Kit de supervivencia cultural para el encierro (d¨ªa 6)
'Babelia' recomienda los mejores libros, discos, pel¨ªculas, series, c¨®mics y videojuegos para disfrutar en casa
![Fotograma de 'Babylon Berlin'.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/H5OACB66MBOCMAGH23RZ6ZHGUU.jpg?auth=0f245c83e37ea2b6b910c3a5d3ac6e49f8c121f8660ef3ca72575772836a3b39&width=414)
¡®Babelia¡¯ propone un libro, un disco, una pel¨ªcula, una serie, un c¨®mic y un videojuego cada d¨ªa, mientras dure el confinamiento en los hogares y la par¨¢lisis del sector del ocio, para poder disfrutar de la cultura desde casa.
UN LIBRO: 24/7, de Jonathan Crary
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/XEOFSLKMNNK7KAT2M7DOQUGTTA.jpg?auth=b94091b23e09d4e76c8486e3137520a9069bea9083e35fdad547bffc7eb6f4c7&width=414)
?Han o¨ªdo hablar del gorri¨®n de corona blanca? Nada que ver con el Covid-19. Es un p¨¢jaro que puede volar sin dormir durante 15 d¨ªas cuando emigra de Alaska al norte de M¨¦xico. El ej¨¦rcito estadounidense lleva a?os estudi¨¢ndolo para tratar de aplicar a los seres humanos su s¨ªntesis de eficacia y vigilia y prescindir as¨ª de una de las armas qu¨ªmicas del siglo XX: la anfetamina. Eso cuenta Jonathan Crary, de la Universidad de Columbia, en este libro de 2013 y subt¨ªtulo revelador: El capitalismo al asalto del sue?o. Como las innovaciones militares ¨Cpiensen en Internet¨C terminan llegando a toda la sociedad, al soldado insomne bien podr¨ªa seguirle el trabajador y el consumidor insomnes. ?Podr¨ªa?
¡°Dormir es de perdedores¡±, afirma el credo neoliberal. Crary parte de ese axioma para atacar la producci¨®n y el consumo sin freno. Para ello recuerda hitos como las transferencias bancarias o la televisi¨®n como preludio de un tiempo, el nuestro, cuyo modelo de rendimiento es el de las m¨¢quinas: non stop. El giro es antropol¨®gico, dice, porque la voracidad del mercado resulta ¡°incompatible con cualquier estructura de diferenciaci¨®n: sagrado/profano, carnaval/d¨ªa laborable, naturaleza/cultura, m¨¢quina/organismo¡±. La temporalidad 24/7 act¨²a igual que la publicidad: decreta la ¡°absoluta disponibilidad¡± y, de paso, el est¨ªmulo ininterrumpido de las necesidades, su ¡°perpetua insatisfacci¨®n¡±.
El delirio de un tiempo sin espera est¨¢, adem¨¢s, produciendo la atrofia de dos elementos esenciales para la democracia: la paciencia (para esperar tu turno de palabra) y el respeto (para escuchar a los dem¨¢s). Lo contrario es el mon¨®logo al que tienden las redes sociales y las campa?as electorales. Un sistema que opera las 24 horas del d¨ªa los siete d¨ªas de la semana, advierte Crary, disuelve la separaci¨®n entre la informaci¨®n y el entretenimiento, entre lo personal y lo profesional. Feliz teletrabajo. Javier Rodr¨ªguez Marcos
24/7. El capitalismo al asalto del sue?o. Jonathan Crary. Traducci¨®n de Paola-Cort¨¦s Roca. Ariel. 142 p¨¢ginas. Est¨¢ disponible en ediciones impresa y digital en Todostuslibros, Fnac o Amazon.
