La CEE prepara un plan para desarrollar la industria europea en el sector telem¨¢tico

?Todas las opiniones concuerdan: la d¨¦cada de los a?os ochenta estar¨¢ marcada por una nueva revoluci¨®n tecnol¨®gica, la del sector de la inform¨¢tica y las telecomunicaciones. Europa no puede asistir impasible al desarrollo de las estrategias de Jap¨®n y Estados Unidos en este campo. Es la hora de actuar.? As¨ª comienza el informe ?La sociedad europea frente a las nuevas tecnolog¨ªas de la inform¨¢tica? que los jefes de Gobierno de los nueve pa¨ªses miembros de la Comunidad Econ¨®mica Europea (CEE) estudiaron en su ¨²ltima cumbre de Dubl¨ªn y acordaron remitir al Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores, para que decida actuaciones concretas.
La preocupaci¨®n de los Gobiernos comunitarios y de la Comisi¨®n Europea por el profundo desequilibrio que existe entre la inform¨¢tica japonesa y americana y la europea es evidente. Y no es para menos. En el campo de los ordenadores, por ejemplo, las empresas europeas no suponen m¨¢s que el 16% del mercado mundial, frente al gigante americano IBM, que controla aproximadamente el 63 %.El punto de partida no puede ser m¨¢s desfavorable para Europa. Los t¨¦cnicos comunitarios se han fijado un objetivo muy ambicioso: lograr que la CEE, la industria europea, cubra a fines de los a?os ochenta un tercio del mercado mundial en el campo de la telem¨¢tica. Es dif¨ªcil -a?aden-, pero no imposible, si se tiene en cuenta que m¨¢s de un tercio de la clientela mundial en el sector de la inform¨¢tica y las telecomunicaciones procede de Europa.
Europa, un tercio de mercado
Seg¨²n el informe mencionado, Europa supone la tercera parte del mercado mundial en equipos de comunicaciones, que representa aproximadamente unos 26.000 millones de unidades de cuenta europea (una UCE est¨¢ m¨¢s o menos a 92 pesetas) y que experimenta un crecimiento anual de cerca del 7%.
En el mercado de sistemas de inform¨¢tica las cifras son todav¨ªa m¨¢s espectaculares: Europa supone cerca del 26% del total. Unos 53.000 millones de UCE, con un crecimiento anual del 17%. En el campo delos circuitos integrados, los europeos suponemos un 19% del mercado mundial, con cerca de 460.000 millones de pesetas. La tasa de crecimiento anual en el mercado de los circuitos casi marea: un 25%.
Es aqu¨ª precisamente, en el sector de los circuitos integrados, donde se pone de relieve con mayor claridad la dependencia del viejo continente: importamos cerca del 80%. ?Conviene preguntarse?, dice el informe de la CEE, ?si este mercado ind¨ªgena en pleno crecimiento ser¨¢ aprovisionado fundamentalmente por industrias extraeuropeas o si las empresas europeas podr¨¢n llevarse la parte del le¨®n. ?
En una etapa de crisis econ¨®mica, los ojos de todos los Gobiernos europeos se vuelven hacia un sector, la telem¨¢tica, que ofrece una tasa de crecimiento medio del 15%. ?La rapidez y la habilidad con que las nuevas tecnolog¨ªas entran en funcionam¨ªento?, a?aden los especialistas, ?juegan un papel primordial en el desarrollo de toda la sociedad moderna, en la eficacia y la productividad de su industria y servicios y, elemento particularmente importante, en la posici¨®n que ocupa y su influencia en el piano mundial. ?
Normas europeas unificadasLa Comisi¨®n no propone a los Estados miembros de la CEE la creaci¨®n de un presupuesto especial -no est¨¢n los ¨¢nimos para ello-, pero s¨ª la adopci¨®n de una serie de medidas que permitan a la industria europea de la telem¨¢tica, m¨¢s s¨®lida en el sector de la telecomunicaci¨®n y la preinform¨¢tica que en el de los ordenadores o los circuitos, beneficarse de condiciones semejantes a las que disfrutan sus competidores no europeos. ?Europa no ha jugado a¨²n su principal carta: considerar el ¨¢mbito continental.? En efecto, la CEE propone a los Estados miembros la creaci¨®n de un aut¨¦ntico mercado com¨²n homog¨¦neo en equipos y servicios telem¨¢ticos.
Antes de 1983, las administraciones de telecomunicaci¨®n de los nueve -o los doce, si para entonces Espa?a, Grecia y Portugal ya han firmado su adhesi¨®n- introducir¨ªan servicios comunes armonizados y no comprar¨ªan equipos que no se ajustaran a las normas fijadas de com¨²n acuerdo. Se trata, en definitiva?, se?ala el informe, ?de hacer saltar cerrojos que impiden que el mercado se abra: acabar con monopolios nacionales, con normas dispares que impiden que las m¨¢quinas europeas hablen f¨¢cilmente entre ellas. De hacer saltar tambi¨¦n cerrojos sociol¨®gicos que impiden la renovaci¨®n.
Sin duda, uno de los cerrojos sociol¨®gicos reside en el temor de que una revoluci¨®n inform¨¢tica repercuta duramente sobre el empleo, ya bastante castigado en los ¨²ltimos a?os a consecuencia, de la crisis econ¨®mica
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.