Beneficios para la agricultura y reformas en industria, monopolios y sistema financiero
La adhesi¨®n de Espa?a a las Comunidades Europeas tendr¨¢ consecuencias favorables para la agricultura espa?ola. Esta es una de las conclusiones de un informe que, con car¨¢cter reservado, ha sido entregado al Gobierno por el ministro encargado de las Relaciones con la CEE, Leopoldo Calvo Sotelo, y que fue elaborado por altos funcionarios de diez ministerios. De ¨¦l se desprende que Espa?a deber¨¢ reestructurar su legislaci¨®n de zonas francas, adoptar medidas contra la poluci¨®n industrial, reformar el sector del autom¨®vil y, en especial, la industria auxiliar de automoci¨®n, replantear las ayudas estatales a ciertas empresas del INI, aceptar un largo per¨ªodo transitorio para la libre circulaci¨®n de trabajadores y admitir una posterior presencia de trabajadores de Portugal y pa¨ªses del Magreb, as¨ª como solucionar el tema del cierre de la frontera de Gibraltar. Asimismo Espa?a deber¨¢ institucionalizar un sistema autom¨¢tico de cambios y reformar los monopolios de CAMPSA y Tabacalera.
El informe1a sido elaborado por un total de 45 altos funcionarios de los ministerios de Asuntos Exteriores, Hacienda, Interior, Trabajo, Industria, Agricultura, Comercio, Sanidad, Econom¨ªa y Relaciones con la CEE, departamento este ¨²ltimo que coordin¨® los trabajos que se realizaron sobre un total de 34 ponencias. M¨¢s de trescientas paginas recogen el resultado de las conclusiones de los expertos a lo largo de ocho cap¨ªtulos, en los que se analizan la estructura de la negociaci¨®n y los temas uni¨®n aduanera, agricultura, industria, pol¨ªtica comercial, mano de obra, euratom y movimiento de capitales y ayudas y monopolios.EL PAIS, que publicar¨¢ en los pr¨®ximos d¨ªas un resumen de estas conclusiones, sabe que los grupos de trabajo iniciaron nuevas reuniones encaminadas a desarrollar otras cuestiones como presupuestos, uni¨®n aduanera y contingentes. Unos estudios que, como los primeros, no presuponen en sus conclusiones, cual ser¨¢ la posici¨®n negociadora definitiva de Espa?a en sus conversaciones para la adhesi¨®n, aunque s¨ª incluyen las l¨ªneas generales de la estrategia hispana. La posici¨®n ¨²ltima depender¨¢ tambi¨¦n de la actitud comunitaria y del desarrollo final de la posici¨®n espa?ola. Paralelamente a estos trabajos, el Ministerio de Relaciones con la CEE ha iniciado otra serie de conversaciones de car¨¢cter t¨¦cnico, con representantes de las Comunidades como las que se inician en Madrid hoy jueves para el estudio del. derecho derivado.
En las conclusiones del primer informe -el segundo se espera que quede concluido para finales de abril o primeros d¨ªas de mayo- se se?ala, en primer lugar, la necesidad de que Espa?a prepare un equipo negociador con vistas a las sesiones formales de adhesi¨®n hispano-comunitarias que se iniciar¨¢n en el pr¨®ximo oto?o y en las que la CEE estar¨¢ representada por el Comit¨¦ de Representantes Permanentes (Coperer) y asesorada por la Comisi¨®n Europea.
Asimismo, las conclusiones recogen toda una serie de ideas por sectores que pueden resumirse de la siguiente manera:
1. Uni¨®n aduanera: se considera que los aspectos t¨¦cnicos aduaneros ?no constituir¨¢n un problema sustancial? y se se?ala que ya se han realizado estudios previos sobre la homologaci¨®n arancelaria de Espa?a a la Tarifa Exterior Comunitaria (TEC) y a temas espec¨ªficos como el tr¨¢nsito aduanero, las llamadas zonas francas y sobre el tr¨¢fico de perfeccionamiento. Se consideran problemas complejos los que se refieren a las adaptaciones del r¨¦gimen de la maquinaria introducida en las zonas francas y de operaciones autorizadas, adaptaciones de los plazos de permanencia en zonas francas y necesidad de supresi¨®n de las reglas del draw-back. Tambi¨¦n se ha estudiado la adaptaci¨®n de la uni¨®n aduanera y sus repercusiones en los productos sensibles industriales espa?oles, que deber¨¢n graduar su desarme en el contexto de los llamados per¨ªodos transitorios de la adhesi¨®n. Los trabajos sobre estos temas han concluido con la elaboraci¨®n de una lista de veinti¨²n sectores y ha elaborado un modelo o matriz de sensibilidad.