UN DISCO: Electric Ladyland, de Jimi Hendrix
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/I5DK5QYW5NAZZIJHKP7QIOUDSY.jpg?auth=5fdee3d9486ab55490f64bba994d066829606455d18a16c3baf20c3ef0a52482&width=414)
En tiempos excepcionales uno siempre ha de volver a los discos importantes. No solo a los buenos, o a los cl¨¢sicos, sino a los que trascienden m¨¢s all¨¢ de su calidad o su idiosincrasia. El mundo era un sitio extra?o y emocionante a finales de los sesenta. Algunas cosas estaban cambiando radical y vertiginosamente, y con ellas tambi¨¦n lo hac¨ªa la m¨²sica popular. Jimi Hendrix, que ya convulsion¨® unos cuantos aspectos del rock y la m¨²sica negra en 1967 con sus dos primeros ¨¢lbumes, grab¨® Electric Ladyland en los meses que llevaron del verano del amor hasta el de 1968, en un mundo estremecido por diferentes revoluciones, desde la Primavera de Praga hasta los asesinatos de Martin Luther King y Bobby Kennedy, o la ic¨®nica revuelta estudiantil de Mayo del 68 en Francia.
Como una especie de reflejo de ese clima de cambio, Jimi Hendrix cre¨® una obra maestra tan generacional como atemporal, en la que aglutin¨® como nadie antes rock, psicodelia, blues, pop, jazz o funk, y que hoy suena tan majestuosa y excitante como entonces. Hendrix altern¨® p¨ªldoras pop con rabiosas descargas de frases de blues, magn¨¦ticos riffs, ecos de R&B, largos desarrollos instrumentales e incluso la osad¨ªa de reinventar a Bob Dylan en una de los pocos casos de la historia del rock en el que la versi¨®n es claramente superior al original. El resultado es un disco muy variado que funciona como un viaje, un tr¨¢nsito que evoca diferentes paisajes ac¨²sticos y del que uno siempre vuelve enriquecido. Considerado un ¨¢lbum denso en su momento por algunos cr¨ªticos, Electric Ladyland se sit¨²a en la historia del rock como un cl¨¢sico durmiente, nunca citado a la altura de los t¨ªtulos m¨¢s consensuados, pero s¨ª imprescindible para entender el devenir de la m¨²sica popular que vino despu¨¦s. Yahv¨¦ M. de la Cavada
Electric Ladyland. Jimi Hendrix. 1968. El disco est¨¢ disponible en Spotify y Apple Music.
UNA PEL?CULA: S¨²per empollonas, de Olivia Wilde
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/KSES4TUJ5SC7POKZ5KZM3RFUHA.jpg?auth=66dfa42541c7787f9557471384428c5c64d587ebb0278e7d872323e116502fcb&width=414)
Hoy toca, en este recorrido semanal de pel¨ªculas filos¨®ficas a su pesar, una clase de pensamiento adolescente. Y el mejor retrato de las dudas, alegr¨ªas y miserias de esa terrible edad, en la que cada hecho parece un acontecimiento hist¨®rico, y en la que se suele vivir sin perspectiva y sin poder contemporizar los sentimientos, es S¨²per empollonas (2019), el Supersalidos de la nueva generaci¨®n. No importa que sus dos protagonistas sean listas, que lo son: la adolescencia es como una m¨¢quina apisonadora, y al final del instituto las chicas descubren que han pasado demasiado tiempo estudiando y poco disfrutando de esos a?os, con lo que intentar¨¢n reparar ese error en unas pocas horas. Alocadas y con ganas de perder el control.
M¨¢s all¨¢ de las obvias conexiones entre S¨²per empollonas y Supersalidos ¨Cincluyendo que la protagonista de la primera, Beanie Feldstein, es hermana en la vida real del protagonista de la segunda, Jonah Hill¨C, en ambas pel¨ªculas se respira un respeto por los chavales, una manera a la vez divertida, tierna, irrespetuosa y sincera de ilustrar los cambios hormonales y mentales de esa etapa. S¨²per empollonas puede que sea menos graciosa que Supersalidos; sin embargo, va m¨¢s lejos en su indagaci¨®n de lo que supone ser una adolescente en el EE UU de hoy d¨ªa ¨Cy por extrapolaci¨®n, en el mundo occidental¨C. Incluso en c¨®mo encarar las relaciones sexuales con aplomo, uno de los mayores miedos de esa ¨¦poca.
