Un estudio cuestiona el enfoque de los fastos del 1714 en la escuela
El trabajo de la UAB analiza 18 propuestas educativas y 340 textos de alumnos


Hace m¨¢s de nueve meses que acabaron los fastos de los 300 a?os de la conquista de Barcelona por parte de las tropas borb¨®nicas. Una fecha cuyo simbolismo se ha visto magnificado por el momento pol¨ªtico y que ha avivado la confrontaci¨®n interpretativa entre historiadores. La escuela catalana no se ha quedado fuera de este debate. Las aulas han jugado un papel b¨¢sico en el Tricentenario. ¡°El aprendizaje de nuestra historia y la transmisi¨®n de valores colectivos¡± era la premisa de la Generalitat, que dirigi¨® m¨¢s de una treintena de actos en toda Catalu?a, aparte de las actividades en cada uno de los centros.
En la red telem¨¢tica educativa de Catalu?a a¨²n se puede ver el banco de recursos multimedia y las propuestas pedag¨®gicas elaboradas por el Departamento de Ense?anza. Algunos documentos est¨¢n catalogados como visiones austriacistas y borb¨®nicas del conflicto. Tambi¨¦n, para los m¨¢s peque?os, se explica la vida cotidiana del Born del siglo XVIII.
Con todo este material, ?C¨®mo se narr¨® el 1714 a los estudiantes? ?Desde qu¨¦ punto de vista? Estas preguntas son las que intenta contestar un estudio del Grupo de Investigaci¨®n en Did¨¢ctica de las Ciencias Sociales (GREDICS) de la Universidad Aut¨®noma de Barcelona. Para ello revis¨® 18 propuestas educativas de centros p¨²blicos y privados de Barcelona y 340 textos elaborados por estudiantes de segundo y tercero de ESO.
¡°Nuestro an¨¢lisis sugiere la existencia de una narraci¨®n dominante¡±, concluyen los cuatro investigadores en un art¨ªculo de divulgaci¨®n publicado en Perspectivas Escolares, revista editada por la Asociaci¨®n de Maestros Rosa Sensat. Algunos de los autores no consideraron ¡°oportuno¡± hablar de su estudio con este diario.
Una de las primeras reflexiones de GREDICS es que en los materiales analizados est¨¢ impl¨ªcito el discurso de una Catalu?a ¨²nica. ¡°Narramos la historia de una Catalu?a homog¨¦nea en la que no hay puntos de vista diferentes (¡) ser catal¨¢n es dejarse matar por Carlos de Austria¡±, dice el texto. ¡°Parece que expliquemos que aquellos que no daban apoyo a la opini¨®n mayoritaria dejan de ser catalanes¡±, agregan.
Parece que expliquemos que aquellos que no daban apoyo a la opini¨®n mayoritaria dejan de ser catalanes¡±, aseguran los autores
Uno de los problemas radica en que en las escuelas la historia se ha contado desde la versi¨®n de los poderosos, Felipe de Anjou, Carlos II, Carlos de Austria¡ Son los nombres que m¨¢s aparecen en las redacciones hechas por los estudiantes junto a Catalu?a, ¡°una comunidad que act¨²a como si fuera una ¨²nica persona¡±. ¡°Los protagonistas de la historia del 1714 son los poderosos, una parte muy minoritaria de la sociedad del entonces y de la sociedad actual. Queremos que el alumnado aprenda historia y narramos una en la que las personas como ellos y ellas no son protagonistas¡±, sostienen los autores.
"Puede ser que si la narraci¨®n que se explica en las escuelas describiera que en la Barcelona de 1714 viv¨ªan esclavos venidos de ?frica, personas de etnia gitana que eran amenazados con ser expulsados, partidarios de los Borbones que eran tan catalanes como los partidarios de Carlos, y ancianos, pobres y mujeres seguramente ser¨ªa m¨¢s f¨¢cil que todo el alumnado pudiera identificarse con los catalanes y catalanas de esta historia¡±, explica el art¨ªculo.
El estudio sugiere que se tendr¨ªa que ¡°acabar con una narrativa en la que todos los catalanes son v¨ªctimas y en la que todos los no catalanes son los opresores¡±. En el material analizado, los autores hallan un subtexto que se?ala que ¡°los catalanes tienen que desconfiar de todos aquello que no son catalanes¡±. EL relato oficial muestra a una Catalu?a rodeada de enemigos y traidores: Felipe V, Castilla, Inglaterra, Carlos de Austria, los Pa¨ªses Bajos¡
En las piezas estudiadas, finalizan los autores, en muchas ocasiones se relaciona el 1714 con el inicio del catalanismo cultural y pol¨ªtico del siglo XIX. ¡°Consideramos la naci¨®n catalana como inmutable en el tiempo y no como una comunidad imaginada¡±, critican. Una lente que tambi¨¦n se usa para, por ejemplo, leer la Guerra Civil o el franquismo: ¡°No consideramos que Franco declar¨® la guerra no solo a los ¡°separatistas¡±, sino tambi¨¦n a los rojos, masones, homosexuales y anarquistas¡±.
De este trabajo de cr¨ªtica tambi¨¦n surge una propuesta. GREDICS tambi¨¦n hace recomendaciones pedag¨®gicas respecto a la ense?anza: poner a los m¨¢s peque?os en la piel de los diferentes actores y que expliquen c¨®mo fue su vida. A los m¨¢s grandes, invitarlos a deconstruir los relato y preguntarles sobre qui¨¦n protagoniza esta historia. "La narraci¨®n generalizada de 1714 nos lleva inevitablemente a 'la lucha para recuperar la libertad' que se va a perder la opresi¨®n. ?Pero qu¨¦ libertad?
?Para hacer qu¨¦? La narraci¨®n no nos lleva a discutir cu¨¢l es la sociedad que queremos para el futuro".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
