La presi¨®n urbana en la Comunidad multiplica por 10 la media de Espa?a
Este indicador apunta a un uso extremo del territorio en la comunidad, que necesita un plan general de ordenaci¨®n
La presi¨®n urbana en la Comunidad de Madrid es de 775 habitantes por kil¨®metro cuadrado, una cifra que multiplica por 10 la media de Espa?a (72,9) y por tres la de la siguiente autonom¨ªa de la lista: Canarias, con 253, seg¨²n el avance estad¨ªstico del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente. Este indicador, considerado estrat¨¦gico en la anterior programaci¨®n de fondos europeos, es solo uno de los que apuntan a un uso extremo del territorio en una comunidad tan compleja y heterog¨¦nea como Madrid que necesita imperiosamente, seg¨²n los expertos, un plan general de ordenaci¨®n. La nueva ley del suelo que se est¨¢ redactando podr¨ªa ser una oportunidad para marcar esa gu¨ªa, y as¨ª lo reclaman los t¨¦cnicos que trabajan en ella.

¡°La presi¨®n demogr¨¢fica del medio considerado como urbano tiene una relevancia b¨¢sica para el an¨¢lisis y seguimiento de los factores ambientales vinculados al desarrollo urban¨ªstico y la ordenaci¨®n del territorio¡±. El marcador se consigue dividiendo la poblaci¨®n que habita en n¨²cleos urbanos (de m¨¢s de 10.000 habitantes; por debajo se consideran rurales) por la superficie de la comunidad.
Al catedr¨¢tico de Geograf¨ªa Humana de la Universidad Aut¨®noma de Madrid Julio Vinuesa, ese indicador le parece ¡°insuficiente¡±, hasta ¡°burdo¡±, para reflejar una realidad tan compleja como la de la Comunidad de Madrid. Hay que tener en cuenta que es una de las regiones metropolitanas m¨¢s densamente pobladas de Europa, que incluso se extiende m¨¢s all¨¢ de sus l¨ªmites administrativos hasta entrar en Toledo, Guadalajara y Segovia. A la vez cuenta con zonas casi despobladas en la sierra norte y grandes espacios naturales protegidos. Vinuesa est¨¢ de acuerdo, sin embargo, con lo que sugiere ese indicador de presi¨®n urbana; es decir, que en la Comunidad de Madrid se ha construido mucho m¨¢s de lo necesario.
?Planes menos exigentes para pueblos peque?os?
En la Comunidad de Madrid hay grandes urbes y min¨²sculos pueblecitos. ?Tiene sentido que unos y otros tengan las mismas competencias y exigencias en urbanismo? Esta es una de las primeras preguntas que se plante¨® el grupo de trabajo t¨¦cnico que estudia la reforma de la ley del suelo, de 2001.
En este sentido, se ha propuesto que los municipios grandes tengan que elaborar un plan general de ordenaci¨®n urban¨ªstica ordinario y los peque?os puedan hacer uno simplificado, con menos exigencias, aunque siempre con el control del Gobierno regional.
En la actualidad, los planes generales parten de una iniciativa municipal, pero cada paso que dan debe ser ratificado por la Comunidad de Madrid. El procedimiento implica que los tr¨¢mites se eternicen, de tal forma que muchos ayuntamientos se rigen todav¨ªa por normas subsidiarias anteriores a la Constituci¨®n.
Tambi¨¦n est¨¢ sobre la mesa la posibilidad de que este tipo de pueblos queden eximidos en algunos casos de reservar parte de los nuevos desarrollos para vivienda protegida. Precisamente, con el argumento de generar actividad econ¨®mica en los municipios peque?os, rurales, se plantea la posibilidad darles m¨¢s autonom¨ªa para autorizar actuaciones en suelo no urbanizable, donde se permite ahora mismo, entre otras cosas, actividades extractivas o levantar edificaciones de turismo rural.
Con estos mimbres, la diputada de Podemos, Laura D¨ªaz, denuncia que existe una tendencia a desregularizar, algo que nos preocupa mucho¡±. En cuanto al tipo de suelo urbanizable, se pretende que exista solo una categor¨ªa con un r¨¦gimen jur¨ªdico ¨²nico. El no urbanizable podr¨ªa dividirse en com¨²n y protegido.
Ya en 2006, un estudio europeo sobre el problema de la expansi¨®n urbana dedicaba un apartado a la Comunidad de Madrid. En ¨¦l se explicaba c¨®mo el crecimiento econ¨®mico, mezclado con una ¡°d¨¦bil regulaci¨®n de ordenaci¨®n del territorio¡±, hab¨ªa propiciado un rapid¨ªsimo crecimiento urbano muy diseminado que hab¨ªa originado a su vez graves problemas de movilidad, de contaminaci¨®n, de consumo de recursos, entre otros.