El guion de S¨²per empollonas lleva pasando de mano en mano de buenas guionistas desde 2009 (en uno de sus ¨²ltimos cambios, una de las dos amigas protagonistas se convirti¨® en lesbiana, y eso mejor¨® la amplitud del retrato), pero, en el rodaje, la directora Olivia Wilde ¨Cs¨ª, la actriz, que gracias a este trabajo se ha ganado un respeto entre los fans de la comedia¨C pidi¨® a sus dos actrices principales, Feldstein y Kaitlyn Dever (la chica violada en la que nadie conf¨ªa en la serie Creedme), que se sintieran libres para improvisar, para a?adir frases de su propia cosecha que reflejaran lo que ellas mismas sent¨ªan. Por eso, S¨²per empollonas es la gran radiograf¨ªa de la adolescencia actual. Gregorio Belinch¨®n
S¨²per empollonas. Olivia Wilde. 2019. La pel¨ªcula est¨¢ disponible en Amazon Prime Video, Movistar + y Filmin.
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/H2F7MOAVX46CK5DXH6VIFVLSJQ.jpg?auth=f9cdef9a36da61c5bacde4de9cb7580b1ba9d437b8d723e6e09df0958610286f&width=414)
En los a?os veinte, el mundo era una fiesta, y Berl¨ªn especialmente. Era la ciudad m¨¢s moderna y viva de Europa. La noche se viv¨ªa con libertad y entusiasmo en los cabarets y la cultura estaba en plena efervescencia. En aquellos a?os de la Rep¨²blica de Weimar est¨¢ ambientada Babylon Berlin, la mayor producci¨®n televisiva de la historia en Alemania. Sobre un tapiz de historia policial, sus tres temporadas consiguen recrear la ¨¦poca de actividad fren¨¦tica y contrastes sociales marcados que sirvi¨® de caldo de cultivo al nacionalsocialismo que pronto se alzar¨ªa en el pa¨ªs y pondr¨ªa fin a la fiesta.
Gereon Rath, un inspector de la polic¨ªa de Colonia, se une a la unidad antivicio de Berl¨ªn para investigar una red de pornograf¨ªa en el cine. Por su parte, la joven Charlotte Ritter busca sacar adelante a su familia y salir de la pobreza gan¨¢ndose la vida con trabajos puntuales para la polic¨ªa mientras que por la noche consigue un dinero extra en un club. Ambos terminar¨¢n trabajando juntos en casos en los que la pol¨ªtica se revela m¨¢s importante de lo que parece en un principio.
La gran recreaci¨®n del esp¨ªritu de la ¨¦poca fue posible gracias a un presupuesto de 40 millones de euros para las dos primeras temporadas, que fue posible alcanzar gracias a la colaboraci¨®n de la cadena p¨²blica ARD, la plataforma de pago Sky Tv, la productora X Film Creative Pool y la productora y distribuidora Beta Film. Tres directores alemanes, Tom Tykwer, Achim von Borries y Hank Handloegte, est¨¢n al frente del guion y la direcci¨®n de cap¨ªtulos con tramas a las que es f¨¢cil engancharse, sobre todo si se ven en marat¨®n. Natalia Marcos
Babylon Berl¨ªn. Tom Tykwer, Achim von Borries y Hank Handloegte. ARD / Sky TV. Las tres temporadas de la serie est¨¢n disponibles en Movistar +.
