Javier Macaya: ¡°Desde la oposici¨®n vamos a seguir empujando que el presidente Boric pueda cambiar de opini¨®n¡±
El presidente de la UDI analiza el momento que atraviesa el Gobierno de izquierdas en la antesala de la tercera Cuenta P¨²blica ante el Congreso y lo que esperan desde la derecha para lo que queda de mandato


El presidente de la Uni¨®n Dem¨®crata Independiente (UDI), Javier Macaya, es uno de los l¨ªderes de la oposici¨®n al Gobierno de Gabriel Boric, que la Administraci¨®n de izquierdas ha tildado de ¡°obstruccionista¡±. Desde Toronto, Canad¨¢, el senador chileno de la derecha tradicional sostiene que el Ejecutivo no puede sacar a relucir haber aprobado la mayor cantidad de leyes en materia de seguridad en un Congreso en el que no tiene mayor¨ªa y al mismo tiempo criticar a las derechas de no tener voluntad pol¨ªtica. Adem¨¢s, defiende los cambios de opini¨®n del mandatario e incluso remarca que espera que sigan ocurriendo en el a?o y medio que le queda en La Moneda, desmarc¨¢ndose de las cr¨ªticas del l¨ªder de Republicanos, de la extrema derecha, Jos¨¦ Antonio Kast, quien tild¨® al presidente de la Rep¨²blica de ¡°travesti pol¨ªtico¡± en una cumbre organizada por Vox en Madrid.
Macaya regresa a Chile el s¨¢bado a primera hora para participar de la tercera Cuenta P¨²blica de Boric ante el Congreso.
Pregunta. ?C¨®mo encuentra a Chile esta nueva Cuenta P¨²blica?
Respuesta. El tema de la inseguridad en la que vivimos y el no haber aprovechado las oportunidades que nos entrega el mundo en materia econ¨®mica son las falencias m¨¢s importantes que se han mostrado durante estos dos a?os de mandato. [El economista y empresario] ?scar Guillermo Garret¨®n dec¨ªa que el pa¨ªs est¨¢ peor que como lo recibi¨® Boric y yo a eso le a?adir¨ªa que se han desaprovechado las oportunidades de lo que se pod¨ªa hacer en estos dos a?os. La Cuenta P¨²blica tiene que ser sincera en aquello y dejar de lado las utop¨ªas que est¨¢n plasmadas en el programa de Gobierno, que se han dejado de lado en ciertas materias, para pasar al realismo que implica vigilar y gobernar acompa?ado de la evidencia t¨¦cnica de lo que funciona.
P. ?Cu¨¢les considera que son las principales urgencias en materia legislativa en el a?o y medio que le queda al Gobierno?
R. Primero, terminar el fastrack en materia de seguridad. En eso se tiene que seguir haciendo lo que se ha hecho, que es escuchar a las voces m¨¢s razonables que han impulsado esto desde la oposici¨®n y dejar de escuchar al Partido Comunista y al frenteamplismo, que han sido una piedra de tope, a pesar de la cual se ha avanzado en la agenda de seguridad. Lo otro es preocuparnos del estancamiento econ¨®mico: todo lo que significa la agenda de permisolog¨ªa, donde tenemos la posibilidad de sacar adelante una iniciativa que permita que la inversi¨®n nacional y extranjera no viva presa de la burocracia estatal, que impide que los proyectos se desarrollen r¨¢pidamente.
P. Dice que hay que escuchar las voces m¨¢s razonables desde la oposici¨®n. ?Cu¨¢les son esas voces?
R. M¨¢s que [las voces] razonables desde la oposici¨®n, lo que ha permitido que el Gobierno avance en la agenda de seguridad, por ejemplo, fue cambiar su mirada original desde la refundaci¨®n de Carabineros hasta la manera de abordar el conflicto de la Macrozona sur. Si ¨¦l [el presidente Boric] se hubiese quedado escuchando las voces que escribieron el programa de Gobierno, probablemente el desastre en esta materia hubiese sido total.
P. ?C¨®mo ve que llega el Gobierno a esta tercera Cuenta P¨²blica?
R. Ellos est¨¢n tratando de instalar el relato de que Chile es m¨¢s estable que hace dos a?os o que se ha recuperado la normalidad. Pero el choque con la realidad de darse cuenta de lo que significa gobernar ha hecho que el presidente, en distintas materias, como en el [Cr¨¦dito Aval del Estado] CAE, en el [Acuerdo de Asociaci¨®n Transpac¨ªfico] TTP, en c¨®mo afrontar la agenda de seguridad, en el tema de las Isapres, haya tenido que modificar radicalmente su programa de Gobierno y su mirada de c¨®mo enfrentar los problemas de Chile. Ha cambiado de posici¨®n y muchas veces ha sido bastante criticado por la oposici¨®n por esos cambios. M¨¢s que criticar las vueltas de carnero, como le dicen, desde la oposici¨®n vamos a seguir insistiendo y empujando que el presidente pueda cambiar de opini¨®n en temas que son importantes, porque fue bueno para Chile, como el crecimiento econ¨®mico o las pensiones.
