Retiradas 24.800 toneladas de aceite industrial de la laguna contaminada de Arganda
La primera fase del proceso de descontaminaci¨®n finalizar¨¢ en junio de 2018

La mancha contaminante del Parque Regional del Sureste est¨¢ desapareciendo. Despu¨¦s de 30 a?os, la Comunidad de Madrid est¨¢ trabajando para extraer los aceites industriales que la conforman. Para mediados del 2018 se espera que ya no queden rastros del alquitr¨¢n ¨¢cido y, para el 2020, que la limpieza sea absoluta. Sin embargo, la rapidez depender¨¢ de la demanda de cemento, ya que los residuos se est¨¢n reutilizando para fabricar este material. Por el momento, van m¨¢s lento de lo esperado.

La ¡°laguna negra¡±, como se conoce a la mancha de contaminaci¨®n mortal situada en el Parque Regional del Sureste de Madrid, en Arganda del Rey, por fin presenta avances concretos en su proceso de limpieza. El proyecto liderado por la Consejer¨ªa de Medio Ambiente de la Comunidad, junto a la Empresa P¨²blica de Transformaci¨®n Agraria (TRAGSA), ha conseguido extraer 24.800 toneladas ¡ªsobre las 40.000 existentes¡ª de aceite industrial del chapapote desde octubre de 2014 a la fecha.
El residuo extra¨ªdo ha generado una energ¨ªa equivalente a la electricidad consumida durante un a?o por m¨¢s de 68.000 hogares de cuatro miembros. Esta energ¨ªa se ha utilizado en hornos de fabricaci¨®n de cemento que cuentan con Autorizaci¨®n Ambiental Integrada para el uso de combustible derivado de residuos peligrosos.
Daniel Barettino, jefe del proyecto por parte de la Consejer¨ªa de Medio Ambiente de la Comunidad, estima que esta primera fase de extracci¨®n acabar¨¢ en junio de 2018 y el proceso de limpieza completo podr¨ªa terminar en 2020. ¡°Es dif¨ªcil programar los tiempos porque ahora mismo el condicionante es la capacidad de las f¨¢bricas de cemento. Como este sector no se recupera de la crisis y las previsiones de crecimiento no se cumplieron, hay una demanda menor de combustible de lo pensado y son ellos los que marcan el ritmo con que se avanza¡±, explica Barettino.
Un material viscoso
En la primera etapa se extraer¨¢ el 85% de la laguna. El resto, ubicado en la parte m¨¢s profunda del chapapote, el material es mucho m¨¢s viscoso, por lo que se utilizar¨¢n medios mec¨¢nicos, palas y cucharas para extraer el material. Por el momento solo han encontrado bidones y s¨®lidos grandes en la laguna. ¡°Si lo que estamos extrayendo ahora es un alquitr¨¢n ¨¢cido, la parte m¨¢s profunda es casi asfalto¡±, precisa Barettino.
La presidenta de la Comunidad, Cristina Cifuentes, visit¨® ayer la laguna, en la que detall¨® que el gobierno regional ha invertido 8,6 millones de euros desde que comenz¨® la descontaminaci¨®n de la zona en 2009, a los que se a?aden otros 6 millones que figuran en el presupuesto de la Comunidad de este a?o para este objetivo. Tambi¨¦n destac¨® que el proceso de limpieza supone la mayor restauraci¨®n de un espacio natural contaminado por hidrocarburos nunca antes realizada en Europa.
Barettino aclara que tienen referencias de varios casos similares al de la laguna en varios pa¨ªses europeos. ¡°Pero no hay constancia de otro que a trav¨¦s de la extracci¨®n con bombeo cree un combustible l¨ªquido¡±, sostiene. El jefe del proyecto precisa que las f¨®rmulas m¨¢s comunes son extraer los residuos y depositarlos en un vertedero o reutilizar el combustible con energ¨ªa con extracci¨®n mec¨¢nica, que ¡°es mucho m¨¢s sucia porque remueve el material y eso puede contaminar el suelo de alrededor¡±.
La laguna de Arganda, en la que murieron dos ecuatorianos al ba?arse all¨ª en 2001, est¨¢ contaminada desde hace 30 a?os. Antes de que comenzara este proceso de limpieza, mor¨ªan en torno a 60 aves al a?o a causa de la toxicidad de sus aguas. Este es el resultado del vertido de hidrocarburos y aceites contaminantes que realiz¨® Aceites Ulibarri-Piqsa entre 1989 y 1995. En 1998 la empresa quebr¨® y ese mismo a?o el delito prescribi¨®.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
