Descubierta la qu¨ªmica de los antiguos egipcios para la vida eterna de las momias
Decenas de vasijas halladas en la necr¨®polis de Saqqara a¨²n contienen los ingredientes y las instrucciones para momificar a los muertos
En las necr¨®polis del antiguo Egipto, como sucede en las cercan¨ªas de los cementerios de hoy, hab¨ªa talleres que, como las funerarias del presente, preparaban a los que se iban al m¨¢s all¨¢. Ahora, arque¨®logos egipcios y alemanes han encontrado m¨¢s de un centenar de vasijas de la funeraria de la ciudad de los muertos de Saqqara. Su an¨¢lisis ha permitido identificar las sustancias que usaban para embalsamarlos. Mejor a¨²n, muchas de ellas llevan inscritas lo que conten¨ªan e instrucciones de c¨®mo y d¨®nde usarlo para preparar a las momias para la vida eterna.
A pesar de contar con varios papiros de embalsamamiento y de los recientes an¨¢lisis de varios restos momificados, el complejo proceso de momificaci¨®n de la civilizaci¨®n egipcia sigue siendo en gran medida un misterio. Se sab¨ªa que usaban cera de abeja, bet¨²n obtenido del mar Muerto, aceites de cedro procedentes del actual L¨ªbano o de pistacho venido de tierras persas y, en particular, el natr¨®n (carbonato s¨®dico), una sal utilizada tanto para la carne en salaz¨®n como para conservar los cad¨¢veres. Pero faltaba c¨®mo, cu¨¢ndo y d¨®nde usar cada material. Faltaban las proporciones y quedaba por identificar las sustancias concretas a la que se refer¨ªan algunos t¨¦rminos egipcios, como antiu y sefet, que aparecen muy a menudo en los escritos. Esas instrucciones han aparecido en la cer¨¢mica.
La necr¨®polis de Saqqara fue la principal ciudad de los muertos de Menfis (capital del Imperio Antiguo) durante m¨¢s de 3.000 a?os. En 2016, los arque¨®logos descubrieron un taller de embalsamamiento a unos metros de la semiderruida pir¨¢mide del rey Unas. El taller contaba con varias estancias, pero destaca el wabet, la sala de evisceraci¨®n. All¨ª encontraron m¨¢s de un centenar de vasijas, muchas de ellas ya rotas y que son de hace entre 2.700 y 2.550 a?os. Usando dos sofisticadas t¨¦cnicas de an¨¢lisis de materiales (espectrometr¨ªa de masas y cromatograf¨ªa de gases), detectaron muchas de las sustancias usadas por los embalsamadores, pero tambi¨¦n algunas desconocidas y, sobre todo, muchas mezclas que se desconoc¨ªan. Lo mejor, seg¨²n los autores del hallazgo, es que decenas de los tarros tienen instrucciones: inscripciones jerogl¨ªficas que dicen lo que hab¨ªa dentro o c¨®mo usarlo.
En una de las vasijas, por ejemplo, se destaca que su contenido es para usarlo en la cabeza. Tras la retirada del cerebro, que se hac¨ªa en el wabet, deb¨ªa aplicarse una mezcla de resina de pistacho, brea de cedro y aceite de cipr¨¦s o enebro junto a esencia de elemi. Este ¨²ltimo procede de una resina exudada por ¨¢rboles del sudeste asi¨¢tico del g¨¦nero Canarium. A¨²n hoy se puede conseguir en herbolarios, aunque se usa para el catarro. Para las vendas de lino con las que se envolv¨ªa el cuerpo, otra de las vasijas conten¨ªa otra mezcla de elemi, de nuevo aceite de cipr¨¦s, grasa animal y aceite, que el an¨¢lisis qu¨ªmico sugiere que era de oliva. Para la piel y a aplicar al tercer d¨ªa, otra vasija conten¨ªa acera de abeja calentada y grasa animal, ya fuera l¨¢ctea o adiposa. Todo el proceso de embalsamamiento duraba 70 d¨ªas, con sus oraciones y distintos tratamientos aplicados de forma secuencial.
¡°Los antiguos egipcios sab¨ªan qu¨¦ sustancias necesitaban poner en la piel para mantenerla bien conservada. Ten¨ªan conocimientos microbiol¨®gicos, sin saber de bacterias¡±Philipp Stockhammer, arque¨®logo de la Universidad Ludwig Maximilian de M¨²nich (Alemania)
El egipt¨®logo de la Universidad Ludwig Maximilian de M¨²nich (Alemania) Philipp Stockhammer, coautor del estudio, reconoce ¡°estar fascinado por el conocimiento qu¨ªmico de los antiguos egipcios¡±. En una rueda de prensa virtual explic¨®: ¡°En el proceso de embalsamamiento, una vez sacado el cuerpo de la sal de natr¨®n [para desecarlo], la piel enseguida corre el riesgo de ser colonizada por microbios, que la devorar¨ªan. Sab¨ªan qu¨¦ sustancias necesitaban poner en la piel, compuestos antibacterianos y antif¨²ngicos para mantenerla bien conservada¡±. ¡°Ten¨ªan conocimientos microbiol¨®gicos, sin saber de bacterias¡±, a?ade.
