?Qu¨¦ le espera a la Comunidad Valenciana con el cambio clim¨¢tico?
A las puertas de la conferencia de Par¨ªs los expertos lanzan sus pron¨®sticos sobre los efecto en el territorio valenciano y expresan su preocupaci¨®n por la lentitud con la que se adoptan medidas de mitigaci¨®n y adaptaci¨®n
![El presidente valenciano, Puig, con activistas de Greenpeace.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/B26ALO6CNIFQIG2BPYI2R25KLQ.jpg?auth=983fb246e5dded9b5225ebc2b6f3df1d74a8588ca65894320d5aa0f45b1a0a14&width=414)
Tras quinto informe del IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Clim¨¢tico), que confirma que nos encaminamos hacia un futuro incierto y potencialmente peligroso en el que la temperatura media de la atm¨®sfera subir¨¢ sensiblemente, surgi¨® una sensaci¨®n entre los implicados: es ahora o nunca. Jam¨¢s hasta este momento se hab¨ªa producido una movilizaci¨®n similar como la que estamos viviendo ante la Conferencia de las Partes de Par¨ªs (COP21), y es que, en opini¨®n de los expertos, no es tarde, pero se nos agota el tiempo. Algunos c¨¢lculos apuntan a que tan s¨®lo tenemos hasta 2017 para evitar un calentamiento superior a los 2?C, considerado el umbral para que los efectos del cambio clim¨¢tico sean mitigables y no catastr¨®ficos. Aunque par¨¢semos de emitir Gases de Efecto Invernadero (GEI) hoy mismo ¨Cun objetivo que ni los m¨¢s optimistas se plantean- ¡°la inercia del sistema clim¨¢tico es tan grande que seguir¨ªa subiendo su concentraci¨®n atmosf¨¦rica por lo menos 50 a?os¡±, afirma Mill¨¢n Mill¨¢n, director em¨¦rito del Centro de Estudios Ambientales del Mediterr¨¢neo (CEAM).
Preguntado por la dimensi¨®n valenciana del problema (desconf¨ªa de los modelos clim¨¢ticos que tratan de abarcar la totalidad del globo), remarca las particularidades de la cuenca mediterr¨¢nea ¡°una gran olla¡± con una din¨¢mica hidrol¨®gica singular: la pr¨¢ctica totalidad del agua se recircula. Esto, junto con la configuraci¨®n orogr¨¢fica y el comportamiento variable del mar Mediterr¨¢neo, tiene m¨²ltiples repercusiones, una de las cuales es lo que parece ser la paulatina desaparici¨®n de las tormentas de verano, lo cual a su vez tiene un efecto carambola sobre las precipitaciones en Centroeuropa. Si le a?adimos los recientes cambios de usos del suelo tanto a nivel agr¨ªcola como urbano, as¨ª como procesos de retroalimentaci¨®n que deben ser incorporados a los an¨¢lisis, tenemos como resultado un sistema ¡°enormemente complejo¡± que ¡°debe ser estudiado con m¨¢s atenci¨®n y detenimiento¡±.
Que la cuenca Mediterr¨¢nea haya sido considerada como una zona muy vulnerable a los efectos del calentamiento global est¨¢ ¡°plenamente justificado¡± en opini¨®n Jos¨¦ Luis Rubio, exdirector del Centro de Investigaciones sobre Desertificaci¨®n-CIDE y experto en suelos. Para Rubio, adem¨¢s, ¡°la sociedad no es consciente del papel crucial que juegan los suelos en la regulaci¨®n clim¨¢tica, siendo el segundo dep¨®sito de carbono tras los oc¨¦anos.¡± Una percepci¨®n que espera que la designaci¨®n por parte de la ONU de 2015 como A?o Internacional de los Suelos ayude a cambiar.
Sin embargo, Rubio, quien tambi¨¦n es vicepresidente del European Soil Bureau, remarca que no s¨®lo debemos confiar en el papel de los suelos, sino realizar una gesti¨®n adecuada para que nos ayuden a la mitigaci¨®n del cambio clim¨¢tico. Mal gestionados ¡°pueden convertirse en emisores de carbono¡±, que incluso contrarresten avances en recortes de emisiones en transporte e industria. Sin embargo, asegura que se dispone del conocimiento cient¨ªfico para potenciar el almacenamiento de carbono y mantener la fertilidad de los suelos, y que la clave es la ¡°transferencia, voluntad, gesti¨®n y, sobre todo, planificaci¨®n¡±.
Lamenta que una mala estrategia territorial haya mermado hasta niveles dram¨¢ticos un recurso tan escaso como los suelos costeros de aluvi¨®n, enormemente productivos y muchos de los cuales se encuentran bajo capas de cemento y asfalto. El problema radica, seg¨²n Rubio, en que ¡°mientras que un suelo forestal admite estrategias de recuperaci¨®n, un suelo urbanizado no puede recuperarse¡±.
