El mundo se olvida de las aguas internacionales: solo el 1% est¨¢n protegidas
Aunque ha habido avances importantes, Naciones Unidas y UICN advierten de que un tercio de las ¨¢reas clave de biodiversidad en el planeta carecen de cobertura. En el caso de las aguas de alta mar, expertos alertan de que ¡°siguen siendo el salvaje oeste¡±


El mundo se comprometi¨® en Aichi (Jap¨®n) a crear en una d¨¦cada ¡ªde 2010 a 2020¡ª una red de ¨¢reas protegidas que englobaran, al menos, el 17% de las zonas terrestres y mar¨ªtimas del mundo y el 10% de mares y oc¨¦anos para frenar la p¨¦rdida de biodiversidad. En global, el prop¨®sito casi se ha alcanzado: el 16,64% de la superficie terrestre y las aguas continentales del planeta, 22,5 millones de kil¨®metros cuadrados, se encuentra ya en zonas preservadas. En mares y oc¨¦anos est¨¢n protegidos 28,1 millones de kil¨®metros (un 7,74% del total, a dos puntos del objetivo). Pero, en este caso, el impulso procede de las aguas jurisdiccionales de los diferentes pa¨ªses. En el resto, en las aguas internacionales que ocupan la mayor parte del oc¨¦ano (un 64% del total), el escudo de defensa solo ha llegado al 1%, indica el ¨²ltimo Informe Planeta Protegido 2020 del Programa Mundial para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA) y la Uni¨®n Internacional para la Conservaci¨®n de la Naturaleza (UICN).
¡°Las aguas de alta mar siguen siendo el salvaje oeste¡±, reprocha Pilar Mar¨ªn, bi¨®loga de la ONG Oceana, que tambi¨¦n recuerda que esa meta del 10% ya se hab¨ªa acordado en 2004 en el Convenio sobre Diversidad Biol¨®gica (CDB). ¡°Es verdad que ha habido avances significativos en la ¨²ltima d¨¦cada, como apunta el informe, pero teniendo en cuenta que les ha costado 20 a?os podemos decir que han sido realmente lentos¡±, matiza.
Los autores del documento consideran que se han producido importantes progresos en la cantidad de ¨¢reas que se han protegido, sobre todo en los ¨²ltimos 10 a?os, pero no en su calidad. No hay forma de conocer c¨®mo se gestionan porque los datos son ¡°muy deficientes¡±. En este sentido, solo se ha evaluado la eficacia de su administraci¨®n en el 18% de estos espacios, muy por debajo del 60% al que se hab¨ªan comprometido las partes en el Convenio sobre la Diversidad Biol¨®gica, un tratado internacional casi universal con m¨¢s de 196 Partes Contratantes.

Adem¨¢s, un tercio de las ¨¢reas clave de biodiversidad no est¨¢n protegidas en absoluto y menos del 8% de la Tierra est¨¢ preservada y conectada, lo que impide el movimiento de las especies y el mantenimiento de los procesos ecol¨®gicos. Un gran problema a resolver, se?ala Neville Ash, director del Centro de Monitoreo de la Conservaci¨®n del Ambiente de la ONU (UNEP-WCMC, por sus siglas en ingl¨¦s), porque a pesar de los avances logrados en los ¨²ltimos a?os ¡°designar y contabilizar ¨¢reas es insuficiente; necesitan ser administradas de manera eficaz y gobernadas de manera equitativa¡±.
¡°Espa?a es un claro ejemplo de que el manejo de los espacios preservados no es el adecuado¡±, se?ala Gema Rodr¨ªguez, responsable del programa de especies amenazadas de la ONG WWF. Aunque en la superficie terrestre se cumplen y se superan con creces los objetivos, con un 30% protegido por la Red Natura 2000 [¨¢reas de conservaci¨®n de la biodiversidad en la Uni¨®n Europea], ¡°apenas se gestiona¡±, comenta.
Otro tanto ocurre con el mar. ¡°Estamos hasta por encima de las metas de Aichi, con un 13% protegido aunque solo un 0,2% de forma integral (que no se permite ninguna actividad)¡±, se?ala la bi¨®loga Mar¨ªn. ¡°Se ha avanzado mucho como con el parque nacional de Cabrera, que multiplic¨® su superficie por nueve hace dos a?os [de 10.000 a 90.000 hect¨¢reas], pero el espacio mantiene el plan de gesti¨®n antiguo y est¨¢ obsoleto¡±, a?ade. El corredor de Cet¨¢ceos del Mediterr¨¢neo, situado entre Alicante y Girona en paralelo al archipi¨¦lago balear con una superficie marina similar al tama?o de Arag¨®n, ¡°que es muy importante para los cet¨¢ceos, pero ni siquiera cuenta con un plan de gesti¨®n¡±.
Ecosistemas claves
Carlos Duarte, bi¨®logo marino de la Universidad King Abdullah of Science Technology (KAUST), considera que ¡°no se trata solo de quedarse cortos en los objetivos globales, sino que esas ¨¢reas no protegen una fracci¨®n representativa de ecosistemas claves como los arrecifes de coral y las praderas submarinas¡°. Duarte recuerda el jarro de agua fr¨ªa que supuso el fracaso en 2020 de establecer un ¨¢rea protegida ¡°enorme¡± en la Ant¨¢rtida.
Naciones Unidas espera que los avances logrados en el cumplimiento de los compromisos de la meta 11 Aichi sienten las bases para marcar los objetivos en la Conferencia de Biodiversidad de Naciones Unidas que se celebrar¨¢ en octubre en Kunming (China). El director general de la UICN, Bruno Oberle, recuerda que la biodiversidad sigue disminuyendo y pide a los participantes en el encuentro que ¡°se establezcan un objetivo ambicioso que garantice una cobertura de ¨¢reas protegidas del 30% de la Tierra, el agua dulce y los oc¨¦anos para 2030¡å. Esa red se debe ubicar ¡°de manera ¨®ptima¡± y debe ser gestionadas de forma ¡°eficaz y gobernada de manera equitativa ¡°, concreta.
El Gobierno de Espa?a se comprometi¨® cuando aprob¨® la Declaraci¨®n de Emergencia Clim¨¢tica a principios de 2020 a alcanzar el del 30% de superficie marina protegida en 2030 y est¨¢ trabajando para definir ¨¢reas prioritarias. Oceana ya ha puesto sobre la mesa varias propuestas, entre las que est¨¢n: El Hierro como primer parque nacional ¨ªntegramente marino y los montes submarinos del Sahara (Dacia Trit¨®n, Bimbache y Echo) en Canarias, las monta?as submarinas de Baleares (Ausias March, Emile Baudot y Ses Olives) o la ampliaci¨®n del Parque Nacional de Do?ana hacia el mar.
Duarte apunta a que con la pandemia se pospusieron todos los procesos que se debieran haber culminado en 2020 para 2021. Espera que se recupere el tiempo perdido y que se incremente la ambici¨®n, ¡°particularmente en la protecci¨®n de las aguas internacionales, que se encuentran muy por detr¨¢s en objetivos de protecci¨®n y que requieren de un marco jur¨ªdico nuevo, m¨¢s efectivo¡±.
Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