UN C?MIC: El futuro es brillante
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/EVXJ6IIOBZEJBKC5IQGJHTWNIY.jpg?auth=e0bc545d79df6038277f80a6c9663001fe4feefb7cb219e72b02a7628ed20df7&width=414)
Est¨¢n las redes sociales llenas de memes que muestran que la vida de los autores y autoras de c¨®mic apenas ha cambiado con la cuarentena. Anclados a su mesa de dibujo, aislados del mundo exterior y centrados en una hoja blanca de papel. El oficio de dibujar tebeos deja una imagen en apariencia inalterada por la cuarentena, pero que no nos enga?e la vista: hay una diferencia important¨ªsima. Los autores y autoras tienen en la vi?eta una m¨¢gica ventana indiscreta que les permite ver en cualquier direcci¨®n, escrudi?ar cualquier lugar del mundo para, cual ¨¦mulos de James Stewart, imaginar las historias que ocurren a trav¨¦s de esas ventanas. Quiz¨¢s por eso los tebeos son los mejores testimonios de sus ¨¦pocas, alimentados por esos ojos indiscretos que nos observan sin que seamos conscientes de su omnipresencia.
Es posible que, dentro de unos a?os, los mejores relatos de las cuarentenas de hoy vengan de esos dibujantes que comienzan a narrar en redes sociales su confinamiento como solo ellos y ellas saben. Nos contar¨¢n su vida vi?eta a vi?eta, y todos nos veremos reflejados en esos dibujos porque somos parte de ellos. En la red se pueden encontrar ya muchos ejemplos, pero les invito a empezar por el Instagram de Elisa Riera, El futuro es brillante. Hasta ahora, la autora contaba su devenir cotidiano, sus problemas sentimentales, sus pensamientos, sus aspiraciones, sus miedos, sus locuras. Desde hace una semana, nos sigue contando su vida, pero encerrada por las cuatro paredes de la vi?eta, las mismas cuatro paredes que nos confinan a todos y todas en el resto del planeta. Ella est¨¢ sola en su vi?eta. El resto la tenemos a ella, haci¨¦ndonos compa?¨ªa, asintiendo en la cercan¨ªa de un like a sus vivencias de la cuarentena. ?lvaro Pons
El futuro es brillante se puede seguir en la cuenta de Instagram de Elisa Riera.
UN VIDEOJUEGO: The Last of Us
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/7W7F2IYG3TO2MMP43EVVY32LRI.jpg?auth=bfe25becf6041f3d34ce25e8f9b7b7f6055cee5d4183a2bf080dd9284f542214&width=414)
The Last of Us (Naughty Dog, 2013) es un juego que no inventa nada en cuanto a lo narrativo ¡ªes una historia de contagio, caos y distop¨ªa¡ª ni en cuanto a lo jugable ¡ªcombate, sigilo, infiltraci¨®n, recolecci¨®n¡ª, pero que perfecciona casi todo. En lo narrativo, el tratamiento de personajes es envidiable y la progresi¨®n del relato sobresaliente ¡ªtanto, que se sit¨²a a la cabeza de cualquier ¡°historia de zombies¡±¡ª, y en lo mec¨¢nico refina todo lo que se hab¨ªa visto hasta ese momento en el mundo del videojuego. En plata: es una delicia jugar a The Last of Us.
Joel, hombre que pierde a su hija nada m¨¢s surgir el brote que convierte a la gente en esos inclasificables y aterradores zombies vegetales, y Ellie, la ni?a que se hace mayor frente a nuestros ojos, protagonizan una aventura (en PS3 y PS4) capaz no solo de redefinir un g¨¦nero, sino de cambiar el curso de la industria. Dos nombres que entran por derecho propio en el olimpo de los grandes personajes y una historia que, hoy mejor que nunca, muestra c¨®mo puede comportarse el mundo (para bien y para mal) frente a la amenaza.
Por si fuera poco, salen jirafas. Espec¨ªficamente, salen jirafas en el que es uno de los momentos m¨¢s emotivos, chocantes y maravillosos de la historia reciente no ya de los videojuegos sino de la narraci¨®n en general. Este a?o, si el coronavirus no lo impide, llegar¨¢ a PS4 la segunda parte, que promete romper los r¨¦cords de su predecesora. Es el mejor momento para recordar aquella historia, coger el mando y volver a vivirla. Jorge Morla
The Last of Us. Naughty Dog, 2013. El juego est¨¢ disponible para PS3 y PS4.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.