La pol¨ªtica monetaria intentar¨¢ relanzar la econom¨ªa y frenar los precios
El Consejo de Ministros acord¨® ayer, al margen del estudio del orden p¨²blico y la seguridad ciudadana, una serie de decretos, entre los que destacan el de reestructuraci¨®n de la Direcci¨®n de la Seguridad del Estado y el de creaci¨®n de una comisi¨®n interministerial para el estudio de los problemas que afectan a la comunidad gitana. El Consejo escuch¨® tambi¨¦n un informe del ministro de Econom¨ªa sobre pol¨ªtica monetaria del a?o en curso y otro sobre la evoluci¨®n de los mercados de cambio. En cuanto a nombramientos destaca el del general Tim¨®n de Lara como general inspector del cuerpo de la Polic¨ªa Nacional.
El ministro de Econom¨ªa present¨® al Consejo el informe sobre pol¨ªtica monetaria para el a?o en curso, en el que se intentar¨¢n conjugar los dos objetivos de reactivaci¨®n de la econom¨ªa y desaceleraci¨®n de la inflaci¨®n. El crecimiento de las disponibilidades l¨ªquidas escogido ha sido del 17,5 % a lo largo del a?o como tasa central, lo que supone un ritmo de crecimiento interanual del 18%, objetivo que se desarrollar¨¢ en per¨ªodos semestrales y ser¨¢ objeto de reconsideraci¨®n al finalizar el primer semestre del a?o actual.Con este crecimiento de la masa monetaria y si el incremento de los costes se sit¨²a en la zona se?alada por el Gobierno, la pol¨ªtica monetaria permitir¨¢ un aumento del producto interior bruto de entre el 4,5 y el 5%, con un aumento de la tasa interanual de los precios del 12%. Seg¨²n la referencia oficial del Consejo, el Gobierno ?no atender¨¢ solamente al crecimiento de las disponibilidades l¨ªquidas, sino que atender¨¢ a la evoluci¨®n de los diversos componentes de ¨¦stas y procurar¨¢, sobre todo, que la tasa de crecimiento de la financiaci¨®n proporcionada por el sistema bancario al sector privado se sit¨²e cerca de la propuesta para las disponibilidades l¨ªquidas. Esto depender¨¢ fundamentalmente de la moderaci¨®n del excedente global de la balanza de pagos y del volumen de la apelaci¨®n prevista del sector p¨²blico al Banco de Espa?a?.
La financiaci¨®n del sistema crediticio al sector privado aumentar¨¢, seg¨²n los objetivos, en un 16,9% a lo largo de este a?o, aunque los ¨²ltimos datos indican que esta tasa puede situarse en el 17,4%, descontando las compras de valores por las instituciones de cr¨¦dito.
Tambi¨¦n se?ala la referencia que si estos objetivos se cumplen los tipos de inter¨¦s podr¨¢n bajar, mejorando as¨ª la provisi¨®n de financiaci¨®n al aparato productivo, lo que ?crear¨¢ un clima m¨¢s favorable para la reactivaci¨®n de la actividad econ¨®mica?.
Evoluci¨®n de los mercados de cambio
Tambi¨¦n inform¨® al Consejo el ministro de Econom¨ªa sobre la evoluci¨®n de los mercados de cambio en 1978, que se caracteriz¨® por una situaci¨®n de crisis permanente, que afect¨® a las principales divisas.
Por lo que respecta a la peseta, la balanza de pagos espa?ola ha mostrado a lo largo de 1978 una notable pujanza, no s¨®lo por lo que se refiere a la cuenta de capital, sino tambi¨¦n, y m¨¢s significativamente, por lo que respecta a la cuenta corriente. En t¨¦rminos de caja, y a salvo de los ajustes previstos para su paso a base de transacciones, el saldo corriente arrojaba un super¨¢vit de 1.627 millones de d¨®lares hasta finales de noviembre, frente a un d¨¦ficit de 2.857 millones en igual per¨ªodo de 1977. Este espectacular vuelco se ha debido esencialmente a:
1) Un ritmo muy fuerte de los ingresos por exportaciones, que crecieron en el per¨ªodo en casi un 31%.
2) Pr¨¢ctico estancamiento de los pagos por importaciones (+ 0,13%), resultado de una disminuci¨®n del 4,5 %,en los pagos por petr¨®leo y a un aumento del 1,5 % de los restantes pagos por importaci¨®n.
El efecto combinado de estos factores supuso una reducci¨®n dr¨¢stica del tradicional d¨¦ficit comercial espa?ol, que se cifr¨® en 3.787 millones de d¨®lares frente a 6.544 millones en el per¨ªodo de 1977. La tasa de cobertura de ingresos sobre pagos comerciales que en- 1977 apenas si alcanz¨® el 58%, pas¨® a ser de casi un 76% en 1978.
3) Muy fuerte progresi¨®n tanto de los ingresos netos por servicios como de las transferencias. Aquellos aumentaron a una tasa del 54,5%, debido fundamentalmente a un espectacular crecimiento de los ingresos por turismo ( + 44,1%). Las transferencias aumentaron en un 22,4%.
El efecto combinado del super¨¢vit de la cuenta corriente y de la de capital se ha traducido en 1978 en el mayor aumento de reserva jam¨¢s registrado en nuestra historia, que se eval¨²a en cifras provisionales en 3.850 millones de d¨®lares. Las reservas exteriores espa?oles alcanzaban as¨ª al cierre de 1978 el nivel r¨¦cord de 10.000 millones de d¨®lares incluso con criterios de valoraci¨®n sumamente conservadores. Dicho nivel, de otra parte, ha sido sobrepasado ya, puesto que, a pesar de que los primeros meses del a?o son estacionalmente de signo deficitario, las reservas han continuado en l¨ªnea ascendente en los diez primeros d¨ªas de 1979.
Inversiones extranjeras
Se aprobaron tambi¨¦n varios expedientes de inversi¨®n extranjera a propuesta del Ministerio de Comercio, por importe total de 1.217 millones de pesetas, entre los que destaca la cifra de 475 millones de pesetas autorizada a AEG Ib¨¦rica de Electricidad para su inversi¨®n en Telefunken Ib¨¦rica, con una participaci¨®n del 100% en el capital. Otras dos autorizaciones superan cada una los doscientos millones de pesetas, una destinada a un hotel por 280 millones de pesetas, y la otra, a Industrias Kores, por importe de 212 millones de pesetas.
A propuesta del ministro de Trabajo se aprob¨® el plan inicial de inversiones para el a?o en curso del Fondo Nacional de Protecci¨®n al Trabajo, por valor de 13.950 millones de pesetas. Con este plan se triplican las cantidades destinadas al fomento del empleo, que pasan de mil a 3.000 millones de pesetas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.