Vladimir Holan, una voz checa para la poes¨ªa del siglo XX
El d¨ªa 31 de marzo muri¨® en Praga el poeta Vladimir Holan. ?Hablad con cualquiera en su tierra" dijo Arag¨®n, ?se sabe que es el ¨¢rbol m¨¢s alto del bosque checo, el que est¨¢ m¨¢s cerca de las tormentas, y sus ojos, naturalmente, reflejan los rel¨¢mpagos?. Pero Holan no es solamente el mayor de los poetas checos contempor¨¢neos, sino probablemente una de las voces po¨¦ticas m¨¢s profundas y originales que ha dado nuestro siglo.
VIadimir Holan nace en Praga en el a?o 1905, por lo que durante su infancia vive tanto la aparici¨®n del futurismo y el dad¨¢ como la revoluci¨®n rusa, factores ellos fundamentales para entender su obra y su pensamiento. En 1911 se traslada con su familia a vivir a Bela, al pie del monte Bezdez, donde estudia lat¨ªn y su esp¨ªritu despierta al sentimiento de fugacidad de las cosas, llegando a pensar incluso en la vida mon¨¢stica. A los quince a?os regresa a Praga, acaba el bachillerato y busca trabajo, consiguiendo, gracias a una recomendaci¨®n del poeta Josef Hora, un puesto en una compa?¨ªa de seguros. En 1933 es redactor de la revista Zivot (Vida), y en 1939, de la revista del teatro de E. F. Burian, Programa D.40, donde permanece un a?o, despu¨¦s del cual se dedica por entero a la literatura.Entre sus actividades de estos momentos cabe destacar su importante labor de traducci¨®n, siempre en colaboraci¨®n con especialistas de las diversas lenguas, y de modo concreto, la de la F¨¢bula de Polife mo y Galatea, de G¨®ngora. Todav¨ªa hoy se recuerdan en Praga las acaloradas discusiones y los gritos de entusiasmo de Holan cuando trabajaba en ella, junto a Vaclav Cerny, en el caf¨¦ Slavia.
Mientras tanto, el poeta ha viajado por Italia (1929) y Par¨ªs (1937), y ha publicado sus primeros libros: Abanico en delirio, Triunfo de la muerte, Arco, Piedra, vienes, Trueno. Cuando publica el primero de ellos, en 1926, el movimiento po¨¦tico lanzado en Praga por Karel Teige y Vitezlay Nezval, llamado poetismo, pr¨®ximo a dad¨¢, est¨¢ a punto de entrar en crisis. Algunos de los poetas pertenecientes al grupo se pasar¨¢n al surrealismo, como Nezval; otros, como reacci¨®n, empezar¨¢n a moverse en terreno metaf¨ªsico: Seifert, Biebl, Halas. Sin pertenecer a estos movimientos, Holan no es ajeno a ellos, los asimila y les da una nueva dimensi¨®n. Por otra parte, los acontecimientos que se suceden a partir de 1930, subida de Hitler al poder (1933), Conferencia de Munich (1938), ocupaci¨®n nazi de Checoslovaquia (1939), estallido de la segunda guerra mundial (1940), influyen profundamente en el pueblo checo y en Holan, que se convierte en el portavoz po¨¦tico en pro de la liberaci¨®n, con lo que su poes¨ªa, originalmente muy herm¨¦tica, pasa a adoptar formas sencillas y perfectamente comprensibles para todos.
A pesar de ello, en 1948 la obra de Holan deja de publicarse. El poeta se encierra entonces en su casa de la isla de Kanipa, de donde ya no volver¨¢ a salir m¨¢s que excepcionalmente. Escribe ahora lo m¨¢s importante de su producci¨®n: Avanzando, Una noche con Hamlet (publicado en Espa?a por Barral Editores), Dolor, Toscana.
En 1963 sus libros vuelven a aparecer en las librer¨ªas de Praga. Se le conceden entonces todos los honores, desde el Gran Premio del Estado Checoslovaco (1965) al t¨ªtulo de Artista Nacional (1968), recibiendo tambi¨¦n el Premio Internacional Etna-Taormina en el a?o del centenario de Shakespeare (1966), por su obra Una noche con HamIet, y el Grand Prix International de Poezie de Bruselas (1974).
Obra po¨¦tica
Exceptuados los textos reunidos en el volumen titulado Babyloniaca (1968), la obra de Holan es exclusivamente po¨¦tica, componi¨¦ndose su producci¨®n de los siguientes libros: Abanico en delirio (1926), Triunfo de la muerte (1930), Soplo (1930), Arco (1934), Piedra, vienes (1937), Sue?o (1939), Canto de los tres reyes (1939), Trueno ( 1940), Primer testamento ( 1940), Coro (1941), Terezka Planetov¨¢ (1943), Gracias a la Uni¨®n Sovi¨¦tica (1945), Paniquida (1945), El camino de la nube (1945), Soldados del Ej¨¦rcito Rojo (1947), A ti (1947), Bajaja (1962), Historias (1963), Toscana (1963), Sin t¨ªtulo (1963), Tri¨¢logo (1964), Una noche con Hamlet (1964), Avanzando (1964), Dolor (1965), En el ¨²ltimo trance (1967), Un gallo para Esculapio (1967), Noche con Ofelia (1973), El ¨¢rbol se quita la corteza (1979).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.