El escultor elegante
El Museo de Arte de Girona dedica una exposici¨®n a la etapa de formaci¨®n de Miquel Blay
!['Els primers freds', en yeso y en bronce, obras realizadas por Miquel Blay en 1892.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/QRJN3MK2HGQ4DZTPNNKOAX4R3U.jpg?auth=1816db083eba726c67852ddad64dfbcb55eb741d7885c097f16cf1903faf3842&width=414)
Esculturas de barro, yeso, bronce y m¨¢rmol, variedad de bocetos, pruebas, dibujos y diversos documentos permiten adentrarse en la etapa de formaci¨®n, sobria, elegante y moderada, del escultor Miquel Blay (Olot, 1866-Madrid, 1936). El Museo de Arte de Girona re¨²ne 43 obras de este artista, que ali¨® modernismo y sentimiento, en la exposici¨®n temporal Miquel Blay. El camino del ¨¦xito, que detalla el trabajo previo hasta llegar a su obra de ¨¦xito. Con ella culminan los actos de conmemoraci¨®n del 150 aniversario de su nacimiento.
Miquel Blay naci¨® en el seno de una familia humilde y a los 14 a?os inici¨® su aprendizaje como escultor de figuras religiosas en un taller de santos. Pronto destac¨®. Las obras expuestas en Girona profundizan en su etapa de formaci¨®n, desde 1888, cuando recibi¨® una beca de la Diputaci¨®n de Girona para estudiar en Par¨ªs y Roma, hasta 1906, cuando se instal¨® en Madrid tras demostrar, ampliamente, su calidad. A la vez muestra la relaci¨®n constante de estas obras procedentes del museo gerundense, del Prado, del MNAC, del Museo Sorolla y de colecciones privadas, con su contexto.
A sus creaciones las acompa?an fragmentos de prensa en un momento en que su fama despertaba el inter¨¦s de sus coet¨¢neos. Reconocen a un artista que obvi¨® la gestualidad en favor de la naturalidad y que, seg¨²n Leticia Azcue, jefa de conservaci¨®n de Escultura del Prado, ¡ªmuseo que le dedic¨® otra exposici¨®n entre abril y octubre pasados¡ª, ¡°buscaba la belleza que emociona con ritmos delicados, sugerentes y arm¨®nicos¡±.
Tres ¨¢mbitos muestran el proceso de confecci¨®n de sus obras. ¡°Trabajaba los esbozos en barro, la escultura la hac¨ªa en yeso y cuando hab¨ªa recursos se pasaba a m¨¢rmol, no lo trabajaba directamente porqu¨¦ era un material caro¡±, explica Carme Clusellas, directora del museo de Girona. Gracias a la beca, la Diputaci¨®n conserva un destacado fondo de obra del ¡°pr¨ªncipe de la elegancia y la correcci¨®n¡±, como le defin¨ªa su amigo y coautor de algunas obras, Mariano Benlliure. Sobre todo en barro y yeso, porque primero hac¨ªa sus esbozos en papel y en barro y luego la obra en yeso. El barro, aunque material menos noble, ¡°permite sentir m¨¢s cercano al artista, apreciar las huellas de sus dedos¡±, asegura Clusellas.
La muestra tambi¨¦n recoge documentaci¨®n de la beca y las misivas que explicaban sus avances, una foto con su compa?ero de taller, Carlos Baca-flor, las 10 portadas sobre Blay de las revistas Ilustraci¨®n Catalana y la Art¨ªstica y dibujos hechos con l¨¢piz de plomo. Entre ellos "Figura masculina" (1892) que, al restaurarlo para la exposici¨®n, han descubierto que le hab¨ªa dibujado el pene erecto, aunque al final lo cambi¨®.
En el primer ¨¢mbito El pensionado de la Diputaci¨®n en Par¨ªs y Roma (1888-1893), est¨¢n, entre otros, trabajos como La caritat, que present¨® para ganar el pensionado. La muestra tambi¨¦n cobija Contra l¡¯invasor", una figura de yeso de finales del primer a?o en Par¨ªs, que evoca la defensa de Girona y cuyo t¨ªtulo inspir¨® al escritor y periodista Carles Rahola, que escribi¨® la cr¨ªtica contra el r¨¦gimen franquista que le vali¨® un juicio y la condena a muerte.
Otro ¨¢mbito es El indiscutible ¨¦xito de Els primers freds (1892), centrado en la obra que fue decisiva en su trayectoria, creada los ¨²ltimos meses de su estancia en Roma. Le supuso una medalla en la Exposici¨®n de Bellas Artes de Madrid, que la comprara el Ayuntamiento de Barcelona y la pasara a m¨¢rmol y el inicio de una brillante carrera. En Girona puede verse la obra escult¨®rica formada por una ni?a y un anciano en yeso y tambi¨¦n la figura de la ni?a sola en m¨¢rmol.
Finalmente, La consagraci¨®n de un artista (1894-1906) re¨²ne una selecci¨®n de las mejores creaciones que realiz¨® como escultor consagrado, cuando se establece en Par¨ªs y abre su taller. Entre ellas Margheritina (1892), inspirada en su hija, Barrinaire y fonedor (1903) y Somni (1905). Fueron creadas antes de instalarse en Madrid, donde se dedic¨® a crear conjuntos monumentales. Gran parte de su obra tuvo como destino Espa?a, Francia y Latinoam¨¦rica.
Miquel Blay. El camino del ¨¦xito, hasta el 17 de abril, est¨¢ comisariada por Merc¨¨ Do?ate y se ha gestado junto con la exposici¨®n del Museo de la Garrotxa, Miquel Blay. Sentimiento Olotino, que presenta su vinculaci¨®n con esta ciudad. Juntas homenajean al escultor catal¨¢n m¨¢s internacional del momento y ¡°menos reconocido¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.