Frente al negacionismo clim¨¢tico, una buena agencia meteorol¨®gica
Estas instituciones pueden desempe?ar un papel clave a la hora de combatir la desinformaci¨®n sobre la relaci¨®n de fen¨®menos extremos como las olas de calor con el calentamiento del planeta
![Turistas en el Puente Romano de C¨®rdoba](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/SHM5NFFZOXIDTKH4RAXKLVVQXU.jpg?auth=234b22bc217cffa875c66785c3287dfd492351c4c0b5049423b53ea382735bf5&width=414)
Las noticias falsas siempre han existido, pero las redes sociales se han convertido en un amplificador sin precedentes que permite la r¨¢pida difusi¨®n de bulos y teor¨ªas de la conspiraci¨®n. Frente a esta situaci¨®n, resulta fundamental una labor activa y rigurosa por parte de aquellos agentes que son considerados como fuentes de informaci¨®n solventes para los ciudadanos. La ciencia, por ejemplo, es percibida por la gran mayor¨ªa de la ciudadan¨ªa europea como el conocimiento m¨¢s objetivo, veraz y v¨¢lido. Por tanto, las instituciones cient¨ªficas tienen una plataforma que no pueden desaprovechar para combatir la desinformaci¨®n.
En relaci¨®n a los eventos meteorol¨®gicos extremos, las agencias meteorol¨®gicas pueden desempe?ar un papel clave a la hora de combatir el negacionismo clim¨¢tico emergente, que intenta desligar estos fen¨®menos del cambio clim¨¢tico con el argumento de que ¡°siempre ha hecho calor¡±. La ola negacionista, en su d¨ªa ocupada en desmontar el ¡°plan¡± del coronavirus, pone ahora su atenci¨®n en el cambio clim¨¢tico, alimentando las redes sociales de mensajes que niegan el fen¨®meno, con argumentos que intentan demostrar que se trata de un plan orquestado y dirigido, o esgrimiendo una nevada como la prueba irrefutable de que todo era mentira.
Como consecuencia del cambio clim¨¢tico, han aumentado la frecuencia y precocidad de las olas de calor en el continente europeo. Son cada vez m¨¢s habituales estos fen¨®menos tempranos desde el mes de junio o incluso antes. Hemos estudiado la ola de calor temprana de junio de 2022 en Europa, analizando el modo en que informaron sobre ella cinco agencias meteorol¨®gicas oficiales europeas. Observamos que la forma en que estas instituciones comunican sobre las olas de calor y su relaci¨®n con el cambio clim¨¢tico tiene un reflejo en el tratamiento que le dan los medios de comunicaci¨®n. Analizar esto ¨²ltimo es clave, como veremos, ya que es all¨ª a donde los ciudadanos acuden mayoritariamente para informarse: las encuestas dicen que la poblaci¨®n conf¨ªa m¨¢s en los medios de comunicaci¨®n tradicionales como fuente informativa, siendo muy elevado el porcentaje de los que acuden a las ediciones online de los peri¨®dicos para conocer la realidad.
Casi todas las webs de las agencias (excepto la italiana) tienen una secci¨®n para informar sobre cambio clim¨¢tico. La agencia francesa, M¨¦t¨¦o-France, destac¨® durante la ola de calor temprana de junio de 2022 por ser la agencia que m¨¢s entradas sobre la tem¨¢tica de cambio clim¨¢tico ubic¨® en la portada de su web y tambi¨¦n la que m¨¢s destac¨® a la hora de ofrecer contenidos que relacionan las olas de calor con el cambio clim¨¢tico. Junto con la inglesa, MetOffice, esta agencia destac¨® a la hora de traducir la informaci¨®n meteorol¨®gica relativa al cambio clim¨¢tico a un lenguaje coloquial y accesible para el gran p¨²blico, as¨ª como a la hora de ubicar la ola de calor en un contexto hist¨®rico de tendencia.
La espa?ola Aemet por su parte fue la m¨¢s activa en Twitter durante la mencionada ola de calor a la hora de publicar contenidos que establec¨ªan el v¨ªnculo con el cambio clim¨¢tico, aunque una gran parte no eran contenidos propios, sino retuits de otras entidades. En los ¨²ltimos tiempos hemos visto c¨®mo la Aemet ha tenido que salir p¨²blicamente a desmentir ataques negacionistas y conspiranoicos que la han llegado a acusar de estar detr¨¢s de la manipulaci¨®n del tiempo. En general, estamos viendo de forma recurrente a profesionales de la meteorolog¨ªa teniendo que volver a explicar, desde la ciencia, el problema clim¨¢tico y sus consecuencias. Insultar a algunos de estos meteor¨®logos se est¨¢ convirtiendo en el ¨²ltimo deporte de estos ap¨®stoles negacionistas de las redes sociales.
