Aumenta el respaldo a la izquierda y disminuye el del centro y la derecha
Una primera lectura pol¨ªtica de los resultados del refer¨¦ndum en Andaluc¨ªa muestra el crecimiento del voto de izquierda y nacionalista, as¨ª como de la extrema derecha, junto con la disminuci¨®n del respaldo a las formaciones de centro-derecha en dicha regi¨®n. A falta de encuestas sobre motivaci¨®n del voto, no parece exagerado afirmar que el espectro pol¨ªtico andaluz tiende a radicalizarse. El electorado de UCD se ha dividido, quiz¨¢ desconcertado por la sucesi¨®n de recomendaciones -primero, la abstenci¨®n; despu¨¦s, el voto en blanco-, y es probable que los votantes de Coalici¨®n Democr¨¢tica se hayan repartido entre el no y la abstenci¨®n.
Dato pol¨ªtico relevante es la quiebra de la abstenci¨®n en varias provincias, con una participaci¨®n media del 64% del censo en el conjunto de Andaluc¨ªa. Esta cifra, inferior en cinco puntos a las elecciones generales de 1979, supone una recuperaci¨®n considerable del inter¨¦s por la participaci¨®n pol¨ªtica, despu¨¦s de lo ocurrido en las elecciones municipales del 3 de abril, en que la participaci¨®n hab¨ªa alcanzado un descenso r¨¦cord.Esta quiebra de la abstenci¨®n no ha sido uniforme; contin¨²a el ascenso de la misma en Almer¨ªa, Granada y Ja¨¦n, en relaci¨®n con anteriores consultas. Pero el dato global de Andaluc¨ªa no puede ser m¨¢s desfavorable para las tesis del Gobierno, al que el electorado no ha seguido en la recomendaci¨®n abstencionista. A ¨²ltima hora fue cambiada esta ¨²ltima -?Si vas a votar, vota en blanco?, dec¨ªa la propaganda centrista en la recta final de la campa?a-, lo cual no disculpa al Gobierno del fracaso en la pol¨ªtica antiparticipaci¨®n adoptada para este refer¨¦ndum.
Ocurre, asimismo, que el porcentaje medio de votos s¨ª ha sobrepasado el 55% del censo total de Andaluc¨ªa. La mayor¨ªa del electorado andaluz ha aprobado el refer¨¦ndum del 28 de febrero, y, por tanto, se ha pronunciado en favor del art¨ªculo 151 de la Constituci¨®n; pero de nada vale este dato, a efectos pr¨¢cticos, porque la propia Constituci¨®n exige mitad m¨¢s uno del censo de cada provincia. No sirve que la mayor¨ªa de los andaluces est¨¦ a favor del r¨¢pido acceso a la autonom¨ªa, porque jiennenses y almerienses no han llegado a la mayor¨ªa absoluta de sus respectivos censos, requerida para la validez de la votaci¨®n.
Resulta curioso que la manifestaci¨®n de voluntad auton¨®mica en Andaluc¨ªa haya sobrepasado, incluso, el porcentaje de votos afirmativos a los estatutos vasco v catal¨¢n, registrados en los correspondientes referendos de octubre de 1979.
Evoluci¨®n del voto
El segundo dato importante son las variaciones en el respaldo popular a las diferentes formaciones pol¨ªticas, o mejor dicho, las novedades que se han producido en la amplitud y disminuci¨®n de las franjas sociol¨®gicas del electorado, que convencionalmente denominamos extrema derecha, centro-derecha, izquierda y sector espec¨ªficamente nacionalista. Es cierto que no deben compararse autom¨¢ticamente los resultados de consultas tan distintas como unas elecciones generales y un. refer¨¦ndum; pero tampoco es inexacto observar la evoluci¨®n de las tendencias de voto, ya que los partidos han identificado claramente sus campa?as en uno u otro sentido.Provisionalmente pueden extraerse las siguientes conclusiones:
-Hay una evidente radicalizaci¨®n del electorado andaluz, tanto hacia la izquierda como hacia la extrema derecha, aunque las dimensiones de cada uno de estos bloques sigue siendo muy distinta.
-La franja centro-derecha contin¨²a debilit¨¢ndose, lo cual confirma la evoluci¨®n dibujada a lo largo de las ¨²ltimas consultas, y sobre todo en el doble proceso electoral de 1979.
Posibles comparaciones
No hay dudas sobre el incremento del respaldo a la izquierda y al nacionalismo en Andaluc¨ªa, a la vista de los resultados. Lo que el refer¨¦ndum no puede determinar es cu¨¢nto ha subido cada uno de los partidos; sin una encuesta de actitudes pol¨ªticas y de motivaci¨®n de voto, ser¨ªa especulativa cualquier afirmaci¨®n sobre la parte que corresponde a cada fuerza. Pero el dato incontrovertible es que el centro izquierda y la izquierda, representados el 28 de febrero por el sentimiento auton¨®mico, han avanzado respecto a lo que fue su voto en las pasadas elecciones generales.
incremento de la extrema derecha
La radicalizaci¨®n se traduce tambi¨¦n en un aumento del voto de extrema derecha. No se puede garantizar que los partidos del voto negativo en este refer¨¦ndum respalden a Uni¨®n Nacional (Fuerza Nueva y Falange Espa?ola) en unas elecciones pol¨ªticas, pero la campa?a de la extrema derecha ha estado volcada al no, por lo cual es probable que una parte del electorado de derecha haya aceptado las tesis de Fuerza Nueva o Falange. Esto parece un aviso sobre la direcci¨®n en que se camina. Posiblemente, una parte del electorado de Coalici¨®n Democr¨¢tica ha preferido votar no en lugar de abstenerse, contra la recomendaci¨®n de su partido.En consecuencia, hay una mayor debilidad de la franja centro derecha, es decir, del electorado de Coalici¨®n Democr¨¢tica y de Uni¨®n de Centro. Puesto que la abstenci¨®n de este a?o se ha mantenido ligeramente m¨¢s alta que en las elecciones generales de 1979, no hay m¨¢s que dos conclusiones posibles: o el ?sector Clavero? ha diezmado a la UCD, o ¨¦sta ha cedido terreno en beneficio de las posiciones autonomistas por la v¨ªa propugnada por la izquierda. En uno u otro caso -ambas cuestiones pueden ser ciertas y complementarias- el partido del Gobierno ha perdido respaldo en Andaluc¨ªa.
Finalmente, hay que destacar los resultados de la provincia de Sevilla, donde la participaci¨®n electoral ha superado incluso. la de las elecciones generales del 1 de marzo de 1979 y la del refer¨¦ndum constitucional de 1978. El tir¨®n autonomista en esta provincia ha sacado de la apat¨ªa pol¨ªtica a muchos abstencionistas de la provincia, que re¨²ne m¨¢s de la quinta parte del electorado andaluz.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.