2. Agricultura: Se estudiaron los reglamentos y precios de la Pol¨ªtica Agr¨ªcola Comunitaria (PAC), aplicaci¨®n de la TEC y acuerdos con terceros pa¨ªses. Las conclusiones sobre este sector revelan que Espa?a obtendr¨ªa ventajas en los productos siguientes: trigo duro, centeno, cebada, arroz, vino, aceite de oliva, carne, girasol y soja. Por el contrario, la posici¨®n hispana aparece en desventaja en trigo blando, ma¨ªz, remolacha y leche. En las conclusiones se se?ala que la adhesi¨®n beneficiar¨¢ a la agricultura espa?ola de manera general, obligar¨¢ una reestructuraci¨®n de los sectores l¨¢cteo, remolachero, del trigo blando y del ma¨ªz y se necesitar¨¢n acciones socioestructurales con ayuda del Estado y de la CEE en programas de modernizaci¨®n de instalaciones, retiros anticipados y formaci¨®n profesional, as¨ª como para programas espec¨ªficos de car¨¢cter regional destinados a la agricultura de monta?a. Tambi¨¦n se buscar¨¢ apoyo a las exportaciones y se intentar¨¢ la regulaci¨®n de la campa?a de acuerdo con las estructuras comunitarias.
3. Industria: En el cap¨ªtulo industrial, las conclusiones. Uni¨®n Aduanera aparte, se refieren a la necesidad de adaptar al sistema comunitario los temas relacionados con la contaminaci¨®n industrial (en especial las industrias de papel). Tambi¨¦n se se?ala que el sector textil espa?ol se ver¨¢ beneficiado y que deber¨¢n limitarse las importaciones cuantitativas mientras que la CEE mantenga sus restricciones actuales a la importaci¨®n.
En el sector del autom¨®vil, el informe se?ala la necesidad de una reestructuraci¨®n, ante los riesgos que comporta la Uni¨®n Aduanera y la adopci¨®n de la legislaci¨®n comunitaria industrial. Se piensa que la incidencia de la CEE en este sector hispano se har¨¢ sensible a partir del tercer o cuarto per¨ªodo transitorio, y se se?ala que las dificultades m¨¢s importantes surgir¨¢n en la industria auxiliar de la automoci¨®n, que deber¨¢ ser defendida por los negociadores espa?oles, en busca de la permanencia de las cl¨¢usulas de nacionalizaci¨®n durante el mayor tiempo posible.
El informe analiza la futura situaci¨®n del Instituto Nacional de Industria, al que los comunitarios pueden acusar de violar las reglas de la competencia por las ayudas directas que ciertas empresas del INI reciben del Estado. A este respecto se concluye que las empresas del INI, por su car¨¢cter de derecho privado, no incurren en falta con respecto al art¨ªculo 90 del Tratado de Roma. No obstante, los expertos
Beneficios para la agricultura y reformas en industria, monopolios y sistema financiero
anuncian nuevos estudios sobre las, subvenciones estatales a la empresa Baz¨¢n, sobre la pol¨ªtica de cr¨¦ditos - sobre el Estatuto de la y Empresa P¨²blica.
4. Pol¨ªtica comercial com¨²n: Sobre este tema, el informe reconoce que la entrada en la CEE supone la cesi¨®n de competencias nacionales al ¨¢mbito supranacional, por ser ¨¦sta una pol¨ªtica com¨²n. Asimismo se reconoce que Espa?a deber¨¢ sufrir la competencia de numerosos productos industriales de pa¨ªses comunitarios y de la EFTA, aunque no mediterr¨¢neos.
Entran en este apartado los llamados per¨ªodos transitorios, o espacios de tiempo de cinco a diez a?os, para la adaptaci¨®n definitiva de las estructuras hispanas a las comunitarias a partir del d¨ªa de la adhesi¨®n. El informe no se pronuncia a¨²n sobre la necesidad o no de mantener per¨ªodos transitorios diversificados. Tambi¨¦n en este cap¨ªtulo entran las medidas aut¨®nomas que Espa?a debe adoptar para prepararse a la adhesi¨®n, como la adopci¨®n de la nomenclatura comercial comunitaria y la adaptaci¨®n de los acuerdos comerciales.