La huella ambiental
La Comunidad de Madrid ya tiene un gasto ¡°de alimentos y materiales 20 veces superior a su biocapacidad¡±; es decir, a lo que su territorio puede producir, asegura el profesor de la Escuela Superior de Arquitectura de la Polit¨¦cnica de Madrid Agust¨ªn Hern¨¢ndez Aja. Desde hace a?os, los especialistas vienen trabajando en otra serie de indicadores que reflejen la huella ambiental, poniendo en relaci¨®n el consumo de recursos naturales de una poblaci¨®n con lo que es capaz de producir el territorio en el que viven. En este caso, la Comunidad de Madrid tambi¨¦n aparece en el primer puesto del ranking de d¨¦ficit ecol¨®gico en un estudio publicado en 2007 por el Gobierno central. ¡°Cuando se est¨¢ en ese nivel l¨ªmite, en alg¨²n sitio deber¨ªa empezar a sonar alguna alarma¡±, insiste Hern¨¢ndez Aja.
La profesora de Derecho Administrativo de la Universidad de Baleares Aina Salom defiende la necesidad de introducir en las legislaciones urban¨ªsticas y de ordenaci¨®n del territorio el concepto de ¡°capacidad de carga¡±. Se tratar¨ªa de que toda decisi¨®n sobre crecimiento urban¨ªstico tenga en cuenta, por ley, si el territorio puede soportar ese aumento, considerando indicadores geogr¨¢ficos, urban¨ªsticos y ambientales.
La ley actual del suelo de la Comunidad de Madrid, vigente desde hace 15 a?os, ha sufrido m¨²ltiples modificaciones, con la consiguiente p¨¦rdida de ¡°coherencia¡±, reconoce la Consejer¨ªa de Medio Ambiente. ¡°Se ha cambiado unas 100 veces¡±, concreta Rafael G¨®mez Montoya, parlamentario regional socialista. Los diputados iniciaron a finales del a?o pasado la redacci¨®n de un nuevo texto normativo con el objetivo de recoger la realidad del territorio.
Se crearon una mesa t¨¦cnica y una pol¨ªtica en la que participaron todos los grupos hasta que el PSOE y Podemos las abandonaron en octubre. La salida se debi¨® a que Ciudadanos propuso derogar el art¨ªculo de edificabilidad que impide construir por encima de tres pisos m¨¢s ¨¢tico. La iniciativa cay¨® como un jarro de agua fr¨ªa en los otros dos grupos de la oposici¨®n, que interpretaron que la pretendida reforma solo se hab¨ªa iniciado para modificar dicho art¨ªculo, con la carga urban¨ªstica que supondr¨ªa su desaparici¨®n. ¡°Nos sentimos expulsados¡±, puntualiza Montoya. Desde entonces, PP y Ciudadanos continuaron con las reuniones mensuales.
La situaci¨®n dio un vuelco hace dos semanas. La Comisi¨®n de Medio Ambiente de la Asamblea vot¨® a favor de iniciar una ponencia sobre la ley (los populares se posicionaron en contra), un paso que supone la vuelta a las negociaciones de socialistas y de la formaci¨®n morada. A partir de sus conclusiones se elaborar¨¢ un informe que se debatir¨¢ posteriormente en el pleno de la Asamblea, donde se aprobar¨¢ la nueva norma.
Municipalismo en alza
El Gobierno aclara que la pretensi¨®n es adaptar la ley a las necesidades de cada municipio. No es lo mismo organizar M¨®stoles ¡ªel municipio m¨¢s poblado tras la capital con 205.000 habitantes¡ª que Lozoya, por ejemplo, con 647. En la regi¨®n existen 179 municipios. Para ello, se dotar¨¢ a la ley de t¨¦cnicas m¨¢s sencillas que las actuales, que posibiliten un futuro urban¨ªstico sostenible. Se alejar¨ªa de los ¡°nuevos grandes desarrollos¡± y se basar¨ªa en la ¡°regeneraci¨®n, rehabilitaci¨®n y renovaci¨®n urbana¡±.
La nueva planificaci¨®n pretende dotar de mayores competencias a los municipios, sin olvidar la tutela jur¨ªdica de la Comunidad de Madrid. A¨²n as¨ª, Enrique Veloso, diputado de Ciudadanos piensa que ser¨ªa necesario poner en marcha un plan de estrategia territorial que coordinara el crecimiento.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Gobierno auton¨®mico
- Comunidad de Madrid
- Desarrollo urbano
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Comunidades aut¨®nomas
- Partidos pol¨ªticos
- Demograf¨ªa
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Urbanismo
- Presi¨®n demogr¨¢fica
- Espa?a
- Pol¨ªtica
- Administraci¨®n p¨²blica
- Cristina Cifuentes
- Ordenaci¨®n suelo
- Gobierno Comunidad Madrid
- PSOE-M
- Podemos Madrid
- Poblaci¨®n
- PSOE
- Podemos