La imposibilidad de la ruptura de la unidad de Europa
Guillermo Altares presenta el libro 'Una lecci¨®n olvidada', un repaso de 20 historias claves para entender el devenir del continente


Europa no puede deshacerse, porque ya es una unidad, porque la tela de ara?a ha cohesionado de tal forma a los europeos que aunque las cargas de profundidad vengan desde dentro de la UE, de pa¨ªses como Hungr¨ªa o Polonia, no hay posibilidad de ruptura. Apostando por esta Europa eterna aparece Una lecci¨®n olvidada (Tusquets Editores), del periodista de EL PA?S Guillermo Altares, que a trav¨¦s de 20 historias recorre la historia de un continente, y que ayer present¨® en Madrid en un di¨¢logo con Claudi P¨¦rez, redactor jefe de Espa?a de este diario y ex corresponsal en Bruselas.
En esa conversaci¨®n acerca de una obra que P¨¦rez defini¨® como un On The Road que empieza en las rotondas cercanas a las cuevas francesas de Chauvet, que albergan pinturas de hace 36.000 a?os, hasta las afueras de Pr¨ªstina, como cierre en la guerra de los Balcanes, hubo lugar para reflexiones sobre lo poco que se conoce de la verdad de Europa, donde han triunfado las narraciones escritas por los vencedores, que dan lugar a leyendas negras como la de Ner¨®n (¡°En realidad, no sabemos si era un asesino o se le denost¨® a posteriori; de la misma forma que alabamos a Marco Aurelio sin que recordemos que fue el que m¨¢s cristianos quem¨®¡±, apunt¨® Altares). Por eso el libro no habla de blancos y negros, sino que ilustra grises ¡°que hacen pensar, que se entienden al final, al acabar el puzle¡±, explic¨® P¨¦rez.?
Una historia que rima
Y s¨ª, en Europa ¡°sabemos meternos en l¨ªos¡± ¡ªal fin y al cabo, seg¨²n V¨ªctor Hugo, ¡°todas las guerras en Europa son guerras civiles¡±¡ª, m¨¢s a¨²n, ¡°incluso no sabemos de d¨®nde venimos¡±, asegur¨® el autor, recordando que en Espa?a hubo un cambio completo de la poblaci¨®n masculina hace 4.500 a?os, o que el Reino Unido conoci¨® otra completa revoluci¨®n demogr¨¢fica hace 30 siglos. Aun as¨ª, citando a otro de los asistentes, Joaqu¨ªn Estefan¨ªa: ¡°Europa es la ¨²ltima utop¨ªa factible¡±.
Ni siquiera morir¨¢ con el Brexit porque, como se afirm¨® en la presentaci¨®n, Gran Breta?a podr¨¢ salirse de la UE, pero Europa seguir¨¢ dentro de Gran Breta?a. Como ejemplo, ah¨ª est¨¢ el sarc¨®fago de una romana del siglo IV encontrado en Londres, una dama que, seg¨²n se sabe por el ADN, proced¨ªa de Iberia y portaba sedas de Palmira. Altares pasea al lector por el cerro de Garabitas en la madrile?a Casa de Campo, desde donde fue bombardeada la capital durante la Guerra Civil; por los restos de la Comuna en Par¨ªs; por el Berl¨ªn del final de la Segunda Guerra Mundial. Escenarios donde, parafraseando a Mark Twain, ¡°la historia no se repite, pero rima¡±.
Se habl¨® tambi¨¦n de Caravaggio, uno de los m¨¢s grandes pintores de la humanidad "y un buen canalla"; de c¨®mo la Comuna de Par¨ªs encuentra el eco de su libertad en una pel¨ªcula como la danesa El fest¨ªn de Babette; de la curiosa pasi¨®n europe¨ªsta de Espa?a, una nota que nos diferencia al resto del continente, donde, seg¨²n los periodistas, la ultraderecha absorbe el voto obrero, y de c¨®mo Altares ha rehuido dedicar un cap¨ªtulo a la ciudad de Bruselas. "?Cu¨¢l ser¨¢ cap¨ªtulo 21?? Dudo mucho que estalle la UE. Aunque cierro con el cap¨ªtulo de Kosovo y ese es pesimista. Los nacionalismos construyen conflictos que no existen", reflexion¨® Guillermo Altares. "El mayor problema que tenemos es la demograf¨ªa, la falta de natalidad, y en cambio se escucha sin parar que el riesgo para la UE es la inmigraci¨®n, cuando es justo lo contrario. Adem¨¢s, ?c¨®mo no vas a huir de un pa¨ªs como Siria? ?C¨®mo piensa alg¨²n gobernante europeo que eso se puede parar? Las mismas fronteras que atraviesan los sirios son las mismas que cruzaron los h¨²ngaros huyendo de los comunistas".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

Archivado En
- Mark Twain
- Victor Hugo
- Brexit
- Guerra civil espa?ola
- Refer¨¦ndum UE
- Euroescepticismo
- Franquismo
- Uni¨®n pol¨ªtica europea
- Fascismo
- Segunda Guerra Mundial
- Dictadura
- Ultraderecha
- Uni¨®n Europea
- Historia contempor¨¢nea
- Ideolog¨ªas
- Europa
- Organizaciones internacionales
- Historia
- Guerra
- Conflictos armados
- Cultura
- Relaciones exteriores
- Conflictos
- Pol¨ªtica
- Reino Unido