El ¡®folk rock¡¯ del altiplano desembarca en el viejo continente
La banda Wara trae su propuesta musical a territorio europeo en una gira que los llevar¨¢ por tres pa¨ªses. El recorrido inicia hoy en la sala Caracol
![Andr¨¦s Rodr¨ªguez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Ff398f78e-187b-4cb2-bd19-e0fec46c45d9.png?auth=7bb4929a1526abe5fc3706fbb4aa87ab4d60ad862c7588fb76fcdda5796ac69c&width=100&height=100&smart=true)
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/FF7D563RYN54W7LSQCKMQ4WGWA.jpg?auth=0a61c41f8282d2193b1a9a31694dd3f592e13253439355b5a4b99ed506ddae92&width=414)
Wara es una palabra en la lengua aimara que significa ¡°luz de estrella¡±. Un grupo de j¨®venes de la ciudad de La Paz adoptaron el nombre de ese destello en 1972 para bautizar a su banda. Pensaron que llamarse as¨ª pod¨ªa ser un s¨ªmbolo que los guiara en su camino musical y de reivindicaci¨®n cultural. Ninguno imagin¨® que 43 a?os despu¨¦s esa luz de su propuesta, que fusiona el rock con la m¨²sica aut¨®ctona y folkl¨®rica del altiplano boliviano, iba a convertirse en un referente de culto para una regi¨®n y a seguir iluminando los escenarios por donde pasaban.
La banda latinoamericana contin¨²a su traves¨ªa, esta vez por Europa, en una gira que los llevar¨¢ por cuatro pa¨ªses y seis ciudades. El recorrido inicia hoy, en la sala Caracol de Madrid, inform¨® Carlos Daza, guitarrista y uno de los fundadores de Wara.
Eran tiempos de psicodelia y rock ¡®n roll. Daza dice que las influencias de la banda en ese entonces eran grupos como Deep Purple, Uriah Heep y The Beatles, ya que tocaban sus canciones. Las composiciones del grupo empezaron a surgir y se convirtieron en su primer disco, El Inca. El guitarrista recuerda que el inusitado ¨¦xito del ¨¢lbum debut fue porque le imprimieron un estilo propio de la realidad boliviana, en la que sus composiciones y sus l¨ªricas buscaban reivindicar las ra¨ªces ind¨ªgenas de una gran mayor¨ªa de la poblaci¨®n.
Aimara, canci¨®n incluida en Maya, 1975.
Los gobiernos de facto brotaban en la regi¨®n y la censura cay¨® sobre Wara. Daza relata que los acusaban de mala influencia para la juventud y apolog¨ªa al consumo de drogas. La polic¨ªa los detuvo y posteriormente obligaron a sus padres a suscribir un compromiso para que no toquen juntos, bajo pena de prisi¨®n. ¡°Nos hostigaban. Ten¨ªamos una l¨ªrica revolucionaria con la gente humilde y el indio, eso a la dictadura no le gustaba, porque pensaban que era un mensaje subversivo¡±, agrega.
![Wara, en la actualidad.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/V6B6XU7MTZGCKZMVKOS36EMRXE.jpg?auth=605a4e3c14b39b875b5f38517a618350dbac2e3600b2268fb65baf01b89a604d&width=414)
La banda volvi¨® a juntarse en 1975. Del rock sinf¨®nico que presentaron con El Inca evolucionaron a la fusi¨®n del rock y folklore con la m¨²sica aut¨®ctona, pero mantuvieron su estilo, reflejo de una juventud marcada por figuras revolucionarias del continente latinoamericano. El cambio surgi¨® por una tarea que les asignaron cuando eran alumnos del Conservatorio Nacional de M¨²sica de La Paz. ¡°Nos dijeron que grandes m¨²sicos como Nikol¨¢i Rimski-K¨®rsakov e ?gor Stravinsky se hab¨ªan inspirado en los cantos folkl¨®ricos de Rusia para hacer sus grandes obras y que nosotros tambi¨¦n deb¨ªamos investigar la m¨²sica tradicional aut¨®ctona de Bolivia¡±, cuenta Daza.
?Con la ayuda de una grabadora registraron la m¨²sica que escucharon en las fiestas tradicionales en las comunidades aleda?as al Lago Titicaca. El guitarrista recuerda que los campesinos los miraban con desconfianza ya que, seg¨²n explica, cre¨ªan que los j¨®venes estaban ah¨ª para robar sus melod¨ªas. Tuvieron que explicar los verdaderos motivos de su visita y fueron aceptados por la comunidad.
?Aprendieron a tocar instrumentos de viento de origen andino, tales como la quena, la zampo?a y la tarka. Fue entonces que cayeron en cuenta de la similitud de las melod¨ªas altipl¨¢nicas y las del rock. ¡°Ambas son melod¨ªas pentat¨®nicas [el rock y la m¨²sica andina], igual que sus armon¨ªas de cuartas y quintas, no eran acordes, sino intervalos¡±, a?ade Daza.
?El ¡°fen¨®meno Wara" se dio con Maya, su segundo disco, seg¨²n explica Nicol¨¢s Su¨¢rez, tecladista y uno de los compositores de la banda desde 2006. ¡°Se logr¨® una buena simbiosis con la m¨²sica aut¨®ctona. Fueron pioneros al incorporar la m¨²sica aut¨®ctona al lenguaje urbano¡±, a?ade.
?Desde entonces, 12 ¨¢lbumes de estudio despu¨¦s, no se han alejado del rock, lo folkl¨®rico y lo aut¨®ctono. Contin¨²an con los experimentos con los instrumentos vernaculares andinos y las posibilidades que ofrece la fusi¨®n de g¨¦neros, sentencia Daza.
?
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Andr¨¦s Rodr¨ªguez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Ff398f78e-187b-4cb2-bd19-e0fec46c45d9.png?auth=7bb4929a1526abe5fc3706fbb4aa87ab4d60ad862c7588fb76fcdda5796ac69c&width=100&height=100&smart=true)