El control del sector el¨¦ctrico y el n¨²mero de nucleares enfrent¨® a UCD y la izquierda
?Este es el Plan Energ¨¦tico Nacional de UCD y del Gobierno, no nos sentimos vinculados a ¨¦l y creemos que no es el programa que Espa?a necesita.? Con estas palabras, Javier Solana, portavoz socialista en el debate del Pleno del Congreso sobre el Programa Energ¨¦tico Nacional (PEN), dej¨® sentada la posici¨®n de su grupo tras m¨¢s de doce horas de debates sobre los diez cap¨ªtulos de resoluciones presentadas como acto parlamentario de tramitaci¨®n del PEN. A lo largo de las discusiones de los temas m¨¢s espinosos, socialistas y comunistas insistieron en que UCD defiende con la ¨²ltima versi¨®n del Plan, y especialmente con las resoluciones presentadas, no los intereses generales, sino los particulares de sectores concretos, y especialmente del el¨¦ctrico.
El conjunto de resoluciones aprobadas a lo largo de los debates forman un rosario de buenos prop¨®sitos con algunos compromisos concretos (v¨¦ase el texto bruto aprobado a lo largo de casi medio centenar de votaciones), que no tienen nada m¨¢s que fuerza moral para el Gobierno.Los temas pol¨¦micos que enfrentaron a la izquierda y al partido gubernamental se centraron en la definici¨®n de previsiones de demanda, ordenaci¨®n del sector el¨¦ctrico, regulaci¨®n del sector nuclear y reestructuraci¨®n de CAMPSA. Junto a los grupos Centrista, Socialista y Comunista, que llevaron el peso de los debates, actu¨® ante el Pleno la Minor¨ªa Catalana, con posiciones pr¨®ximas a las centristas, con los que, en general, votaron, aunque algo m¨¢s progresistas en su exposici¨®n. El grupo de Coalici¨®n Democr¨¢tica tuvo una actuaci¨®n moderada en diversos temas de su exclusivo ¨¢mbito de competencia sin ninguna aportaci¨®n a debate, aunque fueron beneficiados por los votos favorables de los dem¨¢s grupos a sus propuestas locales. Los dem¨¢s grupos pasaron inadvertidos, y especialmente el vasco hizo mutis por el foro, incluso en el tema de la central de Lem¨®niz, para la que el diputado socialista se?or Benegas pidi¨®, sin ¨¦xito, la paralizaci¨®n de las obras.
El ministro de Industria, Carlos Bustelo, intervino ante el Pleno al final de los debates, para, con brevedad y tono absolutamente apagado y monocorde, se?alar a la C¨¢mara su satisfacci¨®n por la aprobaci¨®n del PEN, tras tanto tiempo de preparaci¨®n. Dijo que estamos en un momento grave y a corto plazo, que nos impone fijar precios relativos seg¨²n el coste de la energ¨ªa importada. ?Ahora?, a?adi¨®, ?ha llegado la hora de la verdad, que nos obliga a realizar un esfuerzo inversor en energ¨ªa sin precedentes.? Para responder a las cr¨ªticas de la izquierda, dijo que el Gobierno no pretende desmontar empresas p¨²blicas, como CAMPSA o Hunosa, sino hacer que funcionen, ya que ¨¦ste es el mejor sistema para defenderlas. Calific¨® el programa nuclear de vital y felicit¨® a la C¨¢mara por la aprobaci¨®n de las resoluciones propuestas, ya que permiten iniciar una serie de actuaciones que tendr¨¢n efectos importantes sobre el sector energ¨¦tico y sobre los suministradores del mismo, especialmente el de bienes de equipo.
Mientras socialistas y comunistas, por boca de los se?ores Boyer, Solana y Bar¨®n (PSOE) y Tamames (PCE), fueron contundentes y cr¨ªticos, los centristas apenas ofrecieron otra resistencia que la fuerza de sus votos y una intervenci¨®n m¨¢s brillante de lo habitual en el Pleno del diputado Herrero de Mi?¨®n, aunque sin ninguna altura t¨¦cnica ni de contenido.
