Gobierno busca un modelo para afrontar la situaci¨®n energ¨¦tica
Representantes de varios departamentos econ¨®micos y expertos de la Administraci¨®n en temas energ¨¦ticos dedican el fin de semana a ultimar las diversas propuestas de aumento de precios y medidas de ahorro y conservaci¨®n de la energ¨ªa, que ma?ana, lunes, ser¨¢n examinadas por la Comisi¨®n Delegada para Asuntos Econ¨®micos, para su inmediata aplicaci¨®n. Las reuniones est¨¢n presididas por el vicepresidente econ¨®mico, Fernando Abril, quien, al parecer, est¨¢ dispuesto a replantear sus criterios sobre lucha contra la inflaci¨®n y control de los precios, a partir de su ya anunciada decisi¨®n de desindiciar la econom¨ªa.
La preocupaci¨®n esencial de algunos sectores del equipo econ¨®mico contin¨²a centrada en el impacto que puedan provocar los nuevos precios de la energ¨ªa en el coste de la vida y el ¨ªndice de inflaci¨®n. El criterio opuesto, sin embargo, estima que constituye un objetivo prioritario asumir de una vez por todas la crisis de la energ¨ªa, replanteando incluso el modelo de pol¨ªtica econ¨®mica desarrollado por el Gobierno en los ¨²ltimos quince meses. Esta ¨²ltima postura aparece en perfecta coherencia con la posibilidad de que el Gobierno decida aplicar de inmediato importantes subidas en los precios de todos los productos energ¨¦ticos, seguidas de una serie de medidas de diversa ¨ªndole, encaminadas a propiciar el ahorro la conservaci¨®n de la energ¨ªa. Estas medidas (v¨¦ase EL PA?S del 24 de junio) se aplicar¨ªan gradualmente, con mayor o menos dureza, en funci¨®n de la evoluci¨®n de los mercados petrol¨ªferos internacionales.La inc¨®gnita esencial del tema contin¨²a centrada en cu¨¢l va a ser el porcentaje de aumento elegido por el Gobierno. La decisi¨®n no ha sido todav¨ªa adoptada, pero no se descarta que pueda ser aprobada ma?ana, en la reuni¨®n prevista de la Comisi¨®n Delegada para Asuntos Econ¨®micos, probablemente presidida por el propio presidente Adolfo Su¨¢rez.
El criterio elegido para decidir los aumentos parece ser, al margen de condicionantes pol¨ªticos, el de repercutir la subida de los crudos e incrementar las cargas impositivas que gravan el consumo de carburantes. Estos suplementos fiscales se destinar¨¢n con toda probabilidad a la Financiaci¨®n de las corporaciones municipales, en una primera fase, por la v¨ªa directa de la renta de petr¨®leos, y posteriormente de modo directo.
A partir de su anunciado prop¨®sito de desindiciar la econom¨ªa espa?ola, el vicepresidente Abril Martorell parece decidido a admitir el replanteamiento del modelo de pol¨ªtica econ¨®mica seguido durante los ¨²ltimos quince meses, renunciando al intento de controlar r¨ªgidamente los aumentos de precios. La preocupaci¨®n de los expertos de algunos departamentos contin¨²a, en cambio, centrada en la adopci¨®n de medidas encaminadas a contener la iniciaci¨®n por v¨ªa intervencionista. Esto pudiera haber provocado nuevos distanciamientos entre algunos ministros y, el vicepresidente econ¨®mico, seg¨²n fuentes solventes consultadas.
Al parecer, el se?or Abril se siente actualmente inclinado a seguir el ejemplo brit¨¢nico, eliminando del ¨ªndice de precios al consumo las ponderaciones de las elevaciones de los productos energ¨¦ticos. La tesis del m¨¢ximo responsable gubernamental en temas econ¨®micos ser¨ªa la de que los aumentos de salarlos no tienen por qu¨¦ seguir los porcentajes determinados por las decisiones de la OPEP. Algunos miembros del equipo econ¨®mico entienden, sin embargo, que una medida de este tipo carecer¨ªa de efectividad en materia de control de la inflaci¨®n, ya que las subidas de los productos energ¨¦ticos provocan inmediatamente una serie de aumentos de precios en cascada para todos los elementos de la llamada cesta de la compra.
Paralelamente, los m¨¢ximos responsables del Ministerio de Econom¨ªa han comenzado a promocionar su plan econ¨®mico para los pr¨®ximos a?os, en el que no parece hayan sido tenidas en cuenta las ¨²ltimas decisiones de los pa¨ªses productores de petr¨®leo. La filosof¨ªa del plan se centra nuevamente en la elaboraci¨®n de cuadros macroecon¨®micos y consta de 650 folios aproximadamente. Uno de los objetivos program¨¢ticos elaborado por Econom¨ªa es mantener un ritmo de crecimiento del 5% anual, a partir del cual se ajustan los restantes datos del cuadro. Seg¨²n algunas fuentes consultadas, la filtraci¨®n del contenido de este programa no contar¨ªa con el benepl¨¢cito del vicepresidente Fernando Abril, partidario de abordar en primer t¨¦rmino las cuestiones prioritarias -como, por ejemplo, la energ¨¦tica- y dise?ar posteriormente un cuadro de actuaciones generales, a partir de los condicionamientos derivados de aqu¨¦llas. Los mismos medios insinuaron la posibilidad de que se hubiera producido un nuevo y definitivo distanciamiento entre el m¨¢ximo responsable del equipo econ¨®mico y el titular de Econom¨ªa.
La inc¨®gnita esencial con que se enfrentan los trabajos desarrollados por los expertos energ¨¦ticos de la Administraci¨®n radica en cu¨¢l pueda ser la realidad de los mercados petroleros internacionales en las pr¨®ximas semanas. En general, se duda del acatamiento de las decisiones adoptadas por la OPEP en Ginebra, a la vista de la experiencia de anteriores conferencias. Aunque t¨¦cnicamente es todav¨ªa pronto para extraer conclusiones, las primeras jornadas tras los acuerdos de Ginebra han seguido mostrando id¨¦ntica tendencia a la existente con anterioridad a la reuni¨®n en los mercados de entrega inmediata (spot) de crudos.
Otro tema que preocupa profundamente en medios petrol¨ªferos es la posibilidad de que uno o varios pa¨ªses productores decidan reducir unilateralmente sus exportaciones de crudos, acrecentando las tensiones derivadas de una psicosis de desabastecimiento como la surgida con motivo de la crisis de Ir¨¢n. Las fuentes consultadas por EL PA?S descartaban ayer, sin embargo, la posibilidad de que alg¨²n pa¨ªs productor suspendiera totalmente sus ventas exteriores de petr¨®leo. Concretamente, la eventual declaraci¨®n del coronel libio Gadhafi (v¨¦ase EL PA?S de ayer) era calificada de poco fiable, sobre todo teniendo en cuenta la absoluta dependencia de la econom¨ªa libia de sus exportaciones de crudos y el elevado grado de endeudamiento que soporta. En cualquier caso -se?alaron las fuentes consultadas-, una eventual interrupci¨®n del suministro libio provocar¨ªa grav¨ªsimas consecuencias a muchos pa¨ªses occidentales, entre ellos a Espa?a, que recibe actualmente unos 100.000 barriles diarios de petr¨®leo libio, reducidos ¨²ltimamente en un 17% por la aplicaci¨®n de la cl¨¢usula de fuerza mayor.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.