Caso Karla Souza o el racismo en Hollywood: ?sufren los latinos blancos tambi¨¦n discriminaci¨®n?
Unas declaraciones de la actriz mexicana reabren el debate sobre las cuotas y la representaci¨®n en la industria del entretenimiento americana. ¡°En Estados Unidos a los latinos se nos engloba bajo el t¨¦rmino de personas de color¡±, se?ala la int¨¦rprete
Cuando Karla Souza lleg¨® a Hollywood, la explosi¨®n latina de la industria del cine apenas estaba fragu¨¢ndose. La actriz mexicana aterriz¨® en 2014 en Los ?ngeles cobijada por el triunfo de Nosotros los Nobles, una comedia en la que un empresario millonario simula una crisis de la econom¨ªa familiar para dar una lecci¨®n a sus mimados hijos. La cinta fue un ¨¦xito de taquilla y se convirti¨® en una de las m¨¢s vistas de su pa¨ªs. Su tez blanca y ojos verdes comenzaron ese mismo a?o a hacerse conocidos entre el p¨²bli...
Cuando Karla Souza lleg¨® a Hollywood, la explosi¨®n latina de la industria del cine apenas estaba fragu¨¢ndose. La actriz mexicana aterriz¨® en 2014 en Los ?ngeles cobijada por el triunfo de Nosotros los Nobles, una comedia en la que un empresario millonario simula una crisis de la econom¨ªa familiar para dar una lecci¨®n a sus mimados hijos. La cinta fue un ¨¦xito de taquilla y se convirti¨® en una de las m¨¢s vistas de su pa¨ªs. Su tez blanca y ojos verdes comenzaron ese mismo a?o a hacerse conocidos entre el p¨²blico estadounidense con el drama televisivo How to get away with murder. Hace unos d¨ªas, la actriz provoc¨® una pol¨¦mica al referirse a s¨ª misma como una ¡°persona de color¡± en el pa¨ªs donde trabaja.
En el p¨®dcast Creativo, Souza describi¨® sus primeros meses en la meca de la industria. Su inexperiencia la llev¨® a lo que ahora considera una mala negociaci¨®n salarial en una serie protagonizada por Viola Davis y que fue un ¨¦xito para la cadena ABC, que la extendi¨® por seis temporadas. La vivencia la puso en alerta para la siguiente oportunidad, otra serie para la misma emisora, llamada Home Economics. ¡°Cuando empec¨¦ a oler que a los actores blancos les estaban pagando m¨¢s que a las dos mujeres, a m¨ª, mexicana, y a la afroamericana, arm¨¦ un pinche pedo [esc¨¢ndalo]¡±, le confes¨® al conductor, Roberto Mart¨ªnez. Souza elev¨® la queja a la producci¨®n. ¡°Deber¨ªan rectificar para que a las mujeres que somos de color en la serie se nos pague igual que a la gente blanca¡±, dijo a los productores.
¡°Estoy consciente de mi color de piel y el privilegio que viene con ¨¦l. La segregaci¨®n de ciertos grupos por motivo de raza o nacionalidad es un constructo social que var¨ªa de la regi¨®n del mundo en la que est¨¦s¡±, asegura Souza a EL PA?S en una entrevista por tel¨¦fono. La actriz cree que sus palabras fueron sacadas de contexto. ¡°En Estados Unidos a los latinos se nos engloba bajo el t¨¦rmino de personas de color, y esto va m¨¢s all¨¢ del color de la piel, pues toma en cuenta la herencia cultural y nacionalidad... Puede sonar rid¨ªculo, pero as¨ª es como se me considera aqu¨ª¡±, a?ade la actriz, quien ha promocionado La ca¨ªda, una cinta de bajo presupuesto y m¨¢s ¨ªntima que toca los abusos sexuales en el deporte.
La actriz habla de las reglas recientes de una industria que lucha por hacerse m¨¢s diversa en un entorno de consumo global. Pero estas reglas no est¨¢n claras ni siquiera para los m¨¢s veteranos. Variety gener¨® una controversia similar a la de Souza cuando dijo que Anya Taylor-Joy fue la primera ¡°persona de color¡± que gan¨® el Globo de Oro por una miniserie. La revista se vio obligada a rectificar la etiqueta que us¨® para la inclasificable protagonista de Gambito de dama, quien tiene sangre brit¨¢nica, argentina, espa?ola, escocesa y zimbabuense (aunque ella se defina como latina blanca). Lo mismo pas¨® con Deadline y Vanity Fair que emplearon la misma categor¨ªa para Antonio Banderas tras su nominaci¨®n al Oscar por Dolor y Gloria. Las publicaciones dieron marcha atr¨¢s cuando vieron las reacciones negativas.
En Poder Prieto, un movimiento que lucha por dar m¨¢s visibilidad a las personas racializadas, considera ¡°problem¨¢ticas¡± las palabras de Souza. ¡°Lo que causa confusi¨®n en este caso espec¨ªfico es que es mexicana y ac¨¢ en M¨¦xico ella, su fenotipo, origen y posici¨®n econ¨®mica y social la colocan en un lugar de privilegio sobre las personas que s¨ª vivimos en desventaja¡±, se?ala Aleida Violeta V¨¢zquez Cisneros, una poeta y activista afromexicana. ¡°Ella tuvo que encontrarse con esta din¨¢mica de racismo en Estados Unidos para que pudiera entonces protestar. Y lo hace apropi¨¢ndose de un discurso de personas que s¨ª han sido objetos de opresi¨®n¡±, agrega la integrante del colectivo, quien no quita peso al reclamo que hace Souza.
El castigo salarial que sufren los latinos en Hollywood es real. ¡°Lo que Karla saca a la luz es que el porcentaje de las personas de color o minor¨ªas es m¨ªnimo en la industria¡±, se?ala Diana Luna, presidenta de la Asociaci¨®n Nacional de Productores Latinos Independientes (NALIP, por sus siglas en ingl¨¦s), una organizaci¨®n que estima que existen unos 20.000 latinos laborando en la industria. La inequidad no es exclusiva para quienes aparecen frente a la c¨¢mara. ¡°No pagan igual cuando hay una mujer directora de color. Los proyectos tienen menos presupuesto¡±, a?ade.
Luna califica de ¡°devastador¡± el estado de la diversidad en la industria. Su pesimismo lo ilustra el m¨¢s reciente informe de la Universidad de California en Los ?ngeles (UCLA) sobre el tema. El documento asegura que a pesar de que Hollywood hab¨ªa dado en los ¨²ltimos dos a?os se?ales de abrirse a las minor¨ªas, la pandemia empuj¨® de nuevo a los estudios a la cautela. ¡°Los estudios apostaron por ¨¦xitos seguros basados en la nostalgia y en propiedad intelectual antigua en lugar de avanzar con m¨¢s inclusi¨®n y nuevas narrativas¡±, indica el reporte.
El informe se ha convertido en una muy consultada toma de temperatura de la capital del entretenimiento en Estados Unidos desde la pol¨¦mica del #OscarSoWhite. Sus autores, Darnell Hunt y Ana-Christina Ram¨®n, coordinan a un equipo que cada a?o revisa unas 170 pel¨ªculas estrenadas en las pantallas y miles de series en televisi¨®n. Las conclusiones acaban con el mito del progreso y la meritocracia. Solo el 21% de los protagonistas de cintas estrenadas en 2022 fueron protagonizadas por personas de color (negros, latinos, asi¨¢ticos, etc.). Esto a pesar de que el 43% de la poblaci¨®n del pa¨ªs forma parte de estas minor¨ªas. Los latinos est¨¢n entre los grupos menos representados en la pantalla, a pesar de ser uno de los que m¨¢s productos audiovisuales consumen.
La situaci¨®n no mejora para quienes dirigien. ¡°Aunque la industria f¨ªlmica ha avanzado en los ¨²ltimos a?os, en su n¨²cleo, sigue siendo un exclusivo club de directores blancos hombres¡±, escriben los autores. Y a?aden: ¡°Las mujeres y las personas de color deben de ser excepcionales para sobrevivir en la industria, mientras que los hombres blancos tienen muchas m¨¢s oportunidades para prosperar¡±.
Karla Souza cree que el sistema solo podr¨¢ romperse cuando existan m¨¢s mujeres y latinas en posiciones de liderazgo. Solo el 4% de los ejecutivos de Hollywood son de origen hispano, indica un informe oficial. ¡°Cada vez est¨¢ siendo m¨¢s retado. Son obst¨¢culos que hay que estar empujando o peleando para que no se estereotipe a mis personajes, para que se me pague igual a otros compa?eros y que no se me tome nada m¨¢s como una cuota y que se me vea como una persona multidimensional. Si yo fuera una mujer racializada tendr¨ªa todav¨ªa m¨¢s segregaci¨®n y discriminaci¨®n¡±, afirm¨® Souza.