La liberalizaci¨®n de la econom¨ªa, objetivo esencial del programa econ¨®mico a medio plazo del Gobierno
El Gobierno debatir¨¢, en su pr¨®xima reuni¨®n plenaria, el proyecto de programa econ¨®mico a medio plazo, que ser¨¢ presentado al Congreso el pr¨®ximo d¨ªa 20 de julio. El proyecto, elaborado por el equipo del Ministerio de Econom¨ªa, se basa en otro documento de an¨¢lisis de la situaci¨®n econ¨®mica, para el que se recab¨® la aportaci¨®n de todos los departamentos implicados. Aunque todav¨ªa no existe una decisi¨®n firme respecto a la mec¨¢nica a seguir para la presentaci¨®n parlamentaria del programa, el criterio dominante en determinados sectores del Gobierno es el de someterse exclusivamente al debate y no solicitar la confianza de la C¨¢mara.En principio, el programa deb¨ªa haber sido presentado ayer, pero el Gobierno tramit¨® una pr¨®rroga de diez d¨ªas, con objeto de revisar los supuestos econ¨®micos de arranque, a la vista de las elevaciones de los precios internacionales del petr¨®leo decretadas por la OPEP en su ¨²ltima conferencia de Viena. Fuentes pr¨®ximas al Gobierno estiman que la reciente decisi¨®n de aumentar los precios de todos los derivados petrol¨ªferos, la electricidad, los transportes y las comunicaciones puede incluso encuadrarse en el marco del programa que se presentar¨¢ al Parlamento, ya que las repercusiones derivadas condicionan y en cierto modo limitan, las opciones de pol¨ªtica econ¨®mica que pueda desarrollar el Gabinete.
La filosof¨ªa b¨¢sica del documento que estos d¨ªas ultima el Ministerio de Econom¨ªa es la de reforzar el proceso de liberalizaci¨®n de la econom¨ªa, aunque aplicando los correctivos necesarios para no provocar un deterioro progresivo de la situaci¨®n en los pr¨®ximos meses. A partir de este planteamiento, los responsables de Econom¨ªa han evolucionado sus planteamientos sobre la definici¨®n de un cuadro macroecon¨®mico, incorporando la idea de que las previsiones de precios, crecimiento de la econom¨ªa, empleo y dem¨¢s magnitudes incorporadas habitualmente al cuadro tengan un car¨¢cter exclusivamente indicativo, evitando caer en las rigideces de los quince meses anteriores,
Otro de los elementos novedosos en el planteamiento de la pol¨ªtica econ¨®mica que estos d¨ªas intenta dise?ar el Gabinete es la decisi¨®n de incorporar un tratamiento m¨¢s realista de los temas conflictivos. En esa l¨ªnea parece discurrir la insistencia de los m¨¢ximos responsables del equipo econ¨®mico -con Fernado Abril a la cabeza-, en que las consecuencias de la crisis energ¨¦tica determinan un notable empobrecimiento del pa¨ªs y que, por tanto, deben ser asumidas por todos los estamentos y sectores implicados. Tras este nuevo planteamiento, ciertamente ins¨®lito desde que en 1973 comenzaran las dificultades en materia energ¨¦tica, pudiera subyacer un deseo de propiciar un aut¨¦ntico pacto social a medio plazo.
Uno de los elementos que preocupa mayormente a los redactores del proyecto del programa econ¨®mico es la necesidad de lograr restituir la confianza perdida en los ¨²ltimos quince meses, que han logrado concitar el criterio general¨ªzado de que el Gobierno hab¨ªa perdido el rumbo y la iniciativa en los temas econ¨®micos. Como elemento primordial para recuperar esta confianza se cuenta con desarrollar una serie de medidas energ¨¦ticas en materia de ordenaci¨®n, clarificaci¨®n, control y contenci¨®n del gasto p¨²blico. Aunque no se conocen cifras oficiales sobre la cuant¨ªa exacta del d¨¦ficit presupuestario con que puede cerrarse 1979, las previsiones m¨¢s solventes apuntan hacia un desajaste de 100.000 a 150.000 millones de pesetas, que vendr¨¢n a sumarse a los 200.000 millones ya previstos en el proyecto de ley aprobado el viernes de la pasada semana por el senado. Este incremento del d¨¦ficit se producir¨¢ como consecuencia del incremento de los gastos corrientes -no de los de inversi¨®n-, sobre todo, por la v¨ªa de la Seguridad Social y del Instituto Nacional de Industria (INI), cuyas empresas presentan importantes desajustes en la evoluci¨®n de las cuentas de resultados y es previsible que concluyan el a?o con un crecimiento de sus p¨¦rdidas, que se sit¨²an en torno al 50 % con respecto al ejercicio anterior en la mayor parte de los casos.
La evoluci¨®n de la econom¨ªa espa?ola en ¨¦l primer semestre del presente a?o, con un empeoramiento general de las expectativas, determinar¨¢ l¨®gicamente una ree.laboraci¨®n de las magnitudes del cuadro macroecon¨®mico construido el pasado mes de diciembre. Algunos sectores del equipo econ¨®mico se resisten incluso a cuantificar las previsiones de incrementos de precios, crecimiento de la econom¨ªa, evoluci¨®n del sector exterior y criterios de pol¨ªtica monetaria, a la vista de las circunstancias.
En materia de inflaci¨®n, la mayor parte de los expertos de la Administraci¨®n contemplan con escepticismo el pron¨®stico formulado la pasada semana por el vicepresidente Abril Martorell se?alando que la tasa para el presente a?o quedarla situada en torno al 14%. Para el c¨¢lculo del crecimiento del conjunto de la econom¨ªa, las previsiones se sit¨²an ya en torno al 3%, con tendencia acusada a considerar esa cifra como m¨¢xima, pues existen m¨²ltiples recelos respecto a la evoluci¨®n de los sectores priuiario (Agricultura y pesca) y terciario (sobre todo, el turismo), que fueron precisamente los que protagonizaron el tir¨®n de 1978. Para el sectorindustrial, las previsiones son un¨¢nimemente pesimistas. En base a estos supuestos, las estimaciones sobre la evoluci¨®n del empleo son francamente pesimistas.
Al margen de la formulaci¨®n del programa econ¨®mico, el Gobierno deber¨¢ definir en las pr¨®ximas semanas su postura ante el aumento de los precios al consumo por encima de lo previsto en el decreto-ley de limitaciones salariales de diciembre pasado.
El punto esencial de la discusi¨®n que, sin duda, se plantear¨¢ respecto al tema salarial ser¨¢ la cuantificaci¨®n del aumento del coste de la vida durante el segundo semestre: del a?o. Las pretensiones gubernamentales apuntan hacia una repercusi¨®n del doble del desfase producido durante el primer semestre en el ¨ªndice de precios en los salarios de aquellos trabajadores cuyos convenios no fijaran alzas salariales superiores al 13% fijado en el decreto-ley.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.