De forma parecida se expresa el ec¨®logo de la Universidad de Valencia y tambi¨¦n jefe de la divisi¨®n de Ciencias Ambientales y de la Terra de la Academia Europea de Ciencias, Antonio Camacho, quien est¨¢ llevando a cabo un ambicioso estudio sobre el papel de las zonas h¨²medas mediterr¨¢neas en el ciclo del carbono. Admite que representan un ¨¢rea relativamente peque?a en comparaci¨®n con otros ecosistemas, pero incide no s¨®lo en su relevancia a nivel mediterr¨¢neo (casi toda la costa valenciana est¨¢ ligada a un humedal de una u otra forma) sino en que presentan ¡°una actividad biol¨®gica muy elevada¡±.
Asimismo, se congratula que ¡°despu¨¦s de a?os de quedarse al margen de las discusiones sobre el cambio clim¨¢tico, se est¨¦n incorporando estos ecosistemas, y cambiando su percepci¨®n¡±. Camacho explica que la visi¨®n tradicional los humedales como emisores de carbono, ¡°basada sobre todo en sistemas boreales¡±, est¨¢ virando, asumi¨¦ndose que su papel como sumidero o fuente de carbono depende de la tipolog¨ªa del ecosistema y muy especialmente del manejo que se haga.
Como en el caso del suelo, la buena gesti¨®n de los marjales es crucial, pudiendo evitar procesos que liberar¨ªan cantidades significativas de GEI (y en particular de metano), que puede producirse en ambientes acu¨¢ticos bajo determinadas condiciones. Los humedales, adem¨¢s, cumplen una funci¨®n de ¡°tamp¨®n de extremos¡±, laminando y suavizando fen¨®menos meteorol¨®gicos como sequ¨ªas y lluvias torrenciales, cuya frecuencia justamente cabe esperar que aumente con el cambio clim¨¢tico.
Para Mohamed Benhassi, director del marroqu¨ª Centro Norte-sur para las Ciencias Sociales y experto en medioambiente, gobernanza y seguridad, el cambio clim¨¢tico en el Mediterr¨¢neo ¡°es una cuesti¨®n geoestrat¨¦gica¡±. El calentamiento global ¡°est¨¢ poniendo a prueba las relaciones entre pa¨ªses, como por ejemplo a ra¨ªz del reparto de recursos h¨ªdricos¡±, y recuerda que las variables ambientales est¨¢n siendo ya consideradas como un factor primario que causa las migraciones. Para Benhassi, es b¨¢sico potenciar las alianzas y la cooperaci¨®n, as¨ª como el intercambio de informaci¨®n.
?Necesitamos una visi¨®n mediterr¨¢nea del cambio clim¨¢tico? En opini¨®n de Mill¨¢n Mill¨¢n, quien lleva asesorando a la Comisi¨®n Europea m¨¢s de cuarenta a?os sobre estos asuntos, s¨ª es necesario centrar el foco en la cuenca mediterr¨¢nea, una regi¨®n en la cual a¨²n existe mucha incertidumbre y sobre la cual las predicciones clim¨¢ticas del IPCC ¡°no acaban de ajustarse por completo¡±.
A pesar de admitir que tenemos ya un conocimiento cient¨ªfico suficiente como para emprender acciones m¨¢s ambiciosas, ni Mill¨¢n ni Rubio se muestran especialmente optimistas respecto a los acuerdos que puedan alcanzarse en la COP21, o la implementaci¨®n posterior de las medidas acordadas. Camacho, sin embargo, tiene la esperanza de que esta vez s¨ª sea la buena. Benhassi, por su parte, considera que forjar un espacio de trabajo mediterr¨¢neo contra el cambio clim¨¢tico ser¨ªa una decisi¨®n estrat¨¦gica que actuar¨ªa como catalizador, dados el potencial que tiene el cambio clim¨¢tico como ¡°reto com¨²n¡±, y el hecho de que muchos pa¨ªses compartan problem¨¢ticas similares.
La posibilidad de construir este lugar de encuentro ha protagonizado el debate en las jornadas ¡°El Mediterr¨¢neo Frente al Cambio Clim¨¢tico¡±, organizadas por el gobierno valenciano. Lo que no se discute es la realidad de que estamos inmersos en un cambio en marcha, tan palpable como el r¨¦cord hist¨®rico de temperatura m¨¢xima en un mes de mayo en Europa de Carcaixent (44,4?C en 2015), o del dudoso honor que cosech¨® Alicante en 2014 como zona poblada del planeta en la que menos llovi¨®.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Humedales
- COP21
- Mar Mediterr¨¢neo
- Cumbre del clima
- Conferencia cambio clim¨¢tico
- Par¨ªs
- Cmnucc
- Cumbres internacionales
- Oc¨¦anos y mares
- Efecto invernadero
- Francia
- Relaciones internacionales
- Comunidad Valenciana
- Acuerdos ambientales
- ONU
- Europa occidental
- Cambio clim¨¢tico
- Contaminaci¨®n
- Espacios naturales
- Partidos pol¨ªticos
- Agua
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Protecci¨®n ambiental
- Problemas ambientales
- Meteorolog¨ªa