UCD vota contra el proyecto elaborado por el Gobierno
Abierta la sesi¨®n con una hora de retraso y sin taqu¨ªgrafos, sin apenas debate fue aprobado por unanimidad el art¨ªculo 24, relativo a los tr¨¢mites de comunicaci¨®n para la celebraci¨®n de asambleas en la empresa. Fue aprobado el texto de la ponencia, con la mejora t¨¦cnica introducida conjuntamente por UCD y AP.
En el an¨¢lisis del art¨ªculo 25, referente a la imposibilidad de que se puedan reunir todos los trabajadores de una misma plantilla en una sola reuni¨®n, los grupos Socialistas del Congreso y Socialistas de Catalu?a, junto con los comunistas, se mostraron de acuerdo con el texto de la ponencia, mientras que UCD, en defensa de un voto particular, propuso la aprobaci¨®n del texto del Gobierno, el cual, en opini¨®n de este ¨²ltimo grupo, era m¨¢s expl¨ªcito, al enumerar algunas de las razones que podr¨ªan imposibilitar la asistencia de toda la plantilla.Sometido a votaci¨®n el voto particular de UCD, y ante la ausencia de algunos de los miembros de este grupo en la comisi¨®n, el resultado fue de diecis¨¦is votos a favor, diecis¨¦is en contra y ninguna abstenci¨®n. El texto de la ponencia fue rechazado por diecis¨¦is votos en contra, catorce a favor y dos abstenciones. Ante el impasse que estos resultados impon¨ªan a los debates, la presidencia accedi¨® a una nueva votaci¨®n de la propuesta ucedista -una vez, que este grupo hab¨ªa logrado reunir a todos sus miembros en la comisi¨®n-, que en esta ocasi¨®n obtuvo diecinueve votos favorables, frente a los diecis¨¦is en contra de comunistas y socialistas.
El art¨ªculo 25 bis, que quedar¨¢ incorporado al texto dictaminado como art¨ªculo 26, fue aprobado con la incorporaci¨®n de sendas matiza ciones de UCD y AP, a trav¨¦s de enmiendas in voce, en el sentido de agregar los calificativos de perso nal, libre y secreto al voto de los trabajadores, para que resulte v¨¢li do en aquellos acuerdos que afec ten al conjunto de los trabajadores reunidos en asamblea.
La cuesti¨®n sindical
Las discrepancias y hasta enfrentamientos surgieron al iniciarse el debate del t¨ªtulo sexto de la ley, cuyo enunciado, coincidente en el texto del Gobierno y el de la ponencia, habla ?de las garant¨ªas para el ejercicio de la representaci¨®n ?. Tras la oportuna votaci¨®n y los fallidos intentos de UCD para hacer un alto en los debates que permitiera a la ponencia buscar consenso sobre los art¨ªculos contenidos en este t¨ªtulo, fue aprobado su enunciado de acuerdo con el texto de la ponencia, no sin la oposici¨®n de los socialistas, que hab¨ªan presentado una enmienda que trataba de denominar el t¨ªtulo sexto como ?de las garant¨ªas de los trabajadores y sus representantes ?.
Superada la breve pol¨¦mica a que dio lugar la denominaci¨®n del referido t¨ªtulo, el art¨ªculo 26, relativo a la disponibilidad de un local adecuado para sus funciones por parte del comit¨¦ de empresa, fue aprobado por unanimidad.
El art¨ªculo 26 bis centr¨® el inicio de la m¨¢s dura pol¨¦mica registrada en la sesi¨®n de ayer, al so licitar UCD su supresi¨®n, por entender que su contenido (garant¨ªa del puesto de trabajo para los trabajadores que ostenten cargo p¨²blico o sindical) no era apropiado para el esp¨ªritu de la ley en debate.
Jos¨¦ Luis Moreno (UCD). En este punto quiero hacer una puntualizaci¨®n respecto a la actuaci¨®n de mi grupo en los debates. Se nos acusa de vaciar de contenido a la ley y desde algunos medios se favorece la impresi¨®n, como muy bien destaca hoy en su editorial un prestigioso peri¨®dico madrile?o (se refer¨ªa, sin mencionarlo, a EL PAIS), de que la actuaci¨®n de la comisi¨®n es casi delictiva, al dictaminar seg¨²n su criterio. El reconocimiento del texto de la ponencia en este art¨ªculo supondr¨ªa la p¨¦rdida de innumerables horas de trabajo dada la proliferaci¨®n de siglas sindicales y, consecuentemente, de cargos sindicales.
Marcelino Camacho (PCE). He de confesar que ya no s¨¦ donde estoy. No s¨¦ si esto es Espa?a, si son las Cortes o qu¨¦ es d¨®nde estamos oyendo estas cosas. El ¨®rgano de informaci¨®n citado por el com-' pa?ero de UCD puede tener prestigio, pero el prestigio de quien ha escrito el editorial que comenta est¨¢ a la altura del suelo para los trabajadores. La v¨ªa adoptada por UCD es totalmente negativa para el pa¨ªs.
Manuel Chaves (PSOE). Lo que plantea UCD es grave, pero no nos extra?a por ser consecuente con su actitud en los debates. Si tantas siglas hay, tal vez ser¨ªa una soluci¨®n al problema del paro cubrir con interinos el lugar dejado por los excedentes. En serio, aqu¨ª d¨¦ lo que se trata es de impedir el normal desarrollo de los sindicatos y UCD pretende obstaculizar al m¨¢ximo el que las centrales puedan tener sus representantes pagados por ellas mismas.
La pol¨¦mica quedar¨ªazan ada, tras una nueva intervenci¨®n de Jos¨¦ Luis Moreno en la que justific¨® el reconocimiento del derecho de excedencia a los trabajadores con cargo p¨²blico o sindical en el anterior sistema, dado el car¨¢cter p¨²bli o de los representantes sindicales en el verticalismo, con la aprobaci¨®n -con la abstenci¨®n de socialistas y comunistas- del art¨ªculo con una enmienda in voce de UCD que elimina la posibilidad de que los trabajadores afectados por el mismo pudieran permanecer en su puesto y ausentarse justificadamente del mismo.
UCD vota contra el Gobierno
El art¨ªculo veintisiete, en cuyo debate se registr¨® la votaci¨®n de UCD en contra del texto remitido por el Gobierno, qued¨® tras un amplio debate y despu¨¦s de ser so-, metido a votaci¨®n excluido del dictamen de la comisi¨®n. Tanto el texto del Gobierno como el de la ponencia, coincidentes, reconocen cuarenta horas mensuales retribuidas a los delegados de personal y los miembros del comit¨¦ de empresa para el desarrollo de sus funciones.
La enmienda in voce de UCD -rechazada por la mesa (que integran tres socialistas y dos miembros del partido del Gobierno)- reduc¨ªa las cuarentas horas contenidas en los textos del Gobierno y de la ponencia y ya reconocidas a los verticalistas jurados de empresa, de acuerdo con la siguiente escala: hasta quince horas al mesen empresas de menos de cincuenta trabajadores; veinticinco horas en las de m¨¢s de cincuenta, y treinta horas en empresas de a partir de quinientos trabajadores. La enmienda de UCD extend¨ªa tambi¨¦n este derecho a los delegados de las secciones sindicales, ¨®rgano representativo que de esta manera aparec¨ªa por primera vez en el articulado del proyecto.
Al no aceptar la mesa dicha enmienda, UCD se vio obligada a votar, primero, en contra del texto de la ponencia, y posteriormente, despu¨¦s de una ardua interpretaci¨®n del reglamento de las Cortes al cuestionarse la necesidad de votarse el texto del Gobierno, en contra de ¨¦ste.
La sesi¨®n concluy¨® con el acuerdo de la presidencia de suspender los debates sine die, ante la falta de taqu¨ªgrafos, hasta que por la presidencia de la C¨¢mara se comunique la fecha en que si pueda disponer del servicio de taqu¨ªgrafos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- UCD
- Declaraciones prensa
- Cortes Constituyentes
- Marcelino Camacho
- PCE
- Grupos parlamentarios
- Presidencia Gobierno
- Congreso Diputados
- PSOE
- Sindicatos
- Legislaci¨®n espa?ola
- Comisiones parlamentarias
- Sindicalismo
- Partidos pol¨ªticos
- Parlamento
- Relaciones laborales
- Gente
- Gobierno
- Administraci¨®n Estado
- Pol¨ªtica laboral
- Legislaci¨®n
- Trabajo
- Justicia
- Espa?a
- Administraci¨®n p¨²blica