El fracaso econ¨®mico del r¨¦gimen militar argentino
En su fugaz paso por Madrid, el almirante Emilio E. Massera, integrante de la Junta Militar argentina. enfatiz¨® el ?importante apoyo? que los trabajadores de su pa¨ªs brindar¨ªan al Gobierno militar con su ?comprensi¨®n? sobre la crisis -la mayor del siglo- que padece Argentina. Pocos d¨ªas m¨¢s tarde, las arriesgadas declaraciones p¨²blicas de Massera quedaban desvirtuadas por la terquedad de los hechos: pese a la salvaje represi¨®n, a la prisi¨®n, detenci¨®n o muerte de miles de activistas obreros, a la anulaci¨®n de todos los derechos sindicales y pol¨ªticos, a la intervenci¨®n militar de los sindicatos, se desencaden¨® una ola de huelgas, enfrentando a la dictadura del general Jorge Videla ante la mayor prueba de fuerza y resistencia popular registrada en los diecinueve meses transcurridos desde que los militares asumieron el poder. El diario oficialista La Opini¨®n, ahora dirigido por un general del ej¨¦rcito, consider¨® la huelga de ferroviarios, portuarios, trabajadores del metro, petroleros y otros sectores obreros del sector p¨²blico como una verdadera amenaza que podr¨ªa convertirse ?en el factor desestabilizador m¨¢s importante del cuadro social que debe enfrentar el Gobierno?. El diario La Naci¨®n, de tendencia conservadora y un s¨®lido apoyo de Videla, tambi¨¦n confes¨®: ?El Gobierno militar est¨¢ pisando uno de los terrenos menos firmes en toda su gesti¨®n.?Las razones de estas huelgas fueron de orden salarial, pero se transformaron autom¨¢ticamente en pol¨ªticas, pues equivalieron a un pleno rechazo del plan econ¨®mico de la Junta, b¨¢sicamente apoyado en la congelaci¨®n de los ingresos obreros y en la liberaci¨®n de los precios. Constatar que la carest¨ªa de la vida en los ¨²ltimos diez meses fue de un 125 % puede dar una idea, m¨¢s o menos remota, de la situaci¨®n social de los trabajadores. Pero vincular esos salarios congelados con los precios en fuga puede ser, en cambio, eficazmente demostrativo. El ingreso promedio de los trabajadores es hoy de unos cien d¨®lares (8.300 pesetas), pero en el sector p¨²blico la media es de s¨®lo sesenta d¨®lares (4.580 pesetas). Los precios, por el contrario, son internacionales o mayores a¨²n, si se considera que Argentina es un pa¨ªs productor de alimentos. El kilogramo de pan cuesta 0,40 d¨®lares (algo m¨¢s de 33 pesetas), el de tomates, 1,20 (cien pesetas); az¨²car, 0,72 (sesenta pesetas), y la carne, entre los 1,30 y 2,20 d¨®lares el kilo, seg¨²n su calidad. Los alquileres, que a principios de 1977 hab¨ªan sido incrementados en un 98 %, en septiembre subieron otro 40 %. Por la misma ¨¦poca, los precios de los combustibles, transportes y otros servicios p¨²blicos se encarecieron en proporci¨®n similar.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Huelgas sectoriales
- Opini¨®n
- Dictadura argentina
- Argentina
- Dictadura militar
- Personas desaparecidas
- Sudam¨¦rica
- Latinoam¨¦rica
- Dictadura
- Casos sin resolver
- Huelgas
- Am¨¦rica
- Conflictos laborales
- Casos judiciales
- Historia contempor¨¢nea
- Gobierno
- Administraci¨®n Estado
- Historia
- Relaciones laborales
- Pol¨ªtica
- Administraci¨®n p¨²blica
- Trabajo
- Finanzas
- Justicia