La visi¨®n cosmopolita de Juan Linz
'Obras escogidas' revisa los intereses del polit¨®logo y soci¨®logo espa?ol

Juan Linz ha sido, probablemente, el m¨¢s importante polit¨®logo y soci¨®logo espa?ol del siglo XX y los inicios del siglo XXI. El Centro de Estudios Pol¨ªticos y Constitucionales ha ultimado la necesaria publicaci¨®n de sus Obras escogidas, que son en realidad las obras completas de Linz ordenadas por la laboriosa y excelente edici¨®n de dos de sus disc¨ªpulos y colaboradores, Jos¨¦ Ram¨®n Montero Gibert y Thomas Jeffrey Miley.
Linz naci¨® en Bonn en 1926, hijo de padre alem¨¢n y madre espa?ola. Espa?ol de formaci¨®n y vocaci¨®n, estudi¨® en Madrid el Bachillerato y se licenci¨® en Ciencias Pol¨ªticas y Derecho. Se traslad¨® despu¨¦s a Estados Unidos. All¨ª, en la Universidad de Columbia, beneficiado de la ense?anza de Paul Lazarsfeld, Otto Kirchheimer, Kingsley Davis, Robert Merton y Martin Lipset, realiz¨® su tesis doctoral e inici¨® una vida acad¨¦mica que se desarrollar¨ªa fundamentalmente en Columbia y Yale. Una vida acad¨¦mica que se altern¨® con sus estancias en otras universidades norteamericanas y en Europa, particularmente en Espa?a. Su movilidad geogr¨¢fica y su condici¨®n de pol¨ªglota, adem¨¢s del espa?ol y alem¨¢n paternos hablaba ingl¨¦s, franc¨¦s e italiano, contribuyeron a darle una particular visi¨®n cosmopolita de la vida pol¨ªtica. Esta envidiable visi¨®n universal de lo pol¨ªtico permaneci¨® siempre unida a otro rasgo de su urdimbre intelectual: el conocimiento y familiaridad con los cl¨¢sicos de la teor¨ªa y el pensamiento pol¨ªtico. A ello se unir¨ªa un profundo patriotismo espa?ol, en la mejor tradici¨®n liberal-democr¨¢tica, que le llev¨® a un marcado inter¨¦s por los temas de la pol¨ªtica de nuestro pa¨ªs y a poner a Espa?a en el mapa del estudio politol¨®gico internacional.
Gracias a esta edici¨®n de sus Obras escogidas, disponemos hoy de un criterio claro para pasar revista a una obra en la que son identificables siete grandes centros de inter¨¦s correspondientes a los vol¨²menes de la edici¨®n comentada. El primero de ellos es el estudio del fascismo. Juan Linz vivi¨® el ascenso al poder del partido nazi en Alemania y la consolidaci¨®n del r¨¦gimen de Franco tras la guerra civil espa?ola. Esta experiencia vital, junto a la informaci¨®n pacientemente reunida del fascismo europeo en la d¨¦cada de los treinta y los primeros cuarenta del siglo XX, le permiti¨® aproximarse al tema con la autoridad y competencia que le es un¨¢nimemente reconocida.
El segundo volumen est¨¢ dedicado a sus estudios sobre el Estado y la naci¨®n. Se trata de una contribuci¨®n fundamental en la que Linz combina el inter¨¦s en los aspectos te¨®ricos y generales de la cuesti¨®n (los procesos de State-Making y Nation-Building, la vida de los Estados multinacionales, el tratamiento de las tensiones nacionalistas, las relaciones entre federalismo y nacionalismo) con el estudio de los distintos aspectos de la cuesti¨®n relativos al caso espa?ol.
El tercer volumen est¨¢ dedicado al estudio de los sistemas pol¨ªticos no democr¨¢ticos. En este sentido, contribuy¨® decisivamente a perfilar los caracteres de los reg¨ªmenes totalitarios y autoritarios, a?adiendo a esta clasificaci¨®n, de conformidad con una idea apuntada por Max Weber, la referencia a los reg¨ªmenes sultan¨ªsticos. Su razonable empe?o en clasificar a la dilatada dictadura del general Franco como un r¨¦gimen autoritario, una circunstancia que nada ten¨ªa que ver con el intento de buscar una dulcificaci¨®n o una atenuaci¨®n a su condici¨®n dictatorial, dar¨ªa ocasi¨®n a algunas descalificaciones de su obra ya previstas por el propio Linz, fruto al tiempo de la incuria intelectual y la peor pasi¨®n pol¨ªtica.
El cuarto volumen se dedica a su inter¨¦s por las teor¨ªas de la democracia. En concreto, por el estudio de las quiebras del orden democr¨¢tico que a ¨¦l le toc¨® vivir en primera persona en el caso de la Rep¨²blica de Weimar en Alemania y en el de la II Rep¨²blica espa?ola. Pero alcanz¨® su posici¨®n de sobresaliente comparativista con su atenci¨®n a los procesos de transici¨®n a la democracia, con especial detenimiento en el caso espa?ol, y a los rasgos de los reg¨ªmenes presidencialistas y parlamentarios como pr¨¢cticas m¨¢s comunes de la vida de la democracia.
El quinto volumen, en colaboraci¨®n destacada con Amando de Miguel, se centra en el estudio del empresariado espa?ol y de las actitudes de los espa?oles ante la vida econ¨®mica y las transformaciones de la sociedad espa?ola. El sexto volumen de estas Obras escogidas recoge sus estudios m¨¢s importantes sobre el sistema pol¨ªtico espa?ol. Habr¨ªa que incluir aqu¨ª su aproximaci¨®n al estudio de la II Rep¨²blica espa?ola, sus trabajos sobre el sistema de partidos en nuestra historia hasta llegar al momento actual, su an¨¢lisis sobre las continuidades y discontinuidades de las ¨¦lites pol¨ªticas espa?olas y sus an¨¢lisis electorales en perspectiva hist¨®rica. El s¨¦ptimo y ¨²ltimo volumen recoge diversos trabajos hist¨®ricos centrados en Espa?a y otros textos orientados a ofrecer una visi¨®n de conjunto de la obra del autor.
Estamos ante una obra fundamental de la ciencia pol¨ªtica y la sociolog¨ªa espa?olas, de cuya edici¨®n nos debemos felicitar todos los lectores interesados en la vida de nuestras ciencias sociales. Hay que destacar, por ¨²ltimo, la tarea editorial del Centro de Estudios Pol¨ªticos y Constitucionales, que ha afrontado la publicaci¨®n de las obras completas de los grandes autores espa?oles contempor¨¢neos, entre otros Manuel Garc¨ªa Pelayo, Francisco Tom¨¢s y Valiente y Luis D¨ªez del Corral, consagradas al estudio pol¨ªtico.
Juan Linz. Obras escogidas. 7 vol¨²menes. Edici¨®n a cargo de Jos¨¦ Ram¨®n Montero Gibert y Thomas Jeffrey Miley. Centro de Estudios Pol¨ªticos y Constitucionales. Madrid, 2008-2013.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.