Las deudas empresariales a la Seguridad Social pueden aumentar sensiblemente en los pr¨®ximos meses
El impago de cuotas empresariales a la Seguridad Social en los pr¨®ximos meses puede crecer y superar ampliamente la cota de los 200.000 millones de pesetas que se adeudan en estos momentos por este concepto, seg¨²n han asegurado a EL PA?S fuentes empresariales de la peque?a y mediana empresa, de donde cuantitativamente, al menos, procede una buena parte de esta deuda.
Fuentes de la Seguridad Social consultadas por este peri¨®dico se han mostrado contradictorias a la hora de ofrecer una serie de cifras definitivas sobre esta deuda, aunque han mostrado su preocupaci¨®n por el incremento alarmante de su importe.Expertos en temas de Seguridad Social han se?alado reiteradamente la escasez de control imperante en lo que se refiere a los impagos de cuotas y, especialmente, a las defraudaciones empresariales, por parte de aquellas sociedades que cotizan por debajo de la realidad. L¨®gicamente, las propias empresas se muestran reacias a facilitar informaci¨®n al respecto, habida cuenta de las irregularidades de su situaci¨®n, por lo que resulta pr¨¢cticamente imposible obtener datos fiables al Margen de las esferas oficiales; acreedor en este caso.
Habida cuenta del n¨²mero de empresas que han solicitado moratoria y de las dificultades de tesorer¨ªa que afectan a gran n¨²mero de peque?as y medianas explotaciones, diversas fuentes consultadas estiman que la localizaci¨®n de los impagos no puede circunscribirse a un determinado sector, ni siquiera a las grandes, peque?as o medianas sociedades. En algunos medios se estima, incluso, que la propia Administraci¨®n y determinados organismos aut¨®nomos pudieran haber obviado sus transferencias a la Seguridad Social en los ¨²ltimos meses, por motivos estrictamente presupuestarios. Tampoco en medios oficiales se acept¨® comentar esta circunstancia, insistiendo en que una vez est¨¦n disponibles las cifras definitivas ser¨¢n presentadas a los medios informativos.
Los corresponsales de EL PA?S en Catalu?a, Pa¨ªs Vasco y Galicia analizan cu¨¢l es la situaci¨®n de los impagos en sus respectivas zonas geogr¨¢ficas.
EUSKADI
Aproximadamente un cuarenta por ciento de las empresas de Vizcaya tienen descubiertos con la Seguridad Social. La mayor¨ªa alrededor de 200 empresas ha solicitado moratorias, mientras que otras, en porcentaje m¨¢s reducido, han dejado de pagar las cuotas sin aviso previo.
Los porcentajes son muy similares en Guip¨²zcoa, en donde por procedimiento de apremio la Seguridad Social en los meses de julio y agosto cobr¨® deudas por un valor de 63 millones de pesetas a 162 empresas.
En la Magistratura de Trabajo de Bilbao hay requeridos, pendientes de ejecuci¨®n, descubiertos por un valor total de 1.389 millones de pesetas, correspondientes a impagos desde el a?o 1971 hasta finales de 1976. Aunque los datos no son oficiales, ni tan siquiera plenamente fiables, se calcula que en el a?o 1977 las deudas de las empresas vizca¨ªnas a la Seguridad Social pueden oscilar entre los 300 y 400 millones de pesetas.
En Vizcaya pr¨¢cticamente todas las empresas importantes han solicitado moratorias en el pago de cuotas. As¨ª, Babcok Wilcox no cotiza desde enero de 1976: Echevarr¨ªa desde febrero; Astilleros Espa?oles desde junio y Altos Hornos desde julio.
Hay un porcentaje importante de empresas que est¨¢n cotizando por debajo de las cuotas obligadas, pero en ese apartado la cifra de impagos es muy dificil de calcular.
CATALU?A
El incremento de expedientes iniciados por la Delegaci¨®n de Trabajo de Barcelona para conceder autorizaci¨®n en el pago atrasado de las cuotas de la Seguridad Social ha ido en aumento durante los ¨²ltimos a?os.
Seg¨²n fuentes responsables de la Delegacion de Trabajo de Barcelona, en 1974 fueron doscientas las empresas que solicitaron el aplazamiento; en 1975 fueron trescientas, lo que supone un incremento del 50%; en 1976 fue ya de un 100% (600), y en 1977, la cifra de empresas en esta situaci¨®n super¨® las 3.000
Esta cantidad de empresas fue calificada por las citadas fuentes como de sorprendente, a?adiendo que superaban los l¨ªmites esperados.
En 1974 y 1975 se trataba de peque?as empresas; en 1976, do! peque?as y medianas, mientras que en 1977 se trataba de ?peque?as, grandes y grandiosas?, seg¨²n la Delegaci¨®n.
En 1977, un cuarto de estas empresas solicitaron el aplazamiento por menos de seis meses; la mitad lo hizo por seis meses, y el resto, por un a?o, trat¨¢ndose estas ¨²ltimas de grandes empresas preferentemente. Esto supone que algo m¨¢s de 750 grandes empresas tienen actualmente el aplazamiento de un ano para el pago de cuotas de la Seguridad Social.
El montante en pesetas que est¨¦ aplazamiento puede suponer es casi imposible de prever, Cuando una empresa solicita el aplazamiento de pago, y ¨¦ste supera las 500.000 pesetas, la autorizaci¨®n debe darse desde el Ministerio de Trabajo, en Madrid.
GALICIA
A juzgar por los datos recogidos en fuentes oficiales y empresariales, Galicia puede ser una de las zonas de Espa?a mejor pagadoras a la Seguridad Social. Concretamente en la provincia de La Coru?a "no, hay incidencias notables" en cuanto a los atrasos registrados en el ejercicio de 1977, seg¨²n el delegado provincial del INP. Esta provincia recaud¨® durante este a?o 11.315 millones de pesetas y atendi¨® prestaciones por valor de 18.145 millones.
En lo que respecta a otra provincia gallega con alto grado de cotizaci¨®n, Pontevedra, las fuentes oficiales del INP no han querido dar a conocer cifras ni porcentajes de atrasos en pagos. Fuentes extraoficiales se?alaron que el problema no es distinto al de La Coru?a, apuntando que, sin embargo, Pontevedra tuvo durante los ¨²ltimos meses mayores problemas de crisis, sobre todo en la industria naval, lo que incidi¨®, sin duda, en las cotizaciones.
En la provincia de Lugo, el principal problema de los pagos estuvo en la Seguridad Social agraria.
Finalmente, Orense no tiene todav¨ªa cerrado el ejercicio de 1977, pero las previsiones acusan igualmente la ausencia de notables problemas por falta de pago por parte de las empresas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Endeudamiento empresarial
- Pymes
- Cotizaci¨®n Seguridad Social
- Embargos
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- Comunidades aut¨®nomas
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Catalu?a
- Pa¨ªs Vasco
- Seguridad Social
- Galicia
- Empresas
- Finanzas p¨²blicas
- Pol¨ªtica laboral
- Espa?a
- Proceso judicial
- Finanzas
- Administraci¨®n p¨²blica
- Econom¨ªa
- Trabajo
- Justicia