El d¨