P. ?C¨®mo califica que el l¨ªder de republicanos, Jos¨¦ Antonio Kast, haya tildado de travesti pol¨ªtico al presidente Boric en Espa?a?
R. Ser oposici¨®n implica la capacidad de argumentar con contenido que tus posiciones son mejores para el pa¨ªs que las de tu adversario pol¨ªtico. Y que si el resultado de eso es que logras cambiar su opini¨®n, en buena hora. La forma, para m¨ª, importa en pol¨ªtica. Y creo que el respeto republicano, la capacidad de sacar adelante una convivencia razonable y menos polarizada es algo que le hace bien a la democracia. Por lo tanto, desde la forma en que yo hago pol¨ªtica, me separo de ese estilo.
P. ?Le reconoce logros al Gobierno en estos m¨¢s de dos a?os de gesti¨®n?
R. Quiero hacer una diferencia entre el presidente y parte de la coalici¨®n que ¨¦l representa. Creo que los cambios de opini¨®n que ha tenido el presidente Boric han permitido cerrar temas como los mencionados anteriormente, pero el problema es que gran parte de su coalici¨®n no responde a esa misma l¨®gica. Veo la presi¨®n permanente del Partido Comunista y de la izquierda extrema de pedirle que se ci?a al plan original que, si se aplicara, llevar¨ªa a la destrucci¨®n de las buenas pol¨ªticas p¨²blicas. Por eso la petici¨®n es que escuche, dentro de su propia coalici¨®n, a las personas m¨¢s racionales, que saben que condonar el CAE es imposible, que aprobar el TPP fue positivo, que sacar adelante la ley corta de Isapres era para evitar la muerte de personas, m¨¢s que para salvar a las Isapres. Esos cambios de opini¨®n han tenido que ver con la labor que se ha hecho desde la oposici¨®n y ha sido a pesar del Partido Comunista y parte del Frente Amplio.
P. ?Los cambios de opini¨®n est¨¢n influenciados por la labor de la oposici¨®n o por el cambio de prioridades que ha tenido la ciudadan¨ªa?
R. Es una mezcla de ambas, porque lo que empuja la oposici¨®n ha sido acompa?ado de una mayor¨ªa ciudadana que est¨¢ esperando de las autoridades avances en materias como la agenda de seguridad. La gente est¨¢ cansada de ser v¨ªctima de la delincuencia y no poder dormir ni salir de su casa tranquila. Esa agenda ha tenido empat¨ªa con los valores que representamos desde la oposici¨®n, pero tambi¨¦n de la evidencia t¨¦cnica de lo que hay que hacer. La utop¨ªa del Estado monop¨®lico en materia de provisi¨®n de derechos sociales, educaci¨®n, salud, pensiones, se cay¨® hace muchos a?os, junto con el muro de Berl¨ªn.
P. Entonces, ?qu¨¦ esperan escuchar en el discurso?
R. Primero, no volver a las l¨®gicas polarizantes en este hito republicano. Yo vi una minuta que se filtr¨® de parte del Gobierno que habla del obstruccionismo de la oposici¨®n. Ese supuesto no se condice con lo que se ha aprobado, por ejemplo, en materia de seguridad, que es el que m¨¢s sinton¨ªa tiene con la ciudadan¨ªa hoy en d¨ªa. No se puede criticar a la oposici¨®n de obstruccionista y al mismo tiempo decir que se han aprobado m¨¢s proyectos que nunca en esta materia porque el oficialismo no tiene mayor¨ªa en el Congreso y, de hecho, la oposici¨®n a esos proyectos no ha venido de la derecha, sino de la extrema izquierda. Esperamos que se genere un llamado a trabajar en los temas que son importantes, pero sobre todo que se reconozca como eje central del discurso que Chile necesita crecimiento para atender de mejor manera las demandas sociales.
P. El tema del obstruccionismo o el antigabrielismo que se?al¨® el diputado Iba?ez, el oficialismo lo dice a ra¨ªz de las trabas para aprobar el pacto fiscal y la reforma de pensiones, principalmente.