Control del sector el¨¦ctrico
El debate sobre el tema el¨¦ctrico fue el que suscit¨® enfrentamientos m¨¢s vivos. La izquierda critic¨® con acritud que UCD defienda una congelaci¨®n de la participaci¨®n del sector p¨²blico en este importante campo, as¨ª como lo que, en su. opini¨®n, son propuestas regresivas o cuando menos mantenedoras del actual statu quo en cuanto a control del sector. Propusieron la creaci¨®n de una empresa mixta con mayor¨ªa p¨²blica para controlar la red de alta tensi¨®n, calificaron de feudal la situaci¨®n del sector p¨²blico, con reparto de zonas por compa?¨ªas, se?alaron que el sector p¨²blico es el que planifica el futuro con abdicaci¨®n de responsabilidades por parte del Gobierno, y afirmaron que la industria el¨¦ctrica es ajena a la econom¨ªa de mercado, ya que tiene precios fijados por el Bolet¨ªn Oficial del Estado (BOE), usa bienes de dominio p¨²blico y tiene financiaci¨®n privilegiada.
P¨¢gina 11
UCD impuso sus tesis en los puntos m¨¢s importantes
Viene de la primera p¨¢gina
La exposici¨®n centrista se situ¨® en t¨¦rminos gen¨¦ricos y se?al¨® que el hilo rojo conductor de sus propuestas se basa en el modelo de sociedad fijado en la Constituci¨®n. Dijo que el inter¨¦s general debe privar sobre el, particular, y que por ello se pretend¨ªa un mayor control p¨²blico en el Repartidor de Cargas (RECA), pero que la ausencia de recursos p¨²blicos obligaba a congelar la presencia del Estado en el sector.
El debate nuclear
El otro asunto clave del debate se centr¨® en el tema nuclear, y concretamente en el n¨²mero de centrales a instalar y en la creaci¨®n del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Todos estaban de acuerdo en aceptar la opci¨®n nuclear y en crear el CSN. Pero no en el grado de nuclearizaci¨®n ni en la dependencia org¨¢nica del CSN.
El ¨²ltimo tema de pol¨¦mica se centr¨® en el sector del petr¨®leo y en su ordenaci¨®n. Dos aspectos parecieron clave a los grupos m¨¢s activos en esta discusi¨®n: la coordinaci¨®n de los intereses p¨²blicos en este sector, dispersos entre los ministerios de Hacienda e Industria (INI) y el futuro de CAMPSA.
Sobre el primero el partido del Gobierno se inclin¨® por un gradualismo en la coordinaci¨®n, mientras que la izquierda defendi¨® la creaci¨®n de un ente holding del petr¨®leo que agrupe verticalmente (desde la exploraci¨®n a la comercializaci¨®n) los intereses p¨²blicos y dependa de Industria.
CAMPSA
Con respecto a CAMPSA, UCD retir¨® parte de su propuesta, que hac¨ªa referencia a la reconversi¨®n de la compa?¨ªa en una sociedad participada por las refiner¨ªas p¨²blicas y privadas, a favor de otra que pretende ¨²nicamente la segregaci¨®n de actividades no afectas al monopolio y la preparaci¨®n de la sociedad para el marco que impone el Tratado de Roma, una vez que Espa?a ingrese en la CEE.
Seg¨²n algunos expertos, en el sector espa?ol del petr¨®leo el cambio de posici¨®n de UCD se debe a la presi¨®n de los cuerpos de Hacienda, tradicionalmente defensores del monopolio de petr¨®leos.
El tema del carb¨®n apenas interes¨® a la C¨¢mara, lo cual provoc¨® un gran desencanto entre algunos asistentes del sector y diputados relacionados con el mismo. En el Grupo Socialista cre¨® cierto desconcierto el rechazo de UCD de su propuesta de compromiso para iniciar urgentemente la reestructuraci¨®n de Hunosa, sobre todo despu¨¦s de que el ministro de Industria hubiera adquirido horas antes con trabajadores de la empresa un compromiso en ese sentido.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- UCD
- Campsa
- I Legislatura Espa?a
- Declaraciones prensa
- Javier Solana Madariaga
- Plenos parlamentarios
- Consejo administraci¨®n
- Gesti¨®n empresarial
- Congreso Diputados
- PSOE
- Pol¨ªtica energ¨¦tica
- Legislaturas pol¨ªticas
- Energ¨ªa nuclear
- Parlamento
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Energ¨ªa el¨¦ctrica
- Partidos pol¨ªticos
- Gobierno
- Gente
- Administraci¨®n Estado
- Empresas
- Pol¨ªtica
- Espa?a
- Econom¨ªa
- Administraci¨®n p¨²blica