Una vasija contiene un compuesto a base de aceite de ricino, usado como antis¨¦ptico y fungicida. En seis tiestos hay informaci¨®n sobre sustancias para lavar el cuerpo, reducir el olor corporal y hasta devolver la tersura a la piel. Otros conten¨ªan compuestos a base de goma damar, usada todav¨ªa hoy como barniz, para aplicar en la piel. En varios hay adhesivos naturales para amortajar el cad¨¢ver con el lino. Tambi¨¦n encontraron f¨®rmulas espec¨ªficas para tratar el h¨ªgado y el est¨®mago una vez vaciados.
El trabajo, publicado en Nature, ayuda a relacionar algunos t¨¦rminos de los papiros de embalsamamiento con la sustancia a la que realmente se refer¨ªan. En una nota de prensa, la investigadora de la Universidad de Tubinga (Alemania) y directora de la excavaci¨®n, Susanne Beck, cuenta que ¡°se conoc¨ªan los nombres de muchos de los ingredientes para el embalsamamiento desde que se descifraron los antiguos escritos egipcios, pero hasta ahora, solo pod¨ªamos suponer qu¨¦ sustancias hab¨ªa tras cada nombre¡±.
El mejor ejemplo de este problema lo ofrece su colega de universidad y principal autor del estudio Maxime Rageot: ¡°La sustancia etiquetada por los antiguos egipcios como antiu se ha traducido durante mucho tiempo como mirra o incienso. Pero ahora hemos podido demostrar que en realidad es una mezcla de ingredientes muy diferentes que pudimos separar¡±. En concreto, el antiu usado en la necr¨®polis de Saqqara era una mezcla de aceite de cedro, de enebro o cipr¨¦s y grasas de origen animal.
Puestos sobre el mapa todos los ingredientes del proceso de momificaci¨®n, se puede observar lo lejos que llegaron los embalsamadores egipcios. El aceite de arg¨¢n proceder¨ªa del norte de ?frica, los aceites de cipr¨¦s y enebro podr¨ªan venir tanto del sur de Anatolia como de la pen¨ªnsula Ib¨¦rica. De mucho m¨¢s lejos ven¨ªa la goma damar, obtenida de una resina del Shorea selanica, un ¨¢rbol que hoy es end¨¦mico de las Molucas, en Indonesia. Y el elemi de los embalsamadores es generado en la corteza de unos ¨¢rboles que crecen en las actuales Filipinas, pero tambi¨¦n en las selvas del ?frica ecuatorial, en el extremo del entonces mundo conocido. Como dice Rageot, ¡°en ¨²ltima instancia, la momificaci¨®n egipcia desempe?¨® probablemente un papel importante en el inicio de las redes globales¡±.
¡°La momificaci¨®n era un modo de transformar al difunto de un ser humano en uno divino que puede vivir para siempre¡±Salima Ikram, arque¨®loga de la Universidad Americana en El Cairo, Egipto
El antrop¨®logo f¨ªsico y paleopat¨®logo de la Universidad de Alcal¨¢ Jes¨²s Herrer¨ªn L¨®pez, que no ha intervenido en esta investigaci¨®n, destaca que, al llevar inscrito lo que conten¨ªan, se ha podido relacionar lo escrito con la sustancia que efectivamente hab¨ªa. ¡°Hasta ahora, las equivalencias se hab¨ªan hecho partiendo de bases filol¨®gicas, haciendo una traducci¨®n del significado de la palabra (por ejemplo, ¡°mirra¡±), atendiendo a lo que sab¨ªamos de esa sustancia a trav¨¦s de las descripciones literarias y/o por el uso que se le daba. Este trabajo presenta una prueba f¨ªsica de c¨®mo hay que relacionar una palabra con la sustancia adecuada¡±, dice. Y resalta otra aportaci¨®n: ¡°Hay vasos que nos dicen en qu¨¦ parte del cuerpo deben utilizarse, cuesti¨®n que tampoco estaba totalmente clara anteriormente¡±, escribe Herrer¨ªn desde Luxor, donde la semana que viene se abre al p¨²blico la tumba del Proyecto Djehuty, el m¨¢s ambicioso de la egiptolog¨ªa espa?ola en la actualidad.
La arque¨®loga de la Universidad Americana en El Cairo Salima Ikram, ajena a este trabajo, destaca en un correo la relevancia del embalsamamiento para los antiguos egipcios: ¡°La momificaci¨®n era un modo de transformar al difunto de un ser humano en uno divino que puede vivir para siempre. La idea es que el alma pueda reanimar al cuerpo despu¨¦s de su metamorfosis¡±. Herrer¨ªn tambi¨¦n lo destaca: ¡°La momificaci¨®n era requisito imprescindible para culminar un tr¨¢nsito exitoso hacia la eternidad. Evidentemente, las clases altas estaban muy interesadas en ello. Pero tambi¨¦n el resto de la poblaci¨®n. Lo que ocurre es que el acceso a los productos utilizados durante este complicado proceso no estaban al alcance de todos¡±.
Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.