R. Bueno, as¨ª como en seguridad tuvimos que convencer al Gobierno de que ir a dialogar a Temucuicui cuando era recibido a balazos no era una f¨®rmula adecuada y tuvieron que volver a los Estados de excepci¨®n y pasar de la refundaci¨®n al apoyo a Carabineros, esperemos que en materia de pensiones tambi¨¦n asuman de que se pueden subir sin chocar con la evidencia t¨¦cnica de hacia d¨®nde camina el mundo y sin afectar lo que piensan los chilenos sobre el destino de sus cotizaciones previsionales.
P. Los ciudadanos esperan que los legisladores acuerden la f¨®rmula, pero pasan y pasan gobiernos y no ha habido un cambio estructural en sus pensiones. ?Cu¨¢nto tiempo va a seguir esperando Chile?
R. Desde la oposici¨®n le proponemos un acuerdo al Gobierno aqu¨ª y ahora si se aumenta la PGU, si se incrementa la cotizaci¨®n gradualmente a la cuenta individual, si se hacen cambios en el sistema de pensiones que permitan mayor competencia, la entrada de nuevos actores, un cambio de esquema de comisiones en el que cuando no hay rentabilidad, no hay cobro. Hay un mont¨®n de cosas que se pueden hacer que implican un cambio importante de la industria tradicional y que permiten que las pensiones suban y no ofrecerle la falsa promesa a los trabajadores de que le vamos a subir las pensiones entregando al Estado parte de su cotizaci¨®n. Eso nos parece que es una f¨®rmula equivocada, para la que no estamos disponibles.
P. Si pudiera hacer un pron¨®stico, ?habr¨¢ un pacto fiscal y una reforma de pensiones durante la actual Administraci¨®n?
R. Depende de la capacidad que tenga Chile y la oposici¨®n de convencer al Gobierno de que sus planteamientos originales eran incorrectos, que se alejan de la evidencia t¨¦cnica de lo que funciona y se alejan de la sinton¨ªa ciudadana. Si es as¨ª, desde la oposici¨®n tenemos toda la voluntad de que suban las pensiones y que el pa¨ªs recaude m¨¢s, lo que no implica subir los impuestos. Se puede recaudar m¨¢s a trav¨¦s de modificar esquemas de evasi¨®n fiscal y si mejoramos la actividad econ¨®mica. Si no seguimos perdiendo tiempo en la industria del litio, si dejamos de pensar de que las soluciones est¨¢n en pol¨ªticas m¨¢s estatistas, todo lo que tiene que ver con la permisolog¨ªa¡. hay oportunidades. La pregunta es si el Gobierno las va a querer tomar.
P. El Gobierno defiende que han cedido y han cambiado sus posiciones ante una oposici¨®n m¨¢s dura.
R. Yo te hago el complemento: y eso ha sido positivo para Chile y ellos mismos lo reconocen cuando resaltan, por ejemplo, la agenda en materia de seguridad, los acuerdos que se han logrado en materia de salud. Esa es la evidencia de que cuando el Gobierno sale de sus posiciones m¨¢s duras y deja de escuchar al Partido Comunista, al pa¨ªs le va bien.
P. ?Y c¨®mo pilla a la derecha este 1? de junio?
R. Probablemente con el desaf¨ªo m¨¢s importante que hemos tenido en los ¨²ltimos 30 a?os. Con una dificultad y una exigencia mayor de construir acuerdos. Aqu¨ª no basta con que el Gobierno lo haga mal para que tengamos la expectativa de llegar a gobernar en dos a?os m¨¢s. Se necesita plasmar la unidad de prop¨®sito de un proyecto pol¨ªtico concreto, que permita mostrarle un sue?o a Chile. Y nos pilla en medio de una negociaci¨®n que espero sinceramente que pueda terminar bien y hago un llamado desde Dem¨®cratas hasta el Partido Republicano a que seamos capaces de dejar de lado las pulsiones m¨¢s identitarias para ser capaces de ofrecerle a Chile ese sue?o y podamos ponernos de acuerdo en todas las elecciones de alcaldes y gobernadores y llevar un solo candidato para enfrentar a la izquierda.
P. En ese mismo llamado a la unidad, Dem¨®cratas y Amarillos han dicho que Chile Vamos no los est¨¢ tratando bien en la mesa negociadora. ?Qu¨¦ est¨¢ pasando ah¨ª?
R. Yo conf¨ªo en el resultado de las conversaciones que estamos teniendo con ellos, que se han incrementado en los ¨²ltimos d¨ªas. El resultado se ver¨¢ el 29 de julio y particularmente el 27 de octubre para las elecciones municipales. Conf¨ªo en que m¨¢s que emplazar por la prensa, la conversaci¨®n que estamos teniendo con todos los sectores va a dar fruto para tener una elecci¨®n de m¨¢xima unidad posible.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
