La Juventud prefiere las discotecas como pasatiempo
La juventud trabajadora espa?ola, de la que el 15% est¨¢ en paro, y s¨®lo el 1% cobra el seguro de desempleo, considera que el tiempo libre es para la evasi¨®n y el consumo, y no lo dedica al desarrollo cultural y humano, seg¨²n la encuesta realizada y publicada a nivel nacional, y con un margen de error de m¨¢s o menos tres, por la Juventud Obrera Cat¨®lica (JOC).Seg¨²n esta encuesta entre 1.800 j¨®venes, el tiempo libre de la juventud trabajadora es m¨ªnimo: el 54% de los j¨®venes trabaja m¨¢s de ocho horas diarias, y el 6% m¨¢s de diez. Los motivos de las horas extras son: para un 33%, ayudar en sus casas; el 29% emplea este dinero en alg¨²n objeto personal; el 24% trabaja m¨¢s porque lo exige la empresa y el 14% est¨¢ ahorrando para casarse. A?ade la encuesta que el tiempo medio de transporte de casa al trabajo es de hora y media entre ida y vuelta, con lo que el tiempo materialmente libre apenas existe.
Ese escaso tiempo libre lo pasa el joven trabajador -y para esta encuesta son j¨®venes los que se encuentran entre los catorce y los veinticinco a?os- en su casa o en el barrio los d¨ªas de diario en un 70%. En los fines de semana, el 64% se reparte entre el barrio y el centro de la ciudad, que predomina, seg¨²n la encuesta, en un 44%.
Los d¨ªas de diario, los j¨®venes usan su tiempo libre para leer, ver televisi¨®n o estar con los amigos. Los fines de semana predominan el cine -considerado como una actividad de evasi¨®n- o las discotecas, que ocupan al 53%. Un 17%, en bares y cafeter¨ªas. Y sus objetivos en este tiempo son ?pas¨¢rselo bien?, para el 36%; encontrarse con otros y establecer relaciones, para el 28%, y el desarrollo cultural, para el 7%.
Seg¨²n las conclusiones de la encuesta, la JOC considera que el tiempo de ocio no es marco, para los j¨®venes, de desarrollo cultural y humano, sino de consumo y evasi¨®n. Con todo, el 65% de los encuestados se considera satisfecho con su ocio y el 35%, insatisfecho en mayor o menor medida.
Otros datos que se recogen en la encuesta de la JOC son los que se refieren a la intervenci¨®n ciudadana y pol¨ªtica de los j¨®venes. El 52% no milita ni frecuenta, ni lo ha hecho nunca, ning¨²n grupo pol¨ªtico, ciudadano, religioso o similar. Un 19% estuvo alguna vez, pero lo ha dejado. Los que s¨ª frecuentan actualmente, se reparten entre grupos pol¨ªticos, religiosos, culturales, recreativos y ciudadanos, repartidos en un 6% aproximado y a partes iguales.
Por otra parte, el 25% de los j¨®venes obreros consumen alg¨²n tipo de drogas, y de ellos, el 7% manifiestan dependencia hacia ellas. El reparto sociol¨®gico de la droga -dice la encuesta- depende ?del dinero de que disponen y del tipo de barrio en que viven. Cuanto menos dinero, menos consumo hay.
Los barrios son juzgados duramente por los j¨®venes. No hay instalaciones deportivas, entidades culturales, bibliotecas y librer¨ªas, y las que hay funcionan mal. Desde la perspectiva geogr¨¢fica, las zonas mejor dotadas son, por este orden, Barcelona, Madrid y el Pa¨ªs Vasco, pero en todas ellas el nivel econ¨®mico del barrio es determinante tambi¨¦n en este sentido. En cuanto al grado de participaci¨®n de los j¨®venes en la planificaci¨®n de su ocio es muy escaso: el 81% reconoce no participar en ninguna organizaci¨®n o entidad para el tiempo libre, y s¨®lo el 15% tiene alguna intervenci¨®n. Preguntados si conocen alguna iniciativa de ocio y tiempo libre que no responda a un fin especulativo o cremat¨ªstico, el 59% no conoce ninguna. Las zonas m¨¢s afectadas son Canarias, Castilla, Le¨®n y Andaluc¨ªa.
Como el barrio sigue siendo el escenario del tiempo libre de los j¨®venes, se les pregunt¨® sobre los cambios y su posibilidad: el 54% creen que los j¨®venes pueden cambiar sus barrios. El 25%, que no hay nada que hacer, y el 14%, que lo pueden arreglar los que mandan. Los extreme?os, castellanos y andaluces son los m¨¢s pesimistas, y los asturianos, madrile?os y vascos, los que muestran m¨¢s confianza en los propios j¨®venes.
En cuanto a la empresa, en la que pasan tantas horas los j¨®venes trabajadores, no encuentran en ella posibilidades de empleo del tiempo libre el 77% y encuentran algunas el 23 %. A las empresas les pedir¨ªan los j¨®venes locales, ayudas econ¨®micas y organizaci¨®n. En cuanto a los que estudian, consideran que sus centros escolares est¨¢n muy mal de locales y actividades extraescolares. Por ¨²ltimo, el 97% de los encuestados considera que el Estado no se ocupa lo bastante del tiempo libre de los j¨®venes, en lo que se refiere a infraestructura.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.