Emiliano Aguirre, descubridor de Atapuerca, muere a los 96 a?os
El paleont¨®logo hall¨® los primeros f¨®siles y desarroll¨® las primeras campa?as en el yacimiento burgal¨¦s, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco
Cuando el paleont¨®logo de Ferrol (A Coru?a) Emiliano Aguirre comenz¨® a trabajar en el yacimiento burgal¨¦s de Atapuerca en 1976, este enclave era solo una promesa. Sus trabajos iniciales fueron la introducci¨®n de un libro fundamental para entender la historia de la humanidad en una zona declarada Patrimonio Mundial hace 21 a?os por la Unesco. Aguirre falleci¨® este lunes a los 96 a?os, seg¨²n ha confirmado la Fundaci¨®n Atapuerca. Ana Crespo, secretaria general de la Real Academia de Ciencias Exactas, F¨ªsicas y Naturales de Espa?a, recuerda que Aguirre fue el primer director del proyecto de Atapuerca: ¡°Creo que, con rigor, puede decirse que fue su descubridor¡±.
Jos¨¦ Luis Sanz, paleont¨®logo, divulgador espa?ol y uno de los innumerables disc¨ªpulos de Aguirre en multitud de disciplinas cient¨ªficas, considera que el profesor reci¨¦n fallecido ha sido, sin duda, el responsable de ¡°la entrada de Espa?a en la modernidad de la Paleontolog¨ªa¡±. De ¨¦l destaca su enorme capacidad cient¨ªfica y docente, que ha dado lugar a ¡°decenas y decenas de investigadores¡±: ¡°No solo descubri¨® Atapuerca, sino que inici¨® la investigaci¨®n y puso en marcha la estructura multidisciplinar que ha convertido el yacimiento en referente mundial. Es el padre indiscutible de la Paleontolog¨ªa moderna¡±.
Aguirre comenz¨® a trabajar en la sierra de Atapuerca en 1976 y elev¨® sus hallazgos a la categor¨ªa de descubrimientos de importancia mundial hasta conseguir el reconocimiento internacional de este yacimiento, situado a 15 kil¨®metros al este de la capital de Burgos, como uno de los m¨¢s importantes para entender la evoluci¨®n humana.
Ya en 1983, Aguirre advirti¨® de que Atapuerca era un yacimiento ¨²nico e insist¨ªa en la necesidad de mantener las campa?as de excavaciones ante la falta de fondos, que obligaron a cerrar temporalmente las tareas previstas ese a?o.
Sus trabajos fueron reconocidos con el Premio Pr¨ªncipe de Asturias a la Investigaci¨®n Cient¨ªfica y T¨¦cnica en 1997, un a?o antes de que Juan Luis Arsuaga, Jos¨¦ Mar¨ªa Berm¨²dez de Castro y Eudald Carbonell asumieran la direcci¨®n de la Fundaci¨®n Atapuerca.
El relevo no le distanci¨® del yacimiento. Hasta el ¨²ltimo momento se mantuvo en contacto con el proyecto y aport¨® un importante legado bibliogr¨¢fico y documental sobre los hallazgos en la cueva.
M¨¢s de un mill¨®n de a?os
En los yacimientos de la sierra de Atapuerca se han encontrado restos f¨®siles y evidencias de la presencia de cinco especies de hom¨ªnidos diferentes: Homo sp. (a¨²n por determinar, 1.300.000 a?os), Homo antecessor (850.000 a?os), preneandertal (500.000 a?os), Homo neanderthalensis (50.000 a?os) y Homo sapiens.
Licenciado en Filosof¨ªa, Ciencias Naturales, Teolog¨ªa y doctor en Ciencias Biol¨®gicas, concibi¨® desde el comienzo la cantera burgalesa como un proyecto multidisciplinar y a largo plazo.
Adem¨¢s del Pr¨ªncipe de Asturias, en 1998 se le concedi¨® el Premio de Castilla y Le¨®n en Ciencias Sociales y Humanidades y en 1999, la Medalla de Oro al M¨¦rito en el Trabajo. En 2000 fue nombrado acad¨¦mico numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, F¨ªsicas y Naturales y, posteriormente, miembro de honor del Colegio de Bi¨®logos de Galicia.
La vinculaci¨®n de Aguirre con Atapuerca la favoreci¨® un estudiante de Ingenier¨ªa a quien dirigi¨® la tesis y que hall¨® unos dientes en la zona. En ese momento supo que eran humanos. En el corte realizado en el terreno para la construcci¨®n de una l¨ªnea ferroviaria, el paleont¨®logo hall¨® m¨¢s f¨®siles
El cient¨ªfico no se centr¨® solo en Atapuerca. Entre 1955 y 1962 descubri¨® en la provincia de Granada m¨¢s de una veintena de yacimientos con f¨®siles de entre 900.000 y 1.200.000 a?os.
Emiliano de Aguirre fue tambi¨¦n uno de los creadores de la escuela de paleontolog¨ªa de vertebrados de Madrid y asumi¨® en 1985 la direcci¨®n del museo de Ciencias Naturales, creado en 1771 por Carlos III sobre la base de los fondos donados por Pedro Francisco D¨¢vila, nacido en Guayaquil (Ecuador).
Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.