La ponencia pol¨ªtica de Fraga no define a Alianza Popular como centro derecha
La ponencia pol¨ªtica que Manuel Fraga defender¨¢ en el III Congreso Nacional de Alianza Popular (AP), que se inicia ma?ana en Madrid, ha abandonado la definici¨®n del partido como de centro-derecha y el calificativo de AP como similar a los partidos centristas. Esto, junto al especial ataque al Partido Comunista (v¨¦ase EL PAIS del 11 de diciembre) y la ausencia de an¨¢lisis respecto al papel pol¨ªtico de Uni¨®n de Centro Democr¨¢tico (UCD), son algunos de los aspectos m¨¢s importantes de esta ponencia que, junto a la de estatutos, configuran los dos polos de atenci¨®n del congreso aliancista.
Tras el an¨¢lisis de las posiciones del PCE y del PSOE, Fraga, en su ponencia, apenas dedica atenci¨®n a UCD que, ?no necesita mayores comentarios?, y a?ade que ?a la vista est¨¢n sus dos etapas de Gobierno, su falta de principios?, para dedicar, a continuaci¨®n, media docena de l¨ªneas en las que comenta algunas incoherencias parlamentarias del grupo gobernante.Esta ausencia total de an¨¢lisis de lo que significa ahora y en el futuro inmediato UCD en el espectro pol¨ªtico espa?ol, ha llamado poderosamente la atenci¨®n de algunos miembros cualificados de AP, que encuentran en este punto una de las claves de la estrategia pol¨ªtica de Fraga. Y ello pese a que -salvo variaciones de ¨²ltima hora- el l¨ªder aliancista ha decidido suprimir la afirmaci¨®n expresa de centrismo para su partido, tras admitir algunas enmiendas a la ponencia que iban en esta direcci¨®n. Ultimamente, Fraga ha reivindicado con ¨¦nfasis el espacio de centro derecha para AP.
Respecto a su propio partido, y supuesta esa renuncia a las definiciones centristas, Fraga hace un an¨¢lisis que ha sido calificado de vagoroso en fuentes de su propio partido.
Comienza por tratar de evitar la pol¨¦mica sobre si AP es o no de centro derecha, y advierte: ?Quisiera que no nos enzarz¨¢ramos en cuestiones nominalistas? y ?no nos dividamos en posicionamientos siempre relativos?, para concluir que lo importante es recoger esa fuerza pol¨ªtica que est¨¢ ah¨ª, ?en un verdadero populismo como el que sugiere nuestro propio nombre?.
No obstante este an¨¢lisis, Fraga -volvi¨® a insistir ayer-en unas declaraciones sobre el centro derecha: ?En todas partes se va hacia el centro derecha, y nosotros tambi¨¦n.?
Reforma constitucional
Otro aspecto importante de la ponencia es la insistencia del l¨ªder en la necesidad de reformar la Constituci¨®n, en los siguientes puntos: el concepto de nacionalidades, el sistema electoral proporcional, aspectos referidos a la familia y la educaci¨®n y las que ¨¦l entiende como restricciones impuestas por los partidos al control popular del proceso pol¨ªtico.En el an¨¢lisis de esta reforma hay referencias a la actuaci¨®n del general De Gaulle, en 1958. Esta idea fue extensamente explicada por Fraga hace algunas semanas, en el transcurso de un coloquio, en el que mostr¨® su admiraci¨®n por la estrategia pol¨ªtica que De Gaulle adopt¨® en aquella ocasi¨®n.
Para algunos observadores cualificados del propio partido, el ataque al PCE en los t¨¦rminos en que se plantea, tras establecer una ?I¨ªnea divisoria? para la legalidad de las formaciones pol¨ªticas, el propugnar un cambio de sistema electoral y el silencio casi total respecto de UCD configuran una tesis ?casi rupturista?.
Alg¨²n miembro destacado del partido ha afirmado estos d¨ªas: ?No entiendo la estrategia de Fraga. O est¨¢ en el secreto de lo que va a pasar y todos los dem¨¢s lo ignoramos, o es que no sabe nada de lo que est¨¢ pasando.?
La primera parte de la ponencia que defender¨¢ Fraga est¨¢ dedicada a un an¨¢lisis de la situaci¨®n que define con los siguientes elementos: conciencia general de preocupaci¨®n; grave crisis econ¨®mica; crisis social, con unas centrales sindicales marxistas a las que imputa una ?actitud generalizada de reivindicaci¨®n?, crisis cultural, y crisis ?de la misma unidad y de la identidad nacional?.
En este punto, se?ala que la situaci¨®n en el Pa¨ªs Vasco es grav¨ªsima; en Catalu?a, el tema s¨¦ plantea con menos violencia; en Canarias, existe una gran presi¨®n internacional para neutralizarla estrat¨¦gicamente, y, respecto de Galicia,afirma que los fen¨®menos nacionalistas son minoritarios, pero radicalizados y fuertemente apoyados.
Como conclusi¨®n de todo lo anterior, Fraga habla de una aut¨¦ntica crisis de Estado, que define a trav¨¦s del cansancio ciudadano hacia la democracia, la p¨¦rdida de credibilidad de los partidos, la situaci¨®n del ejecutivo, ya que, seg¨²n el ponente, ?el Gobierno y su presidente carecen de todo cr¨¦dito?; el rendimiento baj¨ªsimo de la Administraci¨®n P¨²blica, y una opini¨®n p¨²blica que define como desorientada y acobardada.
El segundo gran tema del congreso aliancista se plantear¨¢ en torno a la ponencia de estatutos del partido que, seg¨²n todos los indicios, ha sido redactada fundamentalmente por Jorge Vestrynge, y asumida p¨²blicamente por Jos¨¦ Mar¨ªa Ruiz Gallard¨®n. Al parecer, la ponencia ha recibido un buen n¨²mero de enmiendas y contar¨¢, incluso, con una a la totalidad.
Uno de los puntos de fricci¨®n del sector disidente de AP era, precisamente, que a trav¨¦s de los nuevos estatutos se intenta, seg¨²n ellos, configurar un partido fuertemente presidencialista, mientras la figura del secretario general queda relegada a mero ejecutor de sus directrices. En los ¨²ltimos d¨ªas, Fraga ha rechazado p¨²blicamente esta acusaci¨®n.
Lo cierto es que en la baraja de. nombres para cubrir el puesto de secretario general -cargo que ocupaba Fraga hasta su dimisi¨®n- se han manejado con insistencia los de Rodrigo Rato y Jorge Vestryrige, dos j¨®venes del partido sin una acusada proyecci¨®n p¨²blica.
En cuanto a la vicepresidencia, nadie dudaba en los ¨²ltimos d¨ªas que ¨¦sta recaer¨ªa en Fernando Su¨¢rez, ex ministro de Trabajo y ex vicepresidente del Gobierno Arias. Su no aceptaci¨®n de la candidatura, en el d¨ªa de ayer, coloca a Jos¨¦ Mar¨ªa Ruiz Gallard¨®n, Luis Ortiz y Abel Matutes, como las personas con m¨¢s posibilidades para acceder a la vicepresidencia.
En cuanto a los dimisionarlos, F¨¦lix Pastor, Carlos Argos e Isabel Barroso, presidente y vicepresidentes, respectivamente, hasta su marcha no se sabe si asistir¨¢n al congreso.
Por de pronto, Carlos Argos no acept¨® la posibilidad de ser designado compromisario por una de las provincias asistentes. Pastor Ridruejo e Isabel Barroso s¨ª tienen la nominaci¨®n, pero dudan de su asistencia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.