?En qu¨¦ lengua soy?
Sylvia Molloy ofrece un libro de lectura especialmente pertinente en Espa?a sobre vida y pluriling¨¹ismo
Sylvia Molloy recuerda haber visitado a su abuela paterna poco antes de su muerte, a los cuatro a?os, pero no recuerda en qu¨¦ lengua le habl¨®. Nacida como hija de hijos de ingleses y franceses en Argentina, la autora habla tres idiomas desde su infancia con resonancias y afectividades distintas: el ingl¨¦s es la lengua del padre, la de la escolarizaci¨®n y la de una vida adulta vivida casi por completo en Nueva York; el franc¨¦s es la del desamparo ling¨¹¨ªstico de la madre (que no lo hablaba), las canciones de Charles Trenet, los estudios en Francia; el espa?ol es la de las conversaciones familiares, el pudor infantil, la ficci¨®n. Decidir en qu¨¦ idioma se dirigi¨® a su abuela paterna no s¨®lo es importante para determinar la naturaleza de su recuerdo, sino tambi¨¦n para trazar un ¨¢mbito, el de las incertidumbres del biling¨¹ismo.
¡°?En qu¨¦ lengua soy?¡±, es la pregunta del biling¨¹e. No es una pregunta ret¨®rica y no es pertinente s¨®lo en relaci¨®n con la biograf¨ªa de la autora de Vivir entre lenguas: desde las afectaciones de una sociedad argentina hist¨®ricamente permeable a la adopci¨®n de extranjerismos hasta la impotencia del fontanero polaco que visita su casa y quiere (pero no puede) hablarle en ingl¨¦s de una experiencia est¨¦tica, pasando por las conversaciones con sus gallinas (s¨®lo un argentino puede entender por qu¨¦ la autora llama a una ¡°Curuz¨² Cuati¨¢¡± ni con cu¨¢nta justicia les canta el tema musical de un antiguo programa televisivo poblado de vedettes y plumas), los pecios del idioma de la infancia, la lengua privada de los latinoamericanos en Estados Unidos, los esfuerzos (generalmente vanos) de ciertos padres por poner a sus hijos nombres que funcionen en m¨¢s de una comunidad ling¨¹¨ªstica, los casos de Jules Supervielle, Joseph Conrad, William Henry Hudson, Elie Wiesel y otros autores que cambiaron de lengua de escritura, la autora (una de las m¨¢s notables de las ¨²ltimas d¨¦cadas en Argentina, ensayista y acad¨¦mica de excepci¨®n y maestra de escritores latinoamericanos) ofrece, posiblemente sin pensarlo, un libro de lectura particularmente pertinente en Espa?a, donde las lenguas son vinculadas a menudo a identidades que se desean monol¨ªticas y son encarnadas por fuerzas pol¨ªticas que las imaginan como fronteras; es decir, como herramientas de exclusi¨®n y no como puentes tendidos. ¡°Para el monoling¨¹e no hay sino una lengua desde donde se piensa un solo mundo¡±, afirma Molloy: en la posibilidad de imaginar que las cosas no son necesariamente como se nos dice que son radica la importancia pol¨ªtica, tambi¨¦n en Espa?a, del biling¨¹ismo y de su elogio en Vivir entre lenguas.
Vivir entre lenguas Sylvia Molloy Eterna Cadencia Buenos Aires, 2016 80 p¨¢ginas, 12 euros
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.