La Banca desmiente su beligerancia contra la pol¨ªtica econ¨®mica del Gobierno
Nuevamente surge en el seno del Gobierno y de las fuerzas democr¨¢ticas espa?olas la creencia de que nos hallamos inmersos en un nuevo proceso desestabilizador, que tiende a echar abajo las medidas de pol¨ªtica econ¨®mica que el tercer Gobierno de la Monarqu¨ªa est¨¢ dispuesto a adoptar. Dicha creencia se basa en la progresiva y continuada baja de la Bolsa y en el incremento que est¨¢ tomando la huelga del sector de transportes a nivel nacional, entre otras cosas.
El comienzo de la semana burs¨¢til, con una baja del 2 % para las tres bolsas nacionales, producto no tanto de la presencia de papel como por la total ausencia de ¨®rdenes compradoras, ha resultado dram¨¢tico. Las sospechas se?alan a ciertas instituciones financieras y al mundo de la gran empresa, en un intento de medir sus fuerzas y poder negociar con el Gobierno las medidas de car¨¢cter econ¨®mico desde posiciones aventajadas.Esta maniobra en el frente burs¨¢til y empresarial puede ir ligada, seg¨²n fuentes consultadas por EL PAIS, a otras relativas al cr¨¦dito a corto plazo, donde tambi¨¦n se ha producido un corte radical en el descuento de papel. Tambi¨¦n se incluir¨ªan ah¨ª acciones de tipo propagand¨ªstico, como la postura adoptada por el diario neoyorquino Wall Street Journal y por alg¨²n que otro medio nacional ¨ªntimamente ligado al mundo de la empresa.
En una encuesta realizada por EL PAIS entre diferentes bancos nacionales, englobados en la calificaci¨®n de grandes, las respuestas obtenidas han sido de un rotundo ment¨ªs a los rumores expuestos y ya muy extendidos en otros c¨ªrculos. Los banqueros sostienen que las dificultades existentes a la hora de descontar papel no son otras que las l¨®gicas en los meses de julio y agosto, en los que existe una gran tensi¨®n de liquidez, producida por la postura adoptada por las autoridades monetarias, que intentan mantener un equilibrio entre la creaci¨®n de medios de pago y la reducci¨®n en la elevada tasa de inflaci¨®n.
En general, las opiniones, recogidas entre los representantes de la banca son contrarias a las medidas econ¨®micas presentadas por el Gobierno, calific¨¢ndolas de ?derechistas? y presentadas demag¨®gicamente. En este sentido, se apunta que la impresi¨®n que quieren dar ciertos sectores del Gobierno, sobre la existencia de una serie de presiones del gran capital, son en cierta medida falsas; al menos, ¨¦stas no provienen de la gran banca, se nos ha asegurado.
Uno de los banqueros consultados indicaba muy gr¨¢ficamente que a la banca ?no le queda m¨¢s remedio que arrimar el hombro por instinto de supervivencia?, aunque no ocultaba que en general la posici¨®n de la gran banca frente al Gobierno es cr¨ªtica, ya que, no est¨¢n de acuerdo con el conjunto de medidas econ¨®micas, si bien est¨¢ oposici¨®n es, en la gran mayor¨ªa de la banca, de car¨¢cter t¨¦cnico y en modo alguno beligerante.
Las mayores cr¨ªticas van dirigidas al car¨¢cter ?te¨®rico? del programa, a su falta de decisi¨®n, a la inoportunidad de la devaluaci¨®n -propiciada fundamentalmente por el Gobierno-, a la liberalizaci¨®n de los tipos de inter¨¦s, a las reformas estructurales en un momento en que son consideradas m¨¢s necesarias las coyunturales, y al hecho de que la reforma fiscal afectar¨¢ m¨¢s a la peque?a y mediana empresa, y, por tanto, a las rentas medias y no al gran capital.
De las respuestas obtenidas por EL PAIS, y en definici¨®n de otro banquero consultado, cabe se?alar que la posici¨®n de la banca en la actualidad es m¨¢s defensiva que de ataque frente a la pol¨ªtica del Gobierno.
En este sentido, cabe resaltar, a modo de s¨ªntesis, que las posturas de los diferentes grandes bancos frente al programa de actuaci¨®n del Gobierno, son las siguientes:
Banesto. Tras las elecciones del 15 de junio, y a la vista de lo que trasluce en los contactos entre los banqueros, su postura est¨¢ menos pr¨®xima al bunker. Todo indica que atraviesa por una ?cuarentena? a la espera de acontecimientos.
Hispano. El hecho de que el actual ministro de Industria fuese consejero-director general del banco, y a pesar de que no parece que exista en la actualidad una gran ligaz¨®n entre ambos, el Hispano Americano mantiene una posici¨®n muy discreta, sin sobresalir en ning¨²n momento.
Central. Mantiene una posici¨®n t¨¦cnica a las medidas del Gobierno, aunque su beligerancia no es activa.
Bilbao. Es un banco enormemente sensibilizado por el tema de las autonom¨ªas y la financiaci¨®n de las empresas.
Vizcaya. Mantiene una posici¨®n semejante a la del Banco de Bilbao, por sus similares caracteristicas.
Popular. Su postura es la de mantenerse en medio y dar una de cal y otra de arena.
Santander. Aunque en las reuniones mantiene una postura discreta, existe la conciencia de que act¨²a ?por libre?.
El descenso de las cotizaciones burs¨¢tiles es achacado entre los representantes de los bancos, al momento de confusi¨®n existente y al miedo de los inversionistas que prefieren, en un momento como este, mantener su dinero en una cuenta corriente, aunque le rinda muy poco, antes que invertir en valores.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.