Un buceo profundo en la historia econ¨®mica
La obra ya copiosa de Nicol¨¢s S¨¢nchez-Albornoz se inserta de lleno dentro de la escuela inquisitiva de la historiograf¨ªa econ¨®mica, que trata de mejor comprender la Espa?a actual buceando en la infraestructura del pasado reciente. Profesor durante muchos a?os en la Universidad de Rosario de Argentina y hoy en el Departamento de Historia de la New York University, S¨¢nchez-Albornoz une a su inteligencia y capacidad de trabajo las ventajas que le proporciona su variada experiencia docente e investigativa. En especial, me refiero a su perspectiva de Historia comparativa -es una autoridad en Historia y Demograf¨ªa latinoamericanas- y a su creciente maestr¨ªa en el empleo de t¨¦cnicas econom¨¦tricas. Ambos enfoques est¨¢n presentes en el libro que ahora comentamos. Jalones en la modernizaci¨®n de Espa?a re¨²ne varios ensayos algunos de ellos ya publicados anteriormente, que tiene en com¨²n lo que el t¨ªtulo del libro expresa: son estudios sobre aspectos parciales del proceso de modernizaci¨®n iniciado en el siglo XIX. Se trata de un libro de bolsillo, destinado, si no al gran p¨²blico, s¨ª a un sector amplio que trasciende el c¨ªrculo de los especialistas en Historia econ¨®mica.
Jalones en la modernizaci¨®n de Espa?a
de Nicol¨¢s S¨¢nchez-AlbornozBarcelona. Ed. Ariel. 1970. 180 p¨¢ginas.
Otro libro
En la Introducci¨®n se refiere el autor a un libro suyo anterior de parecido formato y finalidad: Espa?a hace un siglo: una econom¨ªa dual (Ediciones Pen¨ªnsula), donde se interpretaba la Espa?a del siglo pasado como una sociedad donde coexist¨ªan, sin apenas tocarse, un gran sector tradicional (un antiguo r¨¦gimen econ¨®mico) predominantemente agrario y rural, y un peque?o sector capitalista, urbano, mercantil e industrial relacionado a trav¨¦s del comercio y de las inversiones con el capitalismo internacional. En el libro que comentamos, S¨¢nchez-Albornoz matiza esta interpretaci¨®n: ?no hubo segregaci¨®n, sino interrelaci¨®n ( ... ), no se constituyeron regiones puramente tradicionales frente a otras capitalistas netas, ni se estableci¨® un bloque industrial moderno frente a una agricultura rudimentaria. En cada regi¨®n o en cada rama se imbricaban en dosis variadas lo nuevo y lo antiguo. La categor¨ªa de dualidad no excluye mixtura?.El primer ensayo del libro es un estilo sobre el sistema bancario de 1856 a 1868, con un ap¨¦ndice sobre los bancos en Portugal hacia la misma ¨¦poca. El estudio sobre los bancos y otras instituciones financieras en Espa?a es una s¨ªntesis de las investigaciones del propio S¨¢nchez-Albornoz y de las del autor de este comentario principalmente. En esencia, este art¨ªculo es un ensayo de comprensi¨®n de las causas y consecuencias del curioso fen¨®meno bancario de esa ¨¦poca, es decir, el rapid¨ªsimo crecimiento de ese sector entre. 1856 y 1864, y su contracci¨®n fulminante a partir de este ¨²ltimo a?o. La interrelaci¨®n entre la banca, el Gobierno, el ferrocarril y el capital extranjero es la clave del fen¨®meno, y en ello creo que est¨¢n de acuerdo todos los autores que se han ocupado del tema, aunque aparezcan luego diferencias en cuanto al relativo peso de estos factores y al papel de la industria en el sistema.
Un cap¨ªtulo de menor extensi¨®n e importancia trata del desarrollo del sistema postal. Considero interesantes dos conclusiones que se desprenden de ¨¦l. Una, la elasticidad de la demanda de servicios postales al precio, hecho que per vive hoy, y que hace que la subida de las tarifas postales, tan frecuente, no solucione el problema de los d¨¦ficit de los correos en muchos pa¨ªses. Y dos, que el movimiento postal reflej¨®, al igual que el sistema bancario, la contracci¨®n econ¨®mica de 1864 y a?os siguientes.
Estudio econom¨¦trico
El pen¨²ltimo ensayo est¨¢ basado en un estudio econom¨¦trico de gran envergadura en el que S¨¢nchez-Albornoz trabaja desde hace a?os y parte del cual ha publicado ya en diversos art¨ªculos y en un libro reciente sobre Los precios de los granos en la segunda mitad del siglo XIX. Bas¨¢ndose en largas series de precios provinciales publicados mes a mes en la Gaceta de Madrid llega el autor a establecer medidas cuantitativas de la integraci¨®n del mercado nacional espa?ol de trigo (integraci¨®n que como era de esperar aument¨® con el tiempo, pero que no sigui¨® muy de cerca el ritmo del tendido del ferrocarril, lo cual es a primera vista sorprendente), que le permiten la , comparaci¨®n con otros pa¨ªses, como Francia donde la integraci¨®n era mucho mayor, e Italia, donde parece que era algo menor, en la misma ¨¦poca. Las consecuencias de este sugestivo ensayo de historia cuantitativa y comparativa son muchas y complejas. El autor esboza algunas, pero su trabajo innovador merece amplia discusi¨®n y cr¨ªtica; el camino emprendido por S¨¢nchez-Albornoz en este trabajo lleva a campos muy extensos y f¨¦rtiles a donde los historiadores espa?oles deben seguirle.El ¨²ltimo ensayo es sugeridor y atractivo, Su tema, la demograf¨ªa hist¨®rica. Comparando los ciclos anuales de nacimientos y defunciones en 1863, 1900 y 1960, y relacionando con los casos de Italia y Massachusetts, USA, se llega a la conclusi¨®n de que la poblaci¨®n espa?ola ha sufrido un proceso radical de modernizaci¨®n en el ¨²ltimo siglo, no s¨®lo por la aplicaci¨®n de la moderna y por el alza del nivel de vida, sino tambi¨¦n por una modernizaci¨®n de ?los comportamientos del pasado, ya no se concibe una gran proporci¨®n de los futuros beb¨¦s en primavera. Las concepciones se distribuyen uniformemente a lo largo del a?o. ?El acto de procreaci¨®n cobr¨® car¨¢cter m¨¢s consciente y deliberado?, lo cual ?significa una liberaci¨®n de la naturaleza?.
Un libro a la vez cient¨ªfico y de f¨¢cil lectura como cab¨ªa esperar de uno de nuestros mejores historiadores econ¨®micos a quien alguien, dicho sea de paso, debiera hacer una oferta atractiva para que se incorporase a la Universidad de su pa¨ªs.
Babelia
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.