La risa espa?ola se contagia por Nueva York
El Lincoln Center proyecta desde hoy el ciclo 'La ¨²ltima risa: Una historia alternativa de la comedia espa?ola'

¡°?Prep¨¢rate para re¨ªr!¡±, anuncia la Film Society del Lincoln Center de Nueva York en su web. E inmediatamente, avisa. ¡°Sin embargo, esto no es un escaparate de comedias, estrictamente hablando¡±. Organizado por el Instituto de la Cinematograf¨ªa y de las Artes Audiovisuales (ICAA) y la instituci¨®n cultural neoyorquina, La ¨²ltima risa: Una historia alternativa de la comedia espa?ola es un ciclo que recorre 60 a?os de este g¨¦nero cinematogr¨¢fico que ha mirado a la sociedad a trav¨¦s de espejos deformantes y bastante negros, de esos que a veces devuelven un reflejo para re¨ªrse a carcajadas, y otras, congelan la sonrisa.
¡°La historia alternativa es una historia del ennegrecimiento de la comedia¡±, dice Josetxo Cerd¨¢n, uno de los comisarios, junto a Gonzalo de Pedro, ambos profesores en la Universidad Carlos III de Madrid. ¡°Quer¨ªamos crear puentes: partir de un humor m¨¢s amable, los rasgos oscuros que pod¨ªa tener Neville, y hasta una comedia de mal rollo¡±.
El ciclo proyectar¨¢ t¨ªtulos como El verdugo, Amanece, que no es poco, Con el culo al aire o El certificado, de Vicente Lluch ¨Cdel que han tirado una copia nueva de los originales¨C, y recuperar¨¢ la cita que el p¨²blico neoyorquino ten¨ªa siempre en diciembre con el cine espa?ol cuando a¨²n se celebraba el festival Spanish Cinema Now. Sin querer sustituirlo, La ¨²ltima risa es un acercamiento a la filmograf¨ªa nacional m¨¢s elaborado, ¡°con un concepto detr¨¢s¡±, dice De Pedro. ¡°En un primer momento, naci¨® como una historia del esperpento. La idea era ver c¨®mo ese humor que es muy t¨ªpicamente espa?ol, y tiene su origen en el teatro o la literatura, se hab¨ªa llevado al cine¡±.
Empezaron por el esperpento y acabaron buscando t¨ªtulos que se emparentaran con ¡°lo esperp¨¦ntico¡±, un concepto m¨¢s amplio, como apunta Cerd¨¢n, pero que tampoco engloba a todo el g¨¦nero c¨®mico espa?ol. ¡°Hay mucha comedia espa?ola, mucha comedia de escapismo¡±, contin¨²a Cerd¨¢n. ¡°La gran comedia del a?o, 8 apellidos vascos, no entroncar¨ªa en este humor negro. Pero s¨ª existe esa corriente de la comedia que nos habla de unas clases medias, o trabajadoras, que lo pasa mal para adaptarse a la vida que les ha tocado; son perdedores, gente con problemas para adaptarse a un mundo que era moderno en los a?os cincuenta y hoy ser¨ªa post-mega-moderno¡±. Como les pasaba en los a?os sesenta a los protagonistas de El cochecito, uno de los 14 largometrajes que se proyectar¨¢n en el Lincoln; y tambi¨¦n a los personajes de la pel¨ªcula m¨¢s reciente que se ver¨¢, Murieron por encima de sus posibilidades, de Isaki Lacuesta.
Escena de 'El Verdugo' del director espa?ol Luis Garc¨ªa Berlanga.
¡°La ¨²ltima risa es un ciclo heterog¨¦neo porque quiere proponer un abanico amplio de aproximaciones a la realidad espa?ola de cada tiempo a trav¨¦s del humor¡±, dice Santiago Aguilar, codirector junto a Luis Guridi de Justino, un asesino de la tercera edad. ¡°Las pel¨ªculas que componen el ciclo abarcan m¨¢s de 60 a?os de propuestas exc¨¦ntricas. Del protoneorrealismo rosa de El ¨²ltimo caballo, al subrruralismo, que no surrealismo, de Amanece, que no es poco; de la farsa pop mediterr¨¢nea que es El certificado al cruce entre Berlanga y Tarantino con el que define Isaki su ¨²ltima pel¨ªcula, pasando por el poshumor de algunos cortos¡±.
Santiago Aguilar viajar¨¢ a Nueva York para presentar su pel¨ªcula; como har¨¢ tambi¨¦n Santi Amodeo con Astronautas. Ambas ya se estrenaron en la ciudad a?os atr¨¢s, ¡°precisamente en el Lincoln Center¡±, cuenta Amodeo. Un rasgo que no comparten con la mayor¨ªa de los 14 largometrajes y seis cortos que se proyectar¨¢n entre el 12 y el 18 de diciembre. ¡°Hay muy pocas que se hayan estrenado en el mercado estadounidense, de hecho la ¨²nica que ten¨ªa distribuidor internacional era Balada triste de trompeta¡±, apunta Cerd¨¢n.
En general, s¨®lo los cl¨¢sicos programados, como El verdugo, El cochecito o El ¨²ltimo caballo, s¨ª habr¨ªan circulado por otros festivales de EE UU, pero la mayor parte de los t¨ªtulos que se ver¨¢n en el Lincoln son de los ¨²ltimos 15 a?os. ¡°Hab¨ªa esa intenci¨®n de centrarnos m¨¢s en el presente, por apostar por algo que sigue vivo; un discurso a la contra de la globalizaci¨®n que dice que acaba con todo, que todos comemos hamburguesas y nos re¨ªmos de lo mismo: no es verdad¡±, dice Cerd¨¢n.
Por eso, era importante que hubiese pel¨ªculas de ¨²ltima hornada como la de Isaki Lacuesta o Gente en sitios, de Juan Cavestany, y el cine de los m¨¢rgenes. ¡°No quer¨ªamos que fuera ¨²nicamente el cine oficial o m¨¢s industrial, y una de las maneras m¨¢s sencillas era introduciendo cortometrajes de gente que trabaja en otros circuitos: como El enga?o, de Germ¨¢n Scelso; Misterio, de Chema Garc¨ªa Ibarra; o Don Pepe Popi, de Carlos Vermut¡±.
El de Scelso es cortometraje y documental, otro de los g¨¦neros que han querido destacar con el corto tambi¨¦n de ?scar P¨¦rez, Salve Melilla, y el largo Dime qui¨¦n era Sanchicorrota, de Jorge Tur, quien tambi¨¦n estar¨¢ presente en su proyecci¨®n y dice que su pel¨ªcula podr¨ªa relacionarse, ¡°salvando las distancias, con el g¨¦nero absurdo espa?ol del siglo XX, el de Jardiel Poncela, Mihura, de Tip y Coll, de Gila y de tantos otros que supieron combinar tan bien la comedia y la tragedia¡±.
Ese humor negro y esperp¨¦ntico, tan ligado a la identidad espa?ola, ?es capaz de traspasar las fronteras? ¡°La comedia es un lenguaje universal y puede entenderse en todos los sitios¡±, dice Tur. ¡°Este ciclo ser¨¢ una prueba¡±, dice Gonzalo de Pedro. ¡°Pero yo creo que, aunque obviamente hay c¨®digos culturales o referencias que se pierden, s¨ª funciona ¨Cmira los cortos de Chema Garc¨ªa Ibarra, todos estrenados en Sundance¨C: no s¨¦ si ser¨¢ por exotismo o porque realmente les gusta¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.