Un Madrid que no pudo ser
(Arquitecto urbanista)
La estimulante lectura de la propuesta comunista contenida en la reciente publicaci¨®n titulada Madrid para la democracia, no puede dejar de suscitar inter¨¦s y esperan za en todo aquel que, sin prejuicios, acepte la lucidez desde la que est¨¢n elaboradas la cr¨ªtica de la situaci¨®n actual de Madrid y la alternativa propuesta para su futuro en este documento. A pesar de que se trata de un trabajo de urgencia, coyuntural y hasta electoral, no cabe duda de que por primera vez se se?a lan sistem¨¢ticamente todos los problemas pendientes que tiene la ciudad y se esboza un programa indicativo para la nueva situaci¨®n pol¨ªtica en la que ha entrado el pa¨ªs, que permita cambiar la orientaci¨®n de las formas que ha venido adoptando el desarrollo de Madrid. Situado pues, personalmente, en esta actitud de inter¨¦s, quisiera hacer una reflexi¨®n marginal, sugerida por la lectura de tan incitante texto. Ciertamente que en este momento, planteado con un evidente deseo de incidencia y eficacia pol¨ªtica, cualquier regusto erudito hubiera estado fuera de lugar, por lo cual no ten¨ªa sitio en ¨¦l una referencia detallada a los que pudieran ser los antecedentes hist¨®ricos de un planteamiento del desarrollo de Madrid basado en la b¨²squeda clara del bienestar y la libertad de todos los madrile?os. Pero, por otra parte, resulta injustamente insuficiente despachar la existencia de tales antecedentes con la lac¨®nica y vaga afirmaci¨®n de que ?durante la Rep¨²blica se fue elaborando una planeaci¨®n especial de Madrid en funci¨®n de las directrices emanadas del Ministerio de Obras P¨²blicas durante el primer bienio?, como si apenas nada se hubiese hecho entonces para sentar las bases de un Madrid m¨¢s satisfactorio y concebido con evidente visi¨®n de futuro. Quisiera, por ello, recordar brevemente que desde 1931 a 1939, se sucedieron para Madrid diversos estudios de planeamiento, que culminaron o no en planes, proyectos y realizaciones, desarrollados no s¨®lo por aquel Ministerio y no s¨®lo en aquel bienio.
La llegada de la Rep¨²blica supuso, en primer lugar, un revulsivo para el Ayuntamiento, donde un equipo de arquitectos socialistas acometi¨® la redacci¨®n de lo que habr¨ªa de ser el primer planeamiento general de Madrid, anticipando una certera visi¨®n del papel de la ciudad en un marco territorial amplio y un planteamiento de exigencias pol¨ªticas, legales y administrativas. El trabajo fue aprobado en 1933, s¨®lo en lo referente al interior del t¨¦rmino municipal, ya que la legislaci¨®n vigente no permit¨ªa una planificaci¨®n supramunicipal. Del mismo momento es un proyecto de Bases para una Carta Municipal, que conten¨ªa la propuesta de municipalizaci¨®n de todo el suelo no urbano del t¨¦rmino, para su progresiva urbanizaci¨®n a cargo del Ayuntamiento.
Durante el primer bienio republicano, la personalidad y claridad de visi¨®n de Indalecio Prieto, al frente del Ministerio de Obras P¨²blicas, dej¨® huellas definitivas en el desarrollo de la ciudad. A trav¨¦s de la actuaci¨®n del Gabinete T¨¦cnico de Accesos y Extrarradio, junto con la prolongaci¨®n, paseo de la Castellana y la construcci¨®n de los Nuevos Ministerios, se plante¨® e inici¨® la construcci¨®n de los enlaces ferroviarios subterr¨¢neos de las l¨ªneas del Norte con las del Sur, as¨ª como el estudio de la red de carreteras de accesos a Madrid con una visi¨®n urban¨ªstica del conjunto territorial contenida en los estudios de un plan comarcal que contemplaba la organizaci¨®n de una corona de poblados sat¨¦lites y el acondiciona miento de lugares de recreo. Entre ¨¦stos se inclu¨ªa el tratamiento del valle del Jarama con una serie de playas artificiales y la creaci¨®n de una llamada Ciudad Verde seg¨²n proyecto del vanguardista grupo de arquitectos denominado GATEPAC.
Otro tema importante, abordado despu¨¦s de iniciada la guerra, lo constituye el Plan Regional, que responde a los deseos de contemplar el futuro de la ciudad dentro de un amplio ¨¢mbito territorial, cuya ordenaci¨®n deb¨ªa ser acometida unitariamente como previsi¨®n del crecimiento de Madrid despu¨¦s de la guerra. El estudio lo llev¨® a cabo el Comit¨¦ de Reforma, Reconstrucci¨®n y Saneamiento. de Madrid (creado por el arquitecto Bernardo Giner de los R¨ªos, ministro de Comunicaciones, Transportes y Obras P¨²blicas), cuyo presidente fue Juli¨¢n Besteiro, que escribi¨® un interesante pr¨®logo para una memoria del planteamiento del plan, publicada en 1939. El trabajo se inscrib¨ªa tanto en la visi¨®n territorial del problema, como en la misi¨®n social del papel del planeamiento, ya que adem¨¢s de prever un sistema de n¨²cleos sat¨¦lites, la red de comunicaciones, la clasificaci¨®n de usos del suelo comprendiendo amplias reservas verdes, instalaciones deportivas, explotaciones agr¨ªcolas e industriales, se planteaba el tema de la utilizaci¨®n de los valles del Jarama y del Ti¨¦tar y de las sierras de Guadarrama de Gredos, tanto para proceder a su protecci¨®n en una operaci¨®n denominada expresamente de ?conservaci¨®n del ambiente?, como para promover su aprovechamiento para disfrute de lo poblaci¨®n madrile?a, a trav¨¦s de parques regionales, lugares de inter¨¦s nacional, colonias de verano, ciudades de reposo y playas artificiales.
As¨ª pues, al terminar la guerra, Madrid ten¨ªa un plan de extensi¨®n aprobado. La construcci¨®n de los enlaces ferroviarios, de la prolongaci¨®n del paseo de la Castellana y de los Nuevos Ministerios estaba en marcha. Y exist¨ªa un conjunto de estudios de planeamiento del m¨¢s alto inter¨¦s que no pueden ser olvidados por su valor testimonial, y porque m¨¢s all¨¢ de negaciones y condenas y de distorsiones conceptuales y escengr¨¢ficas ligadas a la versi¨®n del ?Madrid imperial?, iban a ser recogidas parcialmente en el plan¨¦amiento de posguerra algunas de las previsiones contenidas en ellos, aunque, por otra parte, el proceso de desarrollo real de Madrid, privado de toda posibilidad de gesti¨®n m¨ªnimamente democr¨¢tica las relegar¨ªa al concurrido limbo de aspiraciones frustradas en que yace la mejor parte de las ingenuas pretensiones del planeamiento urbano desarrollado en Espa?a en los ¨²ltimos cuarenta a?os.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Opini¨®n
- PCE
- Pol¨ªtica nacional
- Democracia
- PGOU
- Planes urban¨ªsticos
- Segunda Rep¨²blica Espa?ola
- Transici¨®n espa?ola
- Franquismo
- Transici¨®n democr¨¢tica
- Madrid
- Vivienda
- Comunidad de Madrid
- Ayuntamientos
- Partidos pol¨ªticos
- Desarrollo urbano
- Dictadura
- Conflictos pol¨ªticos
- Historia contempor¨¢nea
- Gobierno
- Urbanismo
- Administraci¨®n Estado
- Administraci¨®n local
- Historia
- Pol¨ªtica