5. Libre circulaci¨®n de trabajadores: El informe se?ala que se prev¨¦ una dura resistencia de la CEE a la libre circulaci¨®n de los trabajadores espa?oles en el territorio comunitario, seg¨²n lo establecido en el art¨ªculo 48 del Tratado de Roma ?cuya aplicaci¨®n es irrenunciable para Espa?a?. Se admite, no obstante, la posibilidad de que se imponga a este sector un per¨ªodo transitorio ?cuyos plazos no deben exceder a los que se impongan a otros sectores?. Se se?ala que, de todas maneras, los trabajadores espa?oles ?deber¨¢n gozar desde la adhesi¨®n de los mismos beneficio y ventaja sociolaborales conced¨ª dos a los comunitarios?.
No se prev¨¦n problemas en la adopci¨®n d e las normas comunitarias de este sector, y s¨ª en lo que se refiere a los permisos de trabajo y residencia. Se considera beneficiosa la aplicaci¨®n a los trabajadores hispanos del Fondo Social Europeo. El informe reconoce, por otra parte, que la libre circulaci¨®n de trabajadores dar¨¢ tambi¨¦n problemas a Espa?a. Se refiere concretamente al derecho que tendr¨¢n los trabajadores portugueses de instalarse en nuestro territorio, y al contencioso hispano- brit¨¢nico sobre Gibraltar, que deber¨¢ someterse a esta libre circulaci¨®n de trabajadores. Se a?ade tambi¨¦n que Espa?a deber¨¢ aceptar los acuerdos que la CEE tiene concluidos con los pa¨ªses ¨¢rabes, lo que puede tambi¨¦n ?traer mayores consecuencias?.
6. Movimientos de capital: Las normas comunitarias ?traer¨¢n una transformaci¨®n importante de las normas vigentes? en Espa?a, como las siguientes: modificaci¨®n de los l¨ªmites y sistema de autorizaci¨®n de ciertas inversiones extranjeras en Espa?a, ampliaci¨®n de posibilidades de inversiones espa?olas fuera de nuestras fronteras, liberalizaci¨®n de pagos (seguros y banca), adaptaci¨®n del sistema de inversiones inmobiliarias, de la CEE y autorizaci¨®n de un r¨¦gimen autom¨¢tico de cambios.
7. Ayudas y monopolios del Estado: Espa?a deber¨¢ adaptarse a las directrices de la libre competencia comunitaria, lo que tendr¨¢ efectos en los monopolios de CAMPSA y Tabacalera. En general, en este sector, Espa?a deber¨¢ mantener los niveles de recaudaci¨®n que ofrecen los monopolios por impuestos o rentas, liberalizaci¨®n de precios, adaptaciones fiscales por el tabaco y reformar el sistema actual de concesionarios y distribuidores.
8. Euratom: Se se?ala que la adhesi¨®n de Espa?a al Euratom no obliga a la firma hispana del Tratado de no Proliferaci¨®n Nuclear, y tampoco aportar¨¢ dificultades mayores en la adaptaci¨®n de este sector.
Conclusiones provisionales: Hasta aqu¨ª las ideas m¨¢s destacadas de las conclusiones del informe, cuyos apartados m¨¢s significativos iremos desarrollando por sectores. El trabajo constituye el primer inventario serio elaborado por la Administraci¨®n espa?ola sobre el proceso negociador y las incidencias posibles en la pol¨ªtica econ¨®mica, comercial y social espa?ola del ingreso de nuestro pa¨ªs en las Comunidades Europeas.
Los temas tratados en este trabajo lo son, en muchos casos, superficialmente, y est¨¢ previsto que constituyan objeto de desarrollos posteriores. Por todo ello, hay que destacar la provisionalidad de estas conclusiones, que no presuponen una postura negociadora definitiva de Espa?a, aunque s¨ª marcan las l¨ªneas generales de las posiciones hispanas, que deber¨¢n ser definidas en una comisi¨®n interministerial, una vez que se cree el organismo negociador espa?ol, en el que estar¨¢n representados la mayor¨ªa de los departamentos espa?oles. Asimismo, la posici¨®n negociadora espa?ola estar¨¢ condicionada por la actitud de la parte comunitaria en las discusiones-formales que se abrir¨¢n en el pr¨®ximo oto?o, y cuyos preparativos iniciales se est¨¢n iniciando por una y otra parte.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.