Para cortocircuitar estas situaciones, m¨¢s all¨¢ de reacciones de tipo defensivo, las agencias podr¨ªan tomar la delantera al negacionismo con un papel m¨¢s proactivo a trav¨¦s de sus redes, comunicados de prensa y declaraciones de expertos, jugando un rol m¨¢s activo a la hora de combatir el negacionismo creciente.
Esto es a¨²n m¨¢s importante si cabe, en un contexto en el que las notas de prensa con contenidos negacionistas tienen el doble de posibilidades de ser recogidas en los medios de comunicaci¨®n que las noticias con mensajes a favor de la acci¨®n clim¨¢tica (seg¨²n un estudio de la Brown University). El rigor de los medios de comunicaci¨®n se muestra por tanto como otra pieza clave del engranaje contra la desinformaci¨®n. Por ejemplo, en pa¨ªses como el Reino Unido, los medios conservadores est¨¢n de forma creciente enmarcando el incremento de las temperaturas como una batalla cultural, donde directamente las noticias niegan el hecho de que haga calor.
Bas¨¢ndonos en nuestras investigaciones podemos afirmar que cuando las agencias meteorol¨®gicas se muestran activas a la hora de establecer el v¨ªnculo entre olas de calor y cambio clim¨¢tico, los medios de comunicaci¨®n lo recogen. Adem¨¢s, m¨¢s all¨¢ de citar a las agencias meteorol¨®gicas a trav¨¦s de sus notas de prensa ¡ªy esta es la principal conclusi¨®n del an¨¢lisis¨D, la inclusi¨®n espec¨ªfica de declaraciones de expertos fue determinante a la hora de establecer un v¨ªnculo entre el calor sufrido en junio de 2022 y el cambio clim¨¢tico. Por ejemplo, la prensa portuguesa e italiana apenas incluyeron voces de personas expertas de las agencias meteorol¨®gicas en sus noticias ¡ªlo que tambi¨¦n coincide con la baja proactividad de estas agencias (IPMA y Meteo Aeron¨¢utica Militare, respectivamente) a la hora de informar sobre la relaci¨®n entre las olas de calor y el cambio clim¨¢tico¡ª, mientras que la prensa de pa¨ªses como Francia, Espa?a, y Reino Unido ¡ªcuyas agencias y expertos fueron mucho m¨¢s activos¡ª, hicieron un uso muy significativo de las mismas.
Podemos decir sin temor a equivocarnos que en esos tres pa¨ªses, para un ciudadano que acudiera a las noticias de alguno de los principales peri¨®dicos a informarse de la ola de calor esos d¨ªas, fue m¨¢s dif¨ªcil ignorar el v¨ªnculo de la misma con el cambio clim¨¢tico. Esto refuerza el argumento en defensa de una mayor proactividad por parte de las agencias.
En conclusi¨®n: si bien las agencias de varios pa¨ªses ya juegan un papel importante a la hora de establecer con claridad el v¨ªnculo existente entre las crecientes y cada vez m¨¢s prematuras olas de calor y el cambio clim¨¢tico, pensamos que en todos los pa¨ªses, incluyendo el nuestro, hay margen de mejora. Estos organismos podr¨ªan asumir un papel m¨¢s contundente en la difusi¨®n del fen¨®meno, sus causas y sus riesgos. Esto podr¨ªa lograrse mediante la mayor generaci¨®n de contenidos propios, una mejor adaptaci¨®n de los mismos al lenguaje coloquial, o una mayor insistencia, a trav¨¦s de declaraciones a los medios de comunicaci¨®n, en el v¨ªnculo que la ciencia establece entre cambio clim¨¢tico y fen¨®menos como las olas de calor, priorizando ruedas de prensa sobre meras notas de prensa.
Las instituciones cient¨ªficas comunicando informaci¨®n ver¨ªdica de forma activa y los medios de comunicaci¨®n rigurosos amplificando estos mensajes constituyen un t¨¢ndem recomendable que debe ser fortalecido frente a la desinformaci¨®n.
Samuel Mart¨ªn-Sosa es investigador y experto en redes de activismo clim¨¢tico. Isidro Jim¨¦nez es profesor en la Facultad de Ciencias de la Informaci¨®n de la Universidad Complutense de Madrid.
Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.