Matrimonio de conveniencia
La mezcla de f¨²tbol y olimpismo ha dado instantes memorables tras buscar una f¨®rmula competitiva que ¡®protegiera¡¯ el Mundial


Puso cara de malas pulgas Kobe Bryant, estrella de los Lakers y de Estados Unidos, para soltar una frase tan expresiva como lapidaria. ¡°Eso es una estupidez¡±, replic¨® a un periodista que le traslad¨® la inquietud del comisionado de la NBA, David Stern, que hab¨ªa sugerido la posibilidad de que el baloncesto ol¨ªmpico, a imagen y semejanza del f¨²tbol, lo disputaran menores de 23 a?os. D¨ªas m¨¢s tarde, desde Londres se deslizaba que la organizaci¨®n hab¨ªa reducido el aforo de los estadios de f¨²tbol ¡ªunas 500.000 entradas¡ª por la escasa demanda. El balompi¨¦ es el ¨²nico deporte rebajado en los Juegos porque no participan las selecciones absolutas. As¨ª lo exigen los directivos de la FIFA, que no quieren estropear el magnetismo ni los beneficios econ¨®micos de los Mundiales, y as¨ª lo aprueba el COI, que reglamenta todos los derechos comerciales de los Juegos. Ma?ana comienza el torneo femenino. El jueves, el masculino. Espa?a debuta ese d¨ªa ante Jap¨®n. La historia, sin embargo, viene de lejos.
Finales ol¨ªmpicas del f¨²tbol masculino
¡ñ Londres 1908: Reino Unido, 2; Dinamarca, 0.
¡ñ Estocolmo1912: Reino Unido, 4; Dinamarca, 2.
¡ñ Amberes 1920: B¨¦lgica, 2 ; Checoslovaquia, 0.
¡ñ Par¨ªs 1924: Uruguay, 3; Suiza, 0.
¡ñ ?msterdam 1928: Uruguay, 2; Argentina,1.
¡ñ Berl¨ªn 1936: Italia, 2; Austria, 1.
¡ñ Londres 1948: Suecia, 3; Yugoslavia, 1.
¡ñ Helsinki 1952: Hungr¨ªa, 2; Checoslovaquia, 0.
¡ñ Melbourne 1956: URSS, 1; Yugoslavia, 0.
¡ñ Roma 1960: Yugoslavia, 3: Dinamarca, 1
¡ñ Tokio 1964: Hungr¨ªa, 2; Checoslovaquia, 1.
¡ñ M¨¦xico 1968: Hungr¨ªa, 4; Bulgaria, 1.
¡ñ M¨²nich 1972: Polonia, 2; Hungr¨ªa, 1.
¡ñ Montreal 1976: RDA, 3; Polonia, 1.
¡ñ Mosc¨² 1980: Checoslovaquia, 1: RDA, 0.
¡ñ Los ?ngeles 1984: Francia, 2; Brasil, 0.
¡ñ Se¨²l 1988: URSS, 2; Brasil, 1.
¡ñ Barcelona 1992: Espa?a, 3; Polonia, 2.
¡ñ?Atlanta 1996: Nigeria, 3; Argentina, 2.
¡ñ Sidney 2000: Camer¨²n, 2; Espa?a, 2.
¡ñ Atenas 2004: Argentina, 1; Paraguay, 0.
¡ñ Pek¨ªn 2008: Argentina, 1; Nigeria, 0.
1908-1936. ¡®Amateurs¡¯, garra uruguaya y bomberos suecos
El pistoletazo de salida al f¨²tbol ol¨ªmpico se dio el 19 de octubre de 1908, en Londres y ante 2.000 espectadores, con una goleada de Dinamarca a la selecci¨®n B de Francia (9-0). Todav¨ªa se exportaba el juego por los continentes, por lo que a Reino Unido le alcanz¨® con un equipo amateur para ganar tanto en su capital como en Estocolmo 1912. Eran tiempos de irregularidades: en Amberes 1920, Espa?a gan¨® la plata en una repesca provocada por la retirada de Checoslovaquia en la final ¡ªconsider¨® el arbitraje favorable a B¨¦lgica¡ª gracias a que Francia rechaz¨® jugar el desempate con medio equipo ya en su pa¨ªs.
Un carguero que cruz¨® el Atl¨¢ntico dos meses antes de que empezara Par¨ªs 1924 cambi¨® la leyenda del f¨²tbol ol¨ªmpico. All¨ª estaba Uruguay, que expandi¨® su reinado hasta ?msterdam 1928 y que defini¨® conceptos de hoy en d¨ªa: naci¨® la garra charr¨²a ¡ªjugaban tan al l¨ªmite que Holanda pidi¨® que se anulara su encuentro¡ª y se descubri¨® la vuelta ol¨ªmpica ¡ªla afici¨®n, que al principio se mofaba, acab¨® por aplaudir a esos extra?os que se vieron obligados, en se?al de agradecimiento, a recorrer el campo¡ª. En 1930 se cre¨® el primer Mundial FIFA y se redujo la trascendencia del f¨²tbol en los Juegos hasta el punto de que en Los ?ngeles 1932 se excluy¨® de la competici¨®n.
Readmitido el balompi¨¦ en Berl¨ªn 1936 y bajo la sombra del nazismo, los Juegos se disputaron con Hitler en las gradas y con una Italia campeona finalmente, que festejaba con el saludo fascista. Un equipo que tiene el dudoso honor de silenciar al colegiado ¡ªal ponerle las manos en la boca y bajarle el brazo¡ª, que no se atrevi¨® a expulsar a Piccini, que lesion¨® a dos futbolistas de Estados Unidos. En Londres 1948, tras la Segunda Guerra Mundial, Suecia ofreci¨® a los Juegos uno de sus mejores cap¨ªtulos con el oro conquistado gracias a tres hermanos bomberos: Bertil, Knut y Gunnar, los Nordahl.
1952-1988. El auge del bloque sovi¨¦tico
Ya en 1948 se acord¨® la prohibici¨®n de citar a los jugadores profesionales. As¨ª, desde Helsinki 1952, 23 de las 27 medallas siguientes fueron para pa¨ªses de Europa Oriental, que no permit¨ªan a sus futbolistas emigrar y configuraban equipos del Estado, en los que los jugadores cobraban como oficiales. En Helsinki nacieron Los Magiares M¨¢gicos ¡ªel equipo de Kocsis, Puskas, Czibor¡¡ª, la Hungr¨ªa que se nutr¨ªa del Honved y que se inici¨® con una trayectoria espl¨¦ndida. En Melbourne 1956, ante la ausencia de Hungr¨ªa por la invasi¨®n sovi¨¦tica, fue la URSS la que se llev¨® el laurel con Yashin bajo los palos. En Roma 1960, Yugoslavia conquist¨® al fin el oro despu¨¦s de tres finales consecutivas. Su triunfo qued¨® deste?ido: alcanz¨® la semifinal y la final por decisi¨®n de una moneda. No hab¨ªa desempate.
Todos los bolcheviques hac¨ªan trampas para hacer equipos superpotentes" Valent¨ªn Mora
Se neg¨® Italia a aceptar las normas en Tokio 1964 y qued¨® eliminada al incluir en el equipo a profesionales como Mazzola. ¡°Nosotros ¨¦ramos j¨®venes y semiprofesionales con ganas de comernos el mundo¡±, recuerda Valent¨ªn Mora, que defendi¨® a Espa?a en M¨¦xico 1968 y que por entonces jugaba en el filial del Bar?a en Tercera. Intercede Asensi, del Barcelona: ¡°Todos los bolcheviques hac¨ªan trampas para hacer equipos superpotentes. Adem¨¢s, por entonces apenas se daban partidos por la televisi¨®n y la rumorolog¨ªa los hac¨ªa invencibles: que si se entrenaban en la nieve, que si ten¨ªan una disciplina militar¡¡±. A lo que se suma Mora: ¡°Los h¨²ngaros... Esos s¨ª eran buenos¡±. Tanto que firmaron tres oros consecutivos (Tokio, M¨¦xico y M¨²nich 1972).
La evoluci¨®n de los Juegos, sin embargo, defini¨® al torneo como el mejor de los escaparates para las estrellas venideras. En Montreal 1976, Platini defendi¨® a Francia, Arconada a Espa?a y Hugo S¨¢nchez a M¨¦xico. Algo que se perdi¨® en Mosc¨² 1980, sobre todo por el boicoteo encabezado por Estados Unidos, y recuperado en Los ?ngeles 1984, a pesar de la devoluci¨®n sovi¨¦tica del rechazo, con jugadores como Klinsmann con Alemania, Baresi con Italia y Romario con Brasil. Por entonces, la FIFA entendi¨® que el torneo no ten¨ªa el inter¨¦s necesario y acept¨® que todos los continentes menos Europa y Am¨¦rica del Sur pudieran tener equipos profesionales. Algo que cambi¨® en Barcelona.
1992-2008. Los sub-23
En Barcelona, Espa?a logr¨® la primera medalla de oro. ¡°Al principio, no se nos prest¨® atenci¨®n porque no ¨¦ramos la absoluta¡ ?Ni conseguimos un patrocinador!¡±, recuerda Chapi Ferrer. Espa?a se impuso a todos los rivales. ¡°?ramos j¨®venes, pero, al igual que ahora, experimentados al jugar en grandes equipos¡±, rememora Alfonso P¨¦rez. A pesar del buen nivel, la FIFA quiso dar una nueva vuelta de tuerca al a?adir a tres futbolistas mayores de 23 a?os en Atlanta 1996. Justamente el torneo que encumbr¨® a la primera selecci¨®n africana, a la Nigeria de Kan¨², y que aprob¨® la competici¨®n femenina sin restricciones.
¡°En Sidney 2000 se discuti¨® si abolir la norma de los tres sub-23¡±, explica I?aki S¨¢ez, que llev¨® a Espa?a a la plata tras caer ante Camer¨²n. No se toc¨® la norma y Argentina logr¨® el oro en las dos ¨²ltimas ediciones. El formato actual no desagrada. ¡°As¨ª representa a¨²n m¨¢s al esp¨ªritu ol¨ªmpico, de gente que se inicia¡±, resalta Mora. ¡°Es una buena soluci¨®n intermedia, que gusta y que, hoy por hoy, lleva a grandes jugadores¡±, dice S¨¢ez. As¨ª, Brasil cuenta, por ejemplo, con Marcelo, Pato y Neymar; Uruguay tiene a Cavani y Luis Su¨¢rez; Reino Unido, a Giggs, y Espa?a, a tres recientes campeones de Europa: Jordi Alba, Javi Mart¨ªnez y Mata. ¡°Los chicos saben que tienen una oportunidad ¨²nica¡±, dice Luis Milla, el seleccionador ol¨ªmpico.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

Archivado En
- Juegos Ol¨ªmpicos 1968
- Juegos Ol¨ªmpicos 1972
- Juegos Ol¨ªmpicos 1976
- Juegos Ol¨ªmpicos 1980
- Juegos Ol¨ªmpicos 1988
- Juegos Ol¨ªmpicos 1984
- Juegos Ol¨ªmpicos 1992
- Juegos Ol¨ªmpicos 1996
- Juegos Ol¨ªmpicos 2000
- Juegos Ol¨ªmpicos 2004
- Juegos Ol¨ªmpicos 2008
- Selecci¨®n espa?ola f¨²tbol
- Juegos Ol¨ªmpicos 2012
- Selecci¨®n espa?ola
- F¨²tbol
- Selecciones deportivas
- Juegos Ol¨ªmpicos
- Competiciones
- Deportes