El derecho de huelga y las autonom¨ªas gozan de amplio consenso
Considerados uno a uno los temas m¨¢s importantes de la Constituci¨®n, puede observarse que el derecho a la huelga y la cooficialidad de las lenguas son las cuestiones que gozan de mayor consenso entre todas las planteadas. El derecho a la autonom¨ªa de nacionalidades y regiones cuenta con amplios m¨¢rgenes de aprobaci¨®n; la libertad de ense?anza privada es defendida por un sector considerable, y la Monarqu¨ªa parlamentaria cuenta con bastante aprobaci¨®n.
Para conocer la opini¨®n de los espa?oles sobre los temas m¨¢s importantes de la Constituci¨®n se incluy¨® en el cuestionario una lista de las principales cuestiones, y se pregunt¨® a cada entrevistado si las aprobar¨ªa una a una.Llama la atenci¨®n el no despreciable porcentaje de personas que no est¨¢ de acuerdo con el hecho de que la Monarqu¨ªa parlamentaria sea la forma pol¨ªtica del Estado (alrededor del 25%).
M¨¢s de tres cuartas partes de los votantes de Alianza Popular y de Uni¨®n de Centro Democr¨¢tico aceptan la Monarqu¨ªa como forma pol¨ªtica del Estado; el porcentaje baja al 58% en los socialistas, y es del 31 % entre los votantes del PCE.
S¨ª a las autonom¨ªas
De acuerdo con los resultados de la encuesta, el porcentaje de espa?oles que aprueban el derecho a la autonom¨ªa de las nacionalidades y regiones es muy alto, del orden del 70%, y el resto se reparte entre contrarios y personas que ?no saben?. (N¨®tese que se preguntaba por el derecho a las autonom¨ªas, en general, y no por la autonom¨ªa de cada regi¨®n o nacionalidad, en particular.)
El reconocimiento del derecho a las autonom¨ªas goza de simpat¨ªas muy relativas en el electorado de Alianza Popular (lo aprueban el 38% de sus votantes, y lo rechazan el 53%). Es m¨¢s elevada en el electorado de UCD (66%), resulta alta entre los socialistas (83 %) y llega al 92% en el caso del PCE.- Los electorados agrupados bajo la denominaci¨®n ?otros partidos? (entre ellos los nacionalistas catalanes y vascos) est¨¢n claramente volcados hacia la tendencia autonomista.
Hay que decir que el reconocimiento del castellano como lengua oficial, y de las dem¨¢s lenguas en las comunidades aut¨®nomas, no suscita el menor problema: est¨¢ de acuerdo el 80% de los encuestados, y las diferencias entre tendencias pol¨ªticas, edades y clases sociales son poco acusadas.
Iglesia cat¨®lica
El hecho de que ninguna confesi¨®n religiosa tenga car¨¢cter estatal, pero se mantengan relaciones con la Iglesia cat¨®lica, merece lat aprobaci¨®n del 65% de los espa?oles. Al haber relacionado ambas cuestiones -no confesionalidad y menci¨®n expresa a la Iglesia cat¨®lica-, porque as¨ª lo hace la Constituci¨®n, los resultados por tendencias pol¨ªticas admiten interpretaciones diversas: as¨ª, a esta pregunta responde favorablemente el 83% del electorado comunista y s¨®lo el 54% de Alianza Popular. En cuanto a la objeci¨®n de conciencia, es aprobada por el 58 % de los espa?oles.
Libertad de ense?anza privada
Bajo la formulaci¨®n constitucional de ?libertad para establecer y dirigir centros docentes? se encierra un importante n¨²cleo de problemas relativos a la ense?anza privada, su financiaci¨®n y su control. Pues bien, es bastante alto el porcentaje de espa?oles que muestran su conformidad con la libertad de ense?anza: 65%, y no muy alto el de quienes la rechazan expresamente (18%)
Las clases alta y media son m¨¢s favorables a la libertad de centros docentes que la baja y baja-media; a su vez, la izquierda se muestra menos favorable a este tema que la derecha, pero aun as¨ª es muy considerable el n¨²mero de votantes comunistas que aceptan la libertad de la ense?anza privada (62%) y los socialistas registran porcentajes a¨²n m¨¢s altos (67 %).
Huelga de trabajadores-huelga de empresarios
El texto constitucional reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores, y tambi¨¦n el derecho de los empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo. Ambas cuestiones no gozan del mismo grado de consenso entre los espa?oles: el 79% aprueban el derecho a la huelga. y el 10% est¨¢n en contra; mientras que el 40% aprueban la capacidad empresarial para declarar conflicto colectivo, el 41 % la rechazan.
Hay un gran consenso sobre el derecho a la huelga incluso en la derecha (le parece bien al 61 % del electorado de Alianza Popular, por ejemplo). No ocurre lo mismo con el derecho empresarial al conflicto colectivo, pero el rechazo tampoco es completo en ning¨²n sector pol¨ªtico; tanto es as¨ª que el 34% de los socialistas y el 29% de los comunistas se manifiestan a favor del tema.
Disoluci¨®n y separaci¨®n matrimonial
El hecho de que la Constituci¨®n abra la puerta a la posible introducci¨®n del divorcio (por medio de la regulaci¨®n de las causas de separaci¨®n y disoluci¨®n del matrimonio) merece el consenso del 65% de los espa?oles.
Por partidos, los votantes comunistas son los m¨¢s favorables a la regulaci¨®n de este tema (86% a favor). y los de Alianza Popular, los menos (40%). pasando por un 57% de votantes de UCI) y un 75% de socialistas.
Cabe indicar que esta pregunta ha registrado porcentajes muy peque?os de respuestas como ?no sabe? y ?no contesta?. se?al de un inter¨¦s y una capacidad de decisi¨®n superiora la que los espa?oles demuestran en otros temas. El valor de la encuesta no es desde?able, pese a que no se haya preguntado directamente por el divorcio, sino por la regulaci¨®n de las causas de separaci¨®n y disoluci¨®n de matrimonios, que es la fformula aprobada constitucionalmente. las respuestas constituyen todo un ¨ªndice de la actitud inicial de los espa?oles ante tema tan controvertido.
Finalmente hay que mencionar la existencia de una pregunta destinada a detectar opiniones sobre la plenitud de derechos pol¨ªticos a los 18 a?os. Un alto porcentaje est¨¢ de acuerdo (73%), pero hay un sector no desde?able de personas en contra (19%).
Estos ¨²ltimos son m¨¢s abundantes entre las personas que tienen de veintis¨¦is a 45 a?o, (los padres) que entre los mayores de 65 (los abuelos). Por partidos existen enormes diferencias: el electorado de Alianza Popular no es demasiado favorable a la mayor¨ªa de edad pol¨ªtica a los dieciocho a?os (est¨¢ en contra el 52%) y los porcentajes negativos decrecen conforme se recorre el abanico de partidos hacia la izquierda. hasta llegar al PCE, cuyos votantes aprubean el tema casi por unanimidad.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Divorcio
- Estado civil
- Ense?anza privada
- Huelgas sectoriales
- Pol¨ªtica nacional
- Iglesia Cat¨®lica espa?ola
- Ruptura sentimental
- Constituci¨®n Espa?ola
- Matrimonio
- Relaciones pareja
- Huelgas generales
- Refer¨¦ndum
- Encuestas
- Huelgas
- Familia
- Opini¨®n p¨²blica
- Elecciones
- Iglesia cat¨®lica
- Centros educativos
- Conflictos laborales
- Comunidades aut¨®nomas
- Parlamento
- Relaciones laborales
- Cristianismo