Color y dolor en Etiop¨ªa
El fot¨®grafo ?ngel Gracia muestra su trabajo sobre el pa¨ªs africano Im¨¢genes de gran formato muestran las costumbres de sus grupos ¨¦tnicos

Etiop¨ªa (antes Abisinia) es el tercer pa¨ªs m¨¢s poblado de ?frica y uno de los que ha visto menos agredidas sus se?as de identidad. En la regi¨®n del sudeste, de manera casi milagrosa, sobreviven nada menos que ochenta grupos ¨¦tnicos que mantienen su propia lengua, cultura y organizaci¨®n socioecon¨®mica y entre ellos se encuentran las minor¨ªas de los dassanech, dorze, hamer, karo, konso, mursi y de los tsamay. Mujeres, hombres y ni?os siguen utilizando su propio cuerpo como lienzos reivindicativos de esas se?as de identidad que se resisten a desaparecer. El fot¨®grafo segoviano ?ngel Gracia viaj¨® a el pa¨ªs en 2009 para dar fe con su c¨¢mara de esa supervivencia exceptional; un trabajo que hasta el 31 de marzo se puede ver en el Museo Nacional de Antropolog¨ªa.
Dividida en dos salas, la exposici¨®n est¨¢ formada por fotograf¨ªas en color de gran formato. Con predominio de primeros planos, sobrecogen las im¨¢genes en las que las mujeres presumen de las escarificaciones (cortaduras o incisiones) a las que ha sido sometida su espalda como prueba de amor y fidelidad. Son tambi¨¦n s¨ªmbolos de elegancia, fortaleza y valor. Abundan tambi¨¦n los retratos con hombres o mujeres con impresionantes deformaciones labiales con las que muestran su prestigio ante el grupo.
Los hombres tienden m¨¢s a decorar sus cuerpos con pinturas blancas que no solo les embellecen sino que adem¨¢s les protegen contra las picaduras de animales gracias a la mezcla de pigmentos naturales con el or¨ªn de los animales.
La serie de fotograf¨ªas documentales de ?ngel Gracia muestran como todos estos grupos reutilizan los nuevos materiales de productos envasados (chapas, tiras de pl¨¢stico, tiras de hojalata ) para adornar sus cabezas y sus cuerpos. Es una curiosa reutilizaci¨®n de los residuos de hoy para mantener costumbres iniciadas hace cuatro millones de a?os en un ¨¢rea que la propia UNESCO declar¨® como patrimonio de la humanidad en 1980.
?
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.