El hallazgo que muestra que C¨¢diz fue como Venecia
La ciudad estuvo partida en dos islas durante las ¨¦pocas fenicia y romana


La idolatrada playa de La Caleta que muchos en C¨¢diz consideraban casi inmortal no es fenicia, ni siquiera romana. Como mucho, medieval. M¨¢s all¨¢ del shock emocional, la revelaci¨®n pone patas arriba lo que se conoc¨ªa hasta ahora del urbanismo de la ciudad durante, al menos, los primeros 1.500 a?os de su historia. La Gadir de los fenicios y la Gades de los romanos estuvo atravesada por un potente y profundo canal que parti¨® la capital en dos e hizo las veces de puerto. Ese uso portuario, descubierto por investigadores de la Universidad de C¨¢diz, es el que pone en solfa todo lo que se sab¨ªa de un brazo de mar que, hasta ahora, se cre¨ªa casi colmatado cuando los primeros pobladores se asentaron en la localidad hace 3.000 a?os.
El catedr¨¢tico del ¨¢rea de Arqueolog¨ªa Dar¨ªo Bernal es quien est¨¢ detr¨¢s de este hallazgo, publicado en la revista cient¨ªfica Journal of Maritime Archaeology, por el que ya asume que acabar¨¢ referido ¡°en alguna letra del Carnaval del a?o que viene¡±, como reconoce entre risas. El equipo del arque¨®logo ¡ª integrado tambi¨¦n por los investigadores Jos¨¦ J. D¨ªaz y Macarena Lara¡ª ha conseguido demostrar que el ya conocido como canal Bah¨ªa-Caleta estuvo operativo desde, al menos, el a?o 800 antes de Cristo hasta que acab¨® totalmente colmatado en torno al 600 de nuestra era.
Un estudio elaborado por el catedr¨¢tico de arqueolog¨ªa Dar¨ªo Bernal ha conseguido demostrar que el ya conocido como canal Bah¨ªa-Caleta estuvo operativo desde, al menos, el a?o 800 antes de Cristo hasta que acab¨® totalmente colmatado en torno al 600 de nuestra era
El amplio lapso de tiempo es tambi¨¦n cuantificable en distancia, concretamente en los 50 metros que van desde la cota actual de la ciudad hacia abajo. Esa es la longitud que han alcanzado los tres sondeos geot¨¦cnicos en direcci¨®n norte-sur que el equipo ha realizado en los bajos del edificio Valc¨¢rcel, una construcci¨®n neocl¨¢sica cercana a la playa de La Caleta que la UCA tiene previsto rehabilitar para albergar la Facultad de Educaci¨®n. Al igual que ya ocurri¨® en el pr¨®ximo edificio del Olivillo en el que Bernal ya descubri¨® un inmenso vertedero romano, la Universidad encarg¨® al arque¨®logo que se encargase del estudio del subsuelo. Y ¨¦l opt¨® por ahondar mucho m¨¢s all¨¢ de lo necesario para la obra y explorar cotas que ¡°nunca¡± se hab¨ªan explorado en C¨¢diz. De los tres, solo uno alcanz¨® la roca madre, lo que sugiere que a¨²n puede haber restos a a¨²n m¨¢s profundidad.
Trozos de cer¨¢mica, carb¨®n, maderas, pepitas de uva y otras semillas, espinas de peces¡ En los tubos extra¨ªdos de apenas 10 cent¨ªmetros de di¨¢metro Bernal ha encontrado todo ¡°un excepcional archivo sedimentario¡±. Los abrumadores indicios hablan de una C¨¢diz ¡°como una ciudad partida en dos con una actividad febril en su canal¡±, seg¨²n explica el catedr¨¢tico que apunta al Gran Canal de Venecia como ejemplo gr¨¢fico que permite comprender c¨®mo se organiz¨® el urbanismo de la ciudad a lo largo de dos orillas de, aproximadamente, un kil¨®metro de largo.
Que la Gadir que se encontraron los fenicios era un archipi¨¦lago compuesto por las islas Erytheia y Cotinusa era algo que ya se conoc¨ªa. Con dudas a¨²n por resolver, se cree que la divisi¨®n entre ambas islas se form¨® hace miles de a?os por el paleocauce del cercano r¨ªo Guadelete. Sin embargo, las investigaciones hasta ahora apuntaban a que los fundadores de la ciudad se encontraron una divisi¨®n en v¨ªas de colmataci¨®n que les oblig¨® a tener dos puertos: uno exterior en las inmediaciones de La Caleta y otro interior en la Bah¨ªa, donde hoy est¨¢n los muelles de la ciudad. Pero los cortes estratigr¨¢ficos localizados refutan esa teor¨ªa y hablan de una realidad muy diferente con un canal-puerto totalmente navegable de una profundidad de m¨¢s de 20 metros.

Los tres sondeos han localizado rastros de una actividad portuaria intensa entre las cotas -50 y -25 metros que apuntan a actividad portuaria que fue constante durante los periodos fenicio-p¨²nico y romanos de la ciudad. A partir de esa profundidad aparece una colmataci¨®n natural que sugiere que el brazo de mar se colmat¨® hasta que las dos islas se soldaron en torno el final de la ¨¦poca tardorromana y el inicio del medievo. La divisi¨®n obliga a replantear lo que se conoc¨ªa del urbanismo gaditano en periodos fenicios y romanos. En ese nuevo planteamiento, las viviendas y calles del yacimiento visitable Gadir (siglo IX a.C.) ser¨ªan edificaciones ribere?as de este canal en la isla de Erytheia. En el periodo romano, el teatro hoy conocido (del I a.C.) caer¨ªa en la zona de Cotinusa en una ciudad que entonces dedicaba la isla de enfrente a zona manufacturera y de producci¨®n, como ya demostr¨® el hallazgo del testaccio o basurero que lleg¨® a alcanzar los 30 metros de altura.
¡°Habr¨¢ que analizar ahora la ubicaci¨®n de los puertos, templos o faros en la ciudad¡±, avanza el catedr¨¢tico. Y es solo parte del trabajo que queda por hacer. El equipo transdisciplinar ¡ªintegrado por 25 investigadores de cuatro pa¨ªses¡ª ya est¨¢ estudiando los restos de polen f¨®sil de los sondeos, adem¨¢s de plantear nuevas v¨ªas de estudio centradas en las variaciones clim¨¢ticas en la Bah¨ªa de C¨¢diz o la aparici¨®n de restos complatibles con un tsunami desconocido. ¡°Al menos vamos a estar dos o tres a?os estudiando todo el contenido estratigr¨¢fico de estas tres columnas. Creo que habr¨¢ m¨¢s sorpresas¡±, zanja entusiasmado Bernal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
