Muerte de un pl¨¢tano
A menudo mal llamados plataneros, tienen una larga y compleja relaci¨®n con Barcelona
C¨¦sar Algora caminaba Rambla abajo camino del supermercado, distra¨ªdo con el m¨®vil, cuando oy¨® un crac enorme y al levantar la vista vio c¨®mo apenas a 10 metros delante de ¨¦l se acababa de desplomar un ¨¢rbol. Era el lunes pasado a las dos de la tarde. Acababa de asistir a la muerte de un pl¨¢tano.
Los pl¨¢tanos (a menudo mal llamados plataneros) tienen una larga y compleja relaci¨®n con Barcelona. Llegaron en masa en la segunda mitad del siglo XIX de la mano del Pl¨¤ Cerd¨¤ que extendi¨® la ciudad m¨¢s all¨¢ de las viejas murallas y la uni¨® a trav¨¦s del Eixample con las poblaciones lindantes: Gr¨¤cia, Sant Andreu, Sarri¨¤, Sants...
Son ¨¢rboles de copa grande y crecimiento r¨¢pido que proporcionan muy buena sombra y entonces estaban de moda en Europa: eran ideales para las grandes avenidas de Par¨ªs y Londres. No tanto para las calles menos amplias que acabaron conformando el ensanche barcelon¨¦s.
La vida del pl¨¢tano es bastante azarosa en la Barcelona de mucho asfalto
La vida del pl¨¢tano es bastante azarosa en la Barcelona de mucho asfalto y no tantos jardines en la que se ha acabado convirtiendo el sue?o de Ildefons Cerd¨¤. Tan solo los ejemplares de las grandes avenidas, como la Gran Via, el Passeig de Gr¨¤cia o la Rambla, tienen asegurado su futuro en la ciudad.
Y, sin embargo, ha sido un ejemplar de los 267 que adornan la Rambla el que estuvo a punto de provocar una tragedia al troncharse ante C¨¦sar de forma totalmente inesperada. Pero no hubo m¨¢s da?o que el causado a una marquesina. Lo que pod¨ªa haber sido una tragedia humana se qued¨® en an¨¦cdota.
Pero la muerte de un pl¨¢tano no es una mera an¨¦cdota para los responsables del arbolado barcelon¨¦s. ¡°A la ciudadan¨ªa en general le cuesta entender que los ¨¢rboles son seres vivos y que se mueren, y tienen enfermedades, y caen. La gente tiende a pensar que un ¨¢rbol es parte del mobiliario, como si fuera una farola o un sem¨¢foro¡±, se lamenta Izaskun Mart¨ª, encargada municipal de la evaluaci¨®n y gesti¨®n administrativa de las zonas verdes de Barcelona.
Aquel pl¨¢tano muri¨® casi con toda seguridad debido a una infecci¨®n causada por un hongo a nivel del cuello del ¨¢rbol, la parte baja donde acaba el tronco y empiezan las ra¨ªces. ¡°Es una infecci¨®n f¨²ngica y el hongo se va comiendo la madera¡±, explica Mart¨ª al tiempo que ense?a las fotos en las que se ve c¨®mo en la parte de m¨¢s baja del tronco la madera es m¨¢s oscura porque ya est¨¢ infectada.
¡°Se hizo un an¨¢lisis de riesgo en 2014 y no se pudo detectar ninguna enfermedad. Lo que hemos hecho ahora es llevar a analizar una muestra para saber qu¨¦ hongo es y c¨®mo se puede tratar¡±, explica. ¡°La persona que hizo aquella inspecci¨®n dice que no se ve¨ªa ninguna zona negra y seguramente el hongo ha avanzado con mucha rapidez. Tambi¨¦n hay que tener en cuenta que ese d¨ªa hizo un poco de viento y ese ¨¢rbol estaba justo en la confluencia con la calle del Pintor Fortuny, lo que facilita las corrientes de aire. Si estaba podrido, el viento pudo tirarlo¡±, a?ade. El hecho de que una parte del tronco a¨²n no estuviera infectada pudo frenar la ca¨ªda y facilitar la huida a los paseantes.
Es el segundo pl¨¢tano que cae en la Rambla desde 2011. El primero no se sabe exactamente por qu¨¦ se desplom¨® porque no se analiz¨® la madera. Pero se cree que se debi¨® a los efectos de vertidos t¨®xicos que da?aron el cuello del ¨¢rbol.
No se espera una ca¨ªda masiva de pl¨¢tanos porque esas infecciones solo se transmiten con contacto f¨ªsico entre un ¨¢rbol sano y uno enfermo. Pero los pl¨¢tanos de Barcelona padecen sed y al mismo tiempo demasiada humedad. Sed en las ra¨ªces, a las que apenas llega la lluvia que se filtraba anta?o. Humedad excesiva por el agua que se acumula cada d¨ªa en los alcorques con la limpieza callejera: hasta tres veces al d¨ªa en zonas como la Rambla. Esa humedad es el mejor caldo de cultivo para los hongos.
Debilitados por las podas que buscan contener su tama?o, vistos con malos ojos por quienes sufren en forma de alergia la presencia del polen primaveral o quienes padecen en ojos y mucosas las enormes cantidades de semilla que desprende, el pl¨¢tano no tiene muy buena prensa a pesar de su implantaci¨®n.
Lleg¨® a ser dominante entre el arbolado barcelon¨¦s, pero ha ca¨ªdo desde el 50% en 1992 a un poco menos del 30% de los ¨¢rboles callejeros de la actual Barcelona. A¨²n ha de caer con el tiempo hasta el 15%, un l¨ªmite al que ya se acerca el almez (celtis australis), el segundo ¨¢rbol callejero con mayor implante (12,7%). Bastante m¨¢s atr¨¢s est¨¢n las s¨®foras (5,8%), las tipuanas (4,3%) o el ¨¢rbol botella (3,7%).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.