Uno de cada tres j¨®venes valencianos est¨¢ en riesgo de pobreza
Las familias han perdido casi 2.000 euros de renta con la crisis, hasta 14.023 euros de media
La crisis ha reducido la renta media de los hogares valencianos en casi 2.000 euros desde el a?o 2008 hasta dejarla en 14.023 euros. Esta es una de las conclusiones del informe sobre la pobreza elaborado por C¨¢ritas, la Universidad CEU-Cardenal Herrera y la Fundaci¨®n Foessa. El estudio revela que uno de cada tres j¨®venes (personas de entre 16 y 29 a?os) est¨¢ en riesgo de pobreza, cuando al inicio de la crisis era el 20%.
La riqueza de los hogares es obtenida por los autores utilizando como indicador la "renta por unidad de consumo", que "informa de la renta media de la que disponen los hogares teniendo en consideraci¨®n tanto su tama?o como su composici¨®n, de forma que es posible comparar la renta para hogares con diferente n¨²mero de miembros".
La incidencia de la pobreza juvenil "ha pasado de registrar unos valores similares al de la poblaci¨®n general en el 2008 (en torno al 20%) a escalar hasta un preocupante 31,45% superando en casi 9 puntos porcentuales a la incidencia para el conjunto de la poblaci¨®n". El estudio se?ala, adem¨¢s, que la intensidad de la pobreza que sufren los j¨®venes se ha doblado en el periodo analizado. Ello se explica en buena medida porque la tasa de paro en este segmento de la poblaci¨®n es mucho mayor. Para los que tienen menos de 25 a?os, supera el 50%, m¨¢s del doble que la media.
El impacto de la crisis en la sociedad se observa en otros indicadores. En 2011 solo el 6% de los valencianos no pod¨ªan "permitirse mantener su vivienda a una temperatura adecuada en invierno", mientras que en 2014 el porcentaje hab¨ªa aumentado hasta el 18,8%, seg¨²n el estudio.
El estudio coordinado por Enrique Lluch, Eduardo Esteve y Blanca Hortal se?ala que los efectos de la crisis no han sido iguales para todas las clases sociales sino que, observado de forma relativa, "ha hecho m¨¢s ricos a los ricos y m¨¢s pobres a los pobres". En 2008, el 10% m¨¢s pobre de la poblaci¨®n ingresaba un 2,63% de las rentas totales en la Comunidad Valenciana. Cinco a?os m¨¢s tarde, su porci¨®n de la riqueza hab¨ªa disminuido hasta el 2,39%, lo que representa una ca¨ªda del 9,35%.
En el otro extremo, el 10% m¨¢s rico de la poblaci¨®n ingresaba el 23% de las rentas en 2008 y un lustro despu¨¦s recib¨ªa el 24,41%, un 6,17% m¨¢s. En realidad, seg¨²n el informe, el 80% de los valencianos ha visto reducido su porcentaje sobre el total de ingresos durante la crisis y el 20%, que ya era la poblaci¨®n que m¨¢s renta obten¨ªa, ha ganado terreno.
Para el conjunto de la poblaci¨®n, la tasa de riesgo de pobreza creci¨® del 19,7% al 22,7% en los primeros cinco a?os de crisis (los ¨²ltimos datos en este caso son de 2013). La cifra est¨¢ por encima del promedio espa?ol, aunque a distancia de los territorios menos pudientes, entre los que destacan Murcia (el 37%), Extremadura (34%), Andaluc¨ªa (33%) y Castilla-La Mancha (29%). Navarra y Pa¨ªs Vasco son las comunidades con menos tasa de riesgo de pobreza, al situarse en el entorno del 10%.
Al depender el umbral de pobreza de la media de ingresos del pa¨ªs, el list¨®n de este indicador "ha disminuido de forma significativa, de forma que en el 2008 se consideraba a una persona en riesgo de pobreza si su renta por unidad de consumo era inferior a 8.789 euros, mientras que en 2013 era suficiente con que fuera menor a 8.009 euros". "Pese a ello", destaca el informe, "la tasa de pobreza en el periodo considerado se ha incrementado".
El porcentaje de la poblaci¨®n que tiene "muchos problemas para llegar a fin de mes" tambi¨¦n se ha doblado, pasando del 10% al 20% de los valencianos.
El 46% de los habitantes de la Comunidad Valenciana tiene que imponerse "dos privaciones" debido a motivos econ¨®micos; el 25%, "tres privaciones"; y el 10%, "cuatro o m¨¢s privaciones". Las privaciones a las que se refiere el estudio son algunas de las siete siguientes: "No poder permitirse ir de vacaciones al menos una semana al a?o"; "no poder permitirse una comida de carne, pollo, o pescado al menos cada dos d¨ªas"; "no poder permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada"; "no tener capacidad para afrontar gastos imprevistos"; "tener retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal"; "no poder permitirse disponer de un autom¨®vil", y "no poder permitirse disponer de un ordenador personal".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.