"La nueva pol¨ªtica urbana tiene que contar con las asociaciones de vecinos"
EL PAIS: Otro gran problema derivado del autom¨®vil son los aparcamientos. Los aparcamientos subterr¨¢neos suponen un fuerte desembolso para el usuario. ?Qu¨¦ soluci¨®n dar¨ªa a este. problema?M. Castelis: La pol¨ªtica de aparcamientos subterr¨¢neos que se est¨¢ llevando en Madrid es otro ejemplo de c¨®mo se crea un problema y, por otro lado, en la soluci¨®n de ese problema se vuelve a utilizar como criterio la rentabilidad privada para obtener ganancia. Ahora mismo hay necesidad de utilizar masivamente el autom¨®vil, lo que crea problemas de a ascos y necesidad de aparcar r¨¢pidamente. Como no hay lugar donde aparcar, se rentabiliza esta necesidad en t¨¦rminos de ganancia capitalista produciendo aparcamientos subterr¨¢neos. Se especula con las necesidades creadas por el propio sistema.
EL PAIS: ?Cree usted que los impuestos que los automovilistas tienen que pagar tienen raz¨®n de existir? ?C¨®mo los justifica?
M. Castells: Volvemos a lo mismo, porque, por un lado, se convence al ciudadano de que el coche es un elemento indispensable, y despu¨¦s no s¨®lo se sube el precio del autom¨®vil, de la gasolina, etc¨¦tera, sino que adem¨¢s se utiliza al autom¨®vil como fuerza de recursos para el Estado, recursos que se utilizan de forma que nada tienen que ver con una pol¨ªtica urbana coherente. El intentar disuadir del autom¨®vil elevando impuestos es pensar que el autom¨®vil es un instrumento de lujo,cuando est¨¢ demostrado que en la mayor¨ªa de los casos se ha convertido en un elemento indispensable de trabajo.
EL PAIS: ?Cu¨¢l debiera ser el papel de la Administraci¨®n de cara a solucionar estos problemas, considerando como v¨¢lidas las soluciones t¨¦cnicas ya apuntadas?
M. Castells: En las sociedades capitalistas desarrolladas el papel del Estado debe ir en contra de la l¨®gica dominante y proporcione ciertos paliativos a la crisis, por ejemplo. no invertir m¨¢s en autopistas urbanas Y cinturones de ronda e invertir en transportes colectivos. Esta pol¨ªtica exige que el Estado sea capaz de responder a otros intereses que los puramente capitalistas. La ¨²nica posibilidad es que sea un Estado democr¨¢tico en que se puedan hacer efectivas las presiones populares de los distintos grupos que integran la sociedad.
Contaminaci¨®n
EL PAIS: Madrid presenta actualmente un alto grado de contaminaci¨®n. La soluci¨®n municipal va a, ser cerrar a la circulaci¨®n el centro de Madrid. ?Piensa que esta medida es v¨¢lida o habr¨ªa otro tipo de soluciones m¨¢s eficaces y menos molestas para los usuarios del autom¨®vil?
M. Castells: La soluci¨®n a este problema consistir¨ªa en una reducci¨®n significativa de la circulaci¨®n de autom¨®viles, dando prioridad a la utilizaci¨®n de los transportes colectivos que funcionen a base de energ¨ªa el¨¦ctrica: en segundo lugar habr¨ªa que controlar los sistemas de producci¨®n de las grandes empresas y obligarlas a que monten sistemas de control de humos, y en tercer lugar, sistemas de calefacci¨®n central donde se controlen las emanaciones de gases t¨®xicos.
En cuanto a cerrar el centro de Madrid para evitar que aumente la contaminaci¨®n, pienso que es una medida que exige previamente la posibilidad material de llegar al centro de otra manera que el autom¨®vil, porque esa medida adoptada ahora puede suponer que el problema de la congesti¨®n de tr¨¢fico se vea considerablemente aumentado. Antes de castigar a los automovilistas hay que desarrollar los medios de transporte colectivos.
La pol¨ªtica de transportes tiene que ser positiva, no de disuasi¨®n. Hay una serie de pa¨ªses donde no ha, sido necesaria una pol¨ªtica de disuasi¨®n. por ejemplo en Polonia. Inglaterra o los pa¨ªses escandinavos la disuasi¨®n no ha sido necesaria por haber otros medios de transporte mucho m¨¢s ventajosos que el autom¨®vil. Mientras que estas condiciones no se den en Espa?a. las consecuencias de la ineficiencia administrativa tendr¨¢n que sufrirlas los ciudadanos.
EL PAIS: La pol¨ªtica que se est¨¢ siguiendo en cuanto a conservaci¨®n de zonas v monumentos art¨ªsticos parece ser que est¨¢ encaminada a realizar unas listas de monumentos que se van a respetar. sin importar para nada su entorno. ?No cree usted que ser¨ªa m¨¢s conveniente respetar todo el casco antiguo de Madrid v otras zonas hist¨®rico-art¨ªsticas, de cara a conservar la personalidad de la ciudad?
M. Castells: Efectivamente en lugar de conservar lo que constituye el car¨¢cter de la ciudad se conservan objetos aislados de consumo cultural. tanto para los turistas como para las nuevas ¨¦lites que se van a implantar en esas viviendas que surgen junto a e tos edificios nacidos tras la demolici¨®n de zonas antiguas y que son producto de la especulaci¨®n.
La conservaci¨®n real de la ciuadad antigua, adem¨¢s de conservar las casas, es respetar el ambiente del barrio, a la gente que vive all¨ª, el estilo popular de vida. Lo contrario no es conservar la ciudad, sino utilizar con fines especulativos los recursos culturales para el consumo exclusivo e quienes cuentan con los medios econ¨®micos para hacerlo.
EL PAIS: En cuanto al equipamiento de Madrid, estamos asistiendo a un proceso en el que, por un lado, los colegios, dispensarios, etc¨¦tera, est¨¢n siendo demolidos, y, por otro lado, estos centros de equipamiento no se ven reproducidos en la periferia. ?Hacia d¨®nde pueden ir encaminadas estas medidas?
M. Castells: El centro de la ciudad, pese a esas medidas, est¨¢ mejor equipado que las barriadas, y se convierte en ocasi¨®n de especulaci¨®n en la medida en que el espacio en que se ha construido y el tipo de poblaci¨®n y actividades instaladas en este centro ya no corresponden al precio del suelo alcanzado por dicho centro. Concretamente, es el caso de capas populares que viven en el centro y que est¨¢n ah¨ª porque sus familias ocuparon esas viviendas hace muchos a?os. Entonces resulta que por su nivel de ingresos no corresponder¨ªa. en t¨¦rminos pura y exclusivamente de mercado a la ocupaci¨®n de un espacio codiciado por su situaci¨®n respecto a los lugares de trabajo, esparcimiento u otro tipo de equipamiento.
El desposeer de equipamiento el centro de Madrid est¨¢ encaminado a transformar lo que hasta ahora ha sido el centro. Aqu¨ª se est¨¢n aplicando criterios p¨²blicos para favorecer el desarrollo de los intereses privados: con el pretexto de salubridad p¨²blica, de renovaci¨®n de zonas deterioradas, se cambia el uso del suelo. puesto que pasar de actividades residenciales a actividades de oficinas, siempre mucho m¨¢s rentables para el capital privado, y expulsar a los estratos populares que a¨²n quedan en el centro para sustituirlos por capas con una capacidad adquisitiva mayor. En este sentido, se est¨¢ transformando una gran parte del centro vivo y popular en sedes de oficinas de las grandes empresas, y por otro lado los antiguos barrios populares llenos de vida, que eran una especie de zona residencial para las capas privilegiadas.
Todo esto es la demostraci¨®n m¨¢s clara de que lo que importa en el desarrollo de una ciudad no es tanto su organizaci¨®n espacial, sino cu¨¢les son los intereses sociales dominantes, porque cuando hay una contradicci¨®n entre los intereses sociales que dominan y el tipo de espacio que existe, el Estado interviene para cambiar ese tipo de espacio en funci¨®n de los intereses sociales dominantes. Se borra el espacio anterior y se crea uno nuevo. Esta tendencia, que en Madrid se est¨¢ acentuando cada vez m¨¢s, puede llev¨¢r a una ciudad absoluta mente polarizada entre un centro burgu¨¦s bien equipado, con oficinas de grandes empresas y una periferia subequipada de traba jadores y empleados que, Por un lado, tengan que hacer enormes desplazamientos para ir al centro y, adem¨¢s consentir en ver como el centro popular que ellos cono cen lo suplantan esas nuevas capas con poder adquisitivo fuerte.
Papel de las asociaciones de vecinos
EL PAIS: ?En qu¨¦ medida pueden contribuir las entidades ciudadanas a la superaci¨®n de esta crisis urbana?
M. Castells: La base de toda nueva pol¨ªtica urbana tiene que contar forzosamente con las entidades ciudadanas. Se trata de ver cu¨¢l es la posibilidad de cambiar de pol¨ªtica urbana. S¨®lo a trav¨¦s de la expresi¨®n de nuevos intereses sociales que se expresan de dos maneras, por un lado a trav¨¦s de los ayuntamientos democr¨¢ticos que va a elaborar la nueva pol¨ªtica urbana y por otro. mediante la expresi¨®n de los intereses de los vecinos asociados libremente en sus asociaciones y en la Federaci¨®n. S¨®lo a trav¨¦s de estas entidades, en las que los vecinos expresan sus necesidades, existe la posibilidad de elaborar una nueva pol¨ªtica urbana en el seno de dichos ayuntamientos democr¨¢ticos.
Tambi¨¦n considero muy importante la existencia de entidades como Deincisa, donde se intenta articular las condiciones de la crisis urbana en Madrid con las necesidades y demandas de las asociaciones de vecinos. Iniciativas de este tipo pueden crear las bases de una alternativa pol¨ªtica, municipal y urbana que pueda representar un cambio sustancial en las condiciones de vida de una ciudad como Madrid. que cada vez es m¨¢s insoportable.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Presupuestos municipales
- Monumentos
- Legislaci¨®n urban¨ªstica
- Finanzas municipales
- Sociolog¨ªa
- Especulaci¨®n inmobiliaria
- Transporte p¨²blico
- Transporte urbano
- Patrimonio hist¨®rico
- Pol¨ªtica urban¨ªstica
- Madrid
- Ayuntamientos
- Ciencias sociales
- Desarrollo urbano
- Patrimonio cultural
- Comunidad de Madrid
- Vivienda
- Finanzas p¨²blicas
- Gobierno municipal
- Legislaci¨®n
- Transporte
- Pol¨ªtica municipal
- Urbanismo
- Cultura
- Administraci¨®n local