Proceso de creaci¨®n del combustible
La mejor¨ªa de montes consiste en el cuidado de los ¨¢rboles sanos, lo que exige por una parte su poda y por otra, la eliminaci¨®n de ¨¢rboles enfermos, de despojos de corta y de los diversos tipos de matorral (en la meseta Centro es brezo normalmente; en la cordillera Ib¨¦rica, tojo... ), la eliminaci¨®n de estos desechos es lo que se llama limpia. Estas limpias del monte junto con la poda de los ¨¢rboles sanos hasta la altura aproximada de un hombre es completamente necesaria si se quiere preservar el bosque de incendios, ya que est¨¢ cient¨ªficamente demostrado que un bosque limpio no arde, aunque arda la hierba que hay entre los ¨¢rboles, pudiendo decirse que el matorral y el despojo de costa es la yesca que produce los incendios.Hasta ahora no se realizaba en todos los bosques la limpieza por su corta, ya que nada del desperdicio era utilizable, pero ahora se plantea un aprovechamiento integral del bosque. No toda la madera que se corta de un ¨¢rbol es aprovechable, ya que para su utilizaci¨®n es necesario despojarle de la corteza. Este proceso se lleva a c,abo mediante un trabajo mec¨¢nico, que, para ser rentable, necesita que la proporci¨®n madera-corteza sea relativamente alta. Puede decirse que, para que una rama sea utilizable, su di¨¢metro ha de ser superior a los ocho cent¨ªmetros.
Otro problema bien conocido es la eliminaci¨®n de basuras urbanas, problema cuya soluci¨®n cl¨¢sica consiste en la quema de las basuras. Esta quema se realiza con un gran aporte de energ¨ªa y por medio de costos¨ªsimas instalaciones -caso de Barcelona- y dando lugar a graves problemas de contaminaci¨®n. La prensa y la radio se han ocupado repetidas veces de la contaminaci¨®n por humos que se produce en Vaciamadrid los d¨ªas en que hay quema.
Estos problemas aparecen implicados en la soluci¨®n puesta en marcha en la experiencia de Soria. Se trata de una soluci¨®n ¨²nica y, lo que es m¨¢s fascinante, no s¨®lo sin consumir energ¨ªa, sino dando como resultado un producto de gran poder calor¨ªfico que es utilizado, por tanto, como fuente de energ¨ªa. Como ejemplo, podemos decir que un pa¨ªs de veinticuatro millones de toneladas, de basuras anuales y de diez millones de desperdicios vegetales puede producir trece millones de toneladas de combustible, equivalente a cinco millones de toneladas de petr¨®leo. Estas cifras, referidas a Francia, traducidas al caso espa?ol, suponen un ahorro de cuatro millones de toneladas de importaci¨®n de petr¨®leo, adem¨¢s de solucionar los problemas anteriores.
Fermentaci¨®n
El proceso realizado es el siguiente: a partir de una materia prima de alto contenido en agua (basura urbana, 60-70 %; desperdicios del monte, 70-80 %), se realiza un proceso de fermentaci¨®n que da como resultado, un producto con una humedad cercana al 20 %. Aqu¨ª el producto es clasificado en dos grupos: materiales que son utilizables por la industria de la madera y otras que siguen adelante este tratamiento.
Mediante un proceso de secado se obtiene un material con un 4 % de humedad, que es compactado en forma cil¨ªndrica y designado con el barbarismo briqueta. Es interesante hacer notar que estos resultados se obtienen a partir de productos totalmente heterog¨¦neos, como son cortas de pino, orujo de uva, basura, etc¨¦tera, y tambi¨¦n que es la primera vez que se obtiene un producto de tan bajo contenido en agua, ya que hasta ahora era imposible bajar del 12 %, porque era necesario aglomerar mediante agua.
El proceso de fermentaci¨®n, que es el m¨¢s interesante, ya que elimina la mayor parte de humedad y adem¨¢s produce el quebrantamiento del tejido vegetal, que permite la posterior aglomeraci¨®n y alto secado, se realiza en enormes montones de basura y desperdicios que son aireados peri¨®dicamente. Es de resaltar que este proceso se inicia con la mezcla de nuevo material a tratar con detonador de material antiguo, que contiene las bacterias necesarias para llevar adelante el proceso y que para que ¨¦ste contin¨²e es necesaria la existencia de una masa cr¨ªtica por debajo de la cual las reacciones de fermentaci¨®n se apagan.
Estas reacciones dan lugar a un aumento de la temperatura de hasta setenta grados cent¨ªgrados. A estos grados se estabiliza, de un modo natural, y se produce un trabajo ¨®ptimo por parte de las bacterias. Un s¨ªrnil de la actividad de las bacterias podr¨ªa ser el de la extracci¨®n del agua del interior de una botella: si la queremos obtener mediante el aporte de energ¨ªa calor¨ªfica, necesitamos una gran cantidad para fundir la botella; en cambio, basta un golpe para romperla y que el agua escape. Esto es lo que realizan las bacterias, el rompimiento de las peptinas que permite el r¨¢pido escape del agua..
De este proceso es de resaltar que se realiza sin ning¨²n aporte de energ¨ªa, e incluso m¨¢s, que como subproducto se obtiene formol y que el producto final puede ser utilizado para tratamientos especiales: por su bajo contenido en agua se utiliza para realizar ahumados, y por su alto contenido en carbono, en la de afino enprocesos metal¨²rgicos.
Actualmente este procedimiento est¨¢ complic¨¢ndose con el desarrollado con Adaro, para clasificaci¨®n de basuras, lo que permite la destrucci¨®n de bolsas y separaci¨®n de cenizas y materiales inertes, como cristales y piedras. Aunque el proceso est¨¢ en fase lotalmente industrial, queda abierto un interesante tema cient¨ªfico, que es el aislamiento de las bacterias que llevan a cabo la fermentaci¨®n y el estudio del sistema de control que describe su comportamiento. Esto lo llevar¨¢ adelante el Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas.
Terminaremos con unas cifras. Por cada tonelada de desperdicio de monte se extrae la mistna energ¨ªa quede 150 kilogramos de fuel-oil, y por cada kilogramo de basura se obtienen tres cuartos de kilowatio-hora de energ¨ªa. Adem¨¢s hemos de decir que los costes son fundamentalmente e personal necesario para recoger la basura y realizar la limpieza del bosque.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.