La mayor¨ªa de pa¨ªses incumplir¨¢ el plazo para presentar sus nuevos planes clim¨¢ticos ante Naciones Unidas
Solo siete pa¨ªses han enviado sus programas de recorte de emisiones a la ONU a diez d¨ªas de que se cumpla la fecha l¨ªmite
El 10 de febrero termina el plazo que ten¨ªan los 195 pa¨ªses miembros del Acuerdo de Par¨ªs para presentar ante Naciones Unidas sus nuevos planes clim¨¢ticos de recorte de emisiones de gases de efecto invernadero, las denominadas ¡°contribuciones determinadas a nivel nacional¡±, m¨¢s conocidas en las negociaciones internacional...
El 10 de febrero termina el plazo que ten¨ªan los 195 pa¨ªses miembros del Acuerdo de Par¨ªs para presentar ante Naciones Unidas sus nuevos planes clim¨¢ticos de recorte de emisiones de gases de efecto invernadero, las denominadas ¡°contribuciones determinadas a nivel nacional¡±, m¨¢s conocidas en las negociaciones internacionales sobre calentamiento global por sus siglas en ingl¨¦s: NDC. Pero a falta de diez d¨ªas para que termine ese plazo, tan solo siete Gobiernos han enviado esos programas a la ONU. Y uno de ellos ¡ªEstados Unidos¡ª es como si no lo hubiera hecho, porque fue la anterior Administraci¨®n dem¨®crata la que envi¨® su NDC en diciembre, en el tiempo de descuento antes de que Donald Trump volviera a entrar en la Casa Blanca el 20 de enero. No es solo que Trump reniegue de ese plan de Biden, sino que ha ordenado que su pa¨ªs se retire del Acuerdo de Par¨ªs. El lunes, seg¨²n confirman fuentes de la ONU, lleg¨® el escrito con la retirada oficial del Gobierno estadounidense del tratado, una salida que se har¨¢ efectiva dentro de un a?o.
Todos los pa¨ªses adheridos al Acuerdo de Par¨ªs ¡ªel gran tratado contra el cambio clim¨¢tico que este 2025 cumple diez a?os desde su adopci¨®n en la capital francesa¡ª est¨¢n obligados a presentar esas NDC, donde se detallan las medidas que tomar¨¢n y los objetivos nacionales que se autoimponen para contribuir a una meta com¨²n: que el calentamiento global no supere los 2 grados Celsius respecto a los niveles preindustriales y, en la medida de lo posible, los 1,5. La primera tanda de NDC se centraba en el periodo 2020-2030. Esta segunda se focaliza en la d¨¦cada comprendida entre 2025 y 2035.
Adem¨¢s de EE UU ya han presentado sus NDC Brasil, Emiratos ?rabes Unidos, Suiza, el Reino Unido, Uruguay y Nueva Zelanda ¡ªlos ¨²ltimos cuatro pa¨ªses lo han hecho esta misma semana¡ª. La fecha l¨ªmite se acerca y la mayor¨ªa de naciones incumplir¨¢ ese plazo. En la secretar¨ªa ejecutiva de la Convenci¨®n Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim¨¢tico, el paraguas legal bajo el que se adopt¨® el Acuerdo de Par¨ªs, dan por sentado que muchos pa¨ªses lo presentar¨¢n a lo largo del a?o. Fuentes oficiales de este organismo de la ONU explican que ¡°estos planes se encuentran entre los documentos pol¨ªticos m¨¢s importantes que los gobiernos elaborar¨¢n en lo que va de siglo¡±. ¡°Por lo tanto, la calidad es la consideraci¨®n m¨¢s importante, y si los pa¨ªses necesitan tomarse unos meses para entregar una NDC de m¨¢xima ambici¨®n para toda la econom¨ªa, entonces deber¨ªan hacerlo¡±, a?aden estas fuentes.
La Uni¨®n Europea tampoco llegar¨¢ a tiempo, seg¨²n admiten fuentes de la Comisar¨ªa de Clima, Emisiones Netas Cero y Crecimiento Limpio. La UE act¨²a con una sola voz en las negociaciones clim¨¢ticas y eso implica que no se presentan 27 NDC distintas, sino una para el conjunto de la Uni¨®n, por eso Espa?a tampoco cumplir¨¢ con el plazo que acaba dentro de diez d¨ªas.
La Comisi¨®n Europea es la que debe lanzar la propuesta de nueva NDC, cuyo gran titular es el recorte global de emisiones al que se comprometen los gobiernos para 2035. Esa propuesta de Bruselas, que a¨²n no se ha difundido, luego debe negociarse con los Veintisiete y con el Parlamento. En ambos casos, el avance de la ultraderecha est¨¢ afectando a algunas pol¨ªticas medioambientales.
La Comisar¨ªa de Clima europea no da todav¨ªa una fecha para el lanzamiento de su propuesta, pero s¨ª liga ese paso a la modificaci¨®n que se quiere acometer de la Ley del Clima europea para incluir el nuevo objetivo de recorte de emisiones para 2040. Los Veintisiete deben dar el visto bueno al plan de Bruselas en el Consejo de Medio Ambiente, donde se sientan todos los ministros de la UE, y la primera reuni¨®n de este ¨®rgano est¨¢ prevista para el 27 de marzo de 2025. Adem¨¢s, tambi¨¦n tendr¨¢ que tener el visto bueno del Parlamento comunitario, con lo que todav¨ªa faltan meses para que pueda estar listo para ser enviado a la ONU.
Las ¨²ltimas elecciones europeas han influido en este retraso, porque la nueva Comisi¨®n no ha estado realmente operativa hasta este enero. En cualquier caso, el compromiso de Europa es que su NDC est¨¦ lista antes de la pr¨®xima cumbre del clima, que se celebrar¨¢ en noviembre en Brasil. Eso es lo que ocurrir¨¢, previsiblemente, con la mayor¨ªa de naciones que est¨¢n dentro del Acuerdo de Par¨ªs.
Expectativas sobre China
En el actual contexto de retirada de Estados Unidos de la lucha clim¨¢tica internacional, muchos miran a la respuesta que dar¨¢ Europa a trav¨¦s de ese plan clim¨¢tico. Tambi¨¦n la expectaci¨®n es m¨¢xima sobre el objetivo y las medidas que pondr¨¢ sobre la mesa China, el primer emisor mundial de gases de efecto invernadero y del que se espera que d¨¦ un paso al frente en respuesta a la espantada de EE UU. De momento, no se tienen noticias de la nueva NDC de China, un pa¨ªs que en esta primera quincena de febrero est¨¢ inmerso en la celebraci¨®n de la principal fiesta nacional: el a?o nuevo.
Solo dos miembros del G-20, que agrupa a las principales econom¨ªas del mundo, han presentado sus NDC hasta ahora: Brasil, que lo hizo en noviembre durante la cumbre del clima celebrada en Bak¨², y el Reino Unido, que envi¨® su plan a la ONU el jueves. El programa brit¨¢nico, que ha sido aplaudido por muchos analistas clim¨¢ticos por su alto nivel de ambici¨®n, plantea para 2035 una reducci¨®n de sus emisiones de gases de efecto invernadero del 81% con respecto a los niveles de 1990.
Tras confirmarse la nueva NDC del Reino Unido, Simon Stiell, secretario ejecutivo de la convenci¨®n de cambio clim¨¢tico de la ONU, calific¨® de ¡°audaz¡± el plan del Gobierno laborista, e incidi¨® en la ventaja econ¨®mica que supone para este pa¨ªs a la hora de atraer inversiones en energ¨ªa limpia. ¡°M¨¢s empleos, m¨¢s inversi¨®n, m¨¢s seguridad energ¨¦tica y m¨¢s crecimiento econ¨®mico fluir¨¢n para quienes act¨²en con rapidez¡±, sostuvo a trav¨¦s de un comunicado. ¡°Otros pa¨ªses, en todo el G-20 y el mundo, deber¨ªan hacer lo mismo. Nadie puede permitirse el lujo de perd¨¦rselo¡±.
El argumento econ¨®mico ¡ªya sea por la atracci¨®n de las inversiones en energ¨ªas renovables como por el ahorro en la importaci¨®n de combustibles f¨®siles en otros muchos casos¡ª es el que est¨¢n empleando activistas clim¨¢ticos y expertos para contrarrestar la sobredosis de pesimismo que ha supuesto la vuelta de Trump a la Casa Blanca. Es decir, presentar la lucha contra el cambio clim¨¢tico como una oportunidad. En este contexto, presentar unas NDC ambiciosas pueden ser herramientas para atraer inversiones.
Que no las tengan listas en el plazo previsto no significa que la mayor¨ªa de pa¨ªses no vayan a presentar sus planes clim¨¢ticos. De hecho, un sinf¨ªn de ellos ¡ªChile, Canad¨¢, Colombia, M¨¦xico, Australia...¡ª tienen abiertos los procesos para elaborar esos programas y poder presentarlos antes de la cumbre de Brasil, donde todos los esfuerzos se tendr¨¢n que poner en com¨²n para saber si realmente se est¨¢ en el camino para el calentamiento se quede dentro de los l¨ªmites de seguridad que establec¨ªa el Acuerdo de Par¨ªs. De momento, no es as¨ª. Porque, seg¨²n el ¨²ltimo an¨¢lisis del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, las pol¨ªticas actuales del conjunto de gobiernos conducir¨¢n a un calentamiento de m¨¢s de 3 grados. ¡°Estamos trabajando arduamente en todo el sistema de las Naciones Unidas para garantizar que todos los pa¨ªses puedan elaborar un plan e implementarlo, brindando apoyo pr¨¢ctico y creando capacidad¡±, remachan desde el ¨¢rea clim¨¢tica de la ONU.