa? un itinerario intelectual. Itinerario marcado por los intereses propios, pero tambi¨¦n por unos condicionantes temporales y sociohist¨®ricos que marcan la bibliograf¨ªa del personaje. En una circunstancia normal, en un pa¨ªs con una estructura cultural formada, Molas habr¨ªa sido, seguramente y solamente, un acad¨¦mico. Al menos as¨ª lo ha explicado ¨¦l. Pero la generaci¨®n de Molas surgi¨® en un desierto, sin ning¨²n oasis, casi todo arrasado y allanado. As¨ª, el tiempo nos sit¨²a a todos en la historia y la historia marca y determina ???ojo!, si queremos? nuestra actitud. Qui¨¦n recorra atentamente esta bibliograf¨ªa ver¨¢ las diferentes y variadas respuestas que dio ¨¦l: unos inicios como medievalista, un cr¨ªtico comprometido con la literatura de su tiempo, un acad¨¦mico que abre espacios y caminos de reflexi¨®n nueva, que reelabora el discurso de la poes¨ªa del XIX, que reinterpreta a Verdaguer, que construye el discurso de las vanguardias y construye un cuerpo literario hasta entonces inexistente entre el Modernisme y el Noucentisme, una relectura y dignificaci¨®n de la cultura popular y de las clases trabajadoras, una reinvenci¨®n de Salvat-Papasseit y una defensa de la nueva literatura, la literatura comprometida del realismo de los sesenta. Tambi¨¦n, claro est¨¢, Riba, Foix, Espriu, Pere Quart, Rodoreda y los m¨¢s j¨®venes: Porcel, Benet i Jornet, Montserrat Roig o Pere Gimferrer, entre otras aportaciones.
Pero quien analice esta bibliograf¨ªa con m¨¢s detenimiento encontrar¨¢ hallar¨¢ la tarea de un editor, de un director de colecciones que, como colaborador eficiente de Edicions 62, proyect¨®, junto a Josep M. Castellet, la ordenaci¨®n y modernizaci¨®n de los referentes hist¨®ricos de la literatura y cultura contempor¨¢nea, y construy¨® un discurso y una interpretaci¨®n de la historia de la literatura catalana. Una primera colecci¨®n que intentaba recuperar y construir un fondo de referencia casi inexistente fue ¡°Antologia Catalana¡±. Se editaron cien t¨ªtulos entre los a?os 1965 y 1984. Molas la dirigi¨® hasta 1972 y la codirigi¨® con Jordi Castellanos hasta el final. Adem¨¢s de los t¨ªtulos recuperados de base hist¨®rica pero tambi¨¦n t¨ªtulos muy militantes del presente, como Poesia, realisme, hist¨°ria (1965) de Josep M. Castellet, la colecci¨®n, hoy, cuenta con un aval a?adido, porque las introducciones y los estudios que preced¨ªan cada t¨ªtulo fueron una escuela de formaci¨®n para toda una generaci¨®n de historiadores y cr¨ªticos, la mayor¨ªa alumnos de Molas, que renovar¨ªan la historiograf¨ªa catalana. Llegados al n¨²mero 100, la sustituy¨® y continu¨® la colecci¨®n L¡¯Alzina, la sustituy¨® y fue la continuaci¨®n. De 1984 a 1992 public¨® 28 t¨ªtulos.
Un proyecto anterior presentado por Molas, en su momento inviable, fue posible cuando la ense?anza del catal¨¢n se oficializaba y entraba a las escuelas, y se precisaba de un material para una nueva ense?anza de la literatura. As¨ª surgieron "Les Millors Obres de la Literatura Catalana" (MOLC), que public¨® 100 t¨ªtulos entre 1978 y 1983 y que tuvo una ampliaci¨®n con 25 t¨ªtulos m¨¢s entre 1994 y 1996. Su hermana MOLU, "Les Millors Obres de la Literatura Universal", con asesoramiento de Castellet y Gimferrer, public¨® 50 t¨ªtulos entre 1981 y 1986. Esta colecci¨®n llegaba hasta el siglo XIX, y cuando se cerr¨® surgi¨® ¡°MOLU/Segle XX¡±, que desde 1986 ofrece lo mejor de la literatura de este siglo en catal¨¢n.
Pero el mayor proyecto editorial de Joaquim Molas fue el Diccionari de la Literatura Catalana, que empez¨® a dirigir en un a?o crucial para los estudios literarios de entonces, en 1965, y dirigi¨® hasta 1971 (el proyecto fue continuado por Massot desde 1977 hasta la publicaci¨®n en 1979). Hoy a¨²n maravilla ver c¨®mo, en aquellos momentos, con los l¨ªmites que hab¨ªa, pudo construirse un diccionario como este, plenamente vigente en la mayor¨ªa de entradas hoy en d¨ªa. En cuanto a la Hist¨°ria de Ariel, Molas no pudo reordenar un discurso hist¨®rico ?sobre todo sobre la Decad¨¨ncia? que le ven¨ªa dado por los libros de Riquer y Comas, pero estableci¨®, con los autores de cada cap¨ªtulo, las bases de interpretaci¨®n de la literatura catalana hasta los a?os ochenta, cuando fueron publicados, entre 1986 y 1988, los cinco vol¨²menes del siglo XIX y XX.
?lex Broch es cr¨ªtico literario, ensayista y editor.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.