Animales y bestias humanas durante la Revoluci¨®n Francesa
El catedr¨¢tico Pierre Serna mezcla en su libro la historia revolucionaria de Francia y la de los animales

En la ¨¦poca del Terror revolucionario en Francia, mientras su propietario era arrestado, un loro grit¨® inoportunamente, como a bien seguro lo hac¨ªa con harta frecuencia, ¡°?Viva el Rey!¡±. Los dos ¡°contrarrevolucionarios¡± acabaron muertos: uno, el hombre, en la guillotina; otro, el animal, con el pescuezo retorcido. Las palabras eran, por aquel entonces, peligrosas. Cierto es que casi nunca los animales hablan o nos hablan, como recuerda Pierre Serna en su magn¨ªfico Como animales, que llega a las librer¨ªas espa?olas en una excelente traducci¨®n, pero s¨ª resulta imposible comprender y explicar un periodo como la Revoluci¨®n Francesa sin ellos y sin la constante interacci¨®n que mantuvieron animales y hombres. Sostiene el autor, en las primeras p¨¢ginas de la obra: ¡°Dominados, colocados en lo m¨¢s bajo de la escala de los seres vivos, explotados, utilizados, devorados y sacrificados, pero tambi¨¦n observados, conservados, naturalizados e incluso seleccionados, mejorados, vendidos y apreciados, los animales est¨¢n en todas partes para quien est¨¦ dispuesto a leer de otra manera los manuscritos o a mirar con nuevo inter¨¦s las im¨¢genes y las obras que nos ha legado el siglo XVIII¡±.
Animalizar constitu¨ªa y sigue constituyendo una forma de denigrar y destruir al otro
Pierre Serna es un historiador franc¨¦s, riguroso y original, enemigo de lugares comunes, interpretaciones sencillas y categor¨ªas d¨¦biles y pomposas. Sus libros sorprenden siempre de manera positiva a los lectores interesados. Puede ser considerado, en la actualidad, como uno de los grandes historiadores de la Revoluci¨®n Francesa. En Como animales, Serna nos ofrece un ejercicio de combinaci¨®n entre la historia revolucionaria francesa y la de los animales. Estos ¨²ltimos, como rezaba el t¨ªtulo de una obra pionera de Robert Delort, de 1984, tienen, en efecto, historia. ?C¨®mo interpretar sin ellos y sin la fuerza animal la ¨¦poca preindustrial o ese momento decisivo de finales del Ochocientos? Adem¨¢s, el siglo de las Luces hab¨ªa redescubierto al animal y abierto una ventana para repensarlo y reconsiderarlo. El resultado de la propuesta de Serna es un muy interesante libro de historia pol¨ªtica de las relaciones entre hombres y animales entre mediados del siglo XVIII y mediados de la centuria siguiente, con especial atenci¨®n a los a?os de 1789 a 1802.

La obra est¨¢ dividida en cinco partes, que exploran distintos aspectos de estas peculiares y omnipresentes relaciones. En la primera se estudian, a partir de una colecci¨®n de m¨¢s de seiscientos informes de la polic¨ªa parisina entre 1789 y 1799, los da?os provocados por animales y los conflictos que estos generaban. El nuevo orden pretend¨ªa proteger a personas y bienes, prevenir, educar a los nuevos ciudadanos y responsabilizarse de la higiene p¨²blica. De ah¨ª que las autoridades prestaran mucha atenci¨®n a las carnicer¨ªas, al trato y maltrato de los numeros¨ªsimos caballos que poblaban las ciudades, a los espect¨¢culos con animales ¡ªde las ferias a los combates de bestias salvajes¡ª o a las consecuencias jur¨ªdicas de los actos de los animales. El segundo bloque trata del nacimiento del Museo de Historia Natural y de la Casa de Fieras de Par¨ªs. Este parque zool¨®gico, creado en 1793, fue un ¨¦xito. El ciudadano regenerado pod¨ªa contemplar en semi-libertad al animal republicanizado. Una nueva arca era ofrecida tras el ¨²ltimo diluvio revolucionario. El desarrollo de la ciencia ten¨ªa mucho que ver, evidentemente, con todo lo anterior. La tercera parte de Como animales se ocupa de la veterinaria y del proyecto agrorrepublicano impulsado durante el Directorio. La figura del veterinario Fran?ois-Hilaire Gilbert, cuya m¨¢xima obsesi¨®n consisti¨® en crear una raza de oveja francesa, buena productora de lana, recibe una atenci¨®n bien merecida. Sus andanzas por Espa?a, con pastores y soldados, ovejas y reba?os, resultan apasionantes.
Es una aportaci¨®n historiogr¨¢fica tan destacada como fascinante, rica en materiales, en ideas, y en reflexiones
La historia pol¨ªtica de la animalidad y la animalizaci¨®n como forma pol¨ªtica son abordadas en el cuarto bloque. El lenguaje pol¨ªtico de la Revoluci¨®n est¨¢ en el centro de todas las miradas. A trav¨¦s de los animales se planteaban temas que afectaban, en esencia, a hombres y mujeres. Animalizar constitu¨ªa y sigue constituyendo una forma de denigrar y destruir al otro. Las p¨¢ginas dedicadas a Lois-S¨¦bastien Mercier, al marqu¨¦s de Sade y su supuesto bestialismo o bien a los or¨ªgenes de un movimiento vegetariano republicano resultan de gran inter¨¦s. Aborda la ¨²ltima parte del volumen la animalizaci¨®n del pueblo ¡ªel ciudadano inc¨®modo con pulsiones demasiado animales¡ª y el surgimiento de un particular racialismo franc¨¦s, que tuvo un reflejo claro en el restablecimiento de la esclavitud en 1802. Esta hab¨ªa sido abolida, en otro contexto, en 1794. La degradaci¨®n del negro y de la negritud, con sus asimilaciones a los simios, es una de sus m¨¢s n¨ªtidas evidencias. El hombre-mono se convierte en una anomal¨ªa imaginaria e imaginada. De una ciencia abierta del hombre, la naturaleza y el animal, asegura el autor, acab¨® pas¨¢ndose a una ciencia de la clasificaci¨®n, la ordenaci¨®n utilitaria y la exclusi¨®n.
La Revoluci¨®n Francesa, precedida por el siglo de las Luces ¡ªel papel de Linneo, Buffon y tantos otros se nos antoja decisivo¡ª, pudo haber propiciado un replanteamiento tambi¨¦n revolucionario de las relaciones entre los animales y los hombres. El animal jug¨® un papel no menor en aquella ¨¦poca trastornada y estuvo a punto de ocupar otro lugar en la nueva sociedad, m¨¢s arm¨®nico y abierto. No fue posible. Esta ventana de oportunidad se cerr¨® a principios del siglo XIX. Pierre Serna lo cuenta detalladamente en este trabajo. Estamos, en fin de cuentas, ante una aportaci¨®n historiogr¨¢fica tan destacada como fascinante, rica en materiales, en ideas, en reflexiones y en pistas prometedoras de cara al futuro. Un gran libro.

Como animales. Historia pol¨ªtica de los animales durante la Revoluci¨®n francesa (1750-1840)
Autor: Pierre Serna.
Traductores:?Pedro R¨²jula, Pe?a Ver¨®n.
Editorial: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2019.?
Formato: 414 p¨¢ginas, 24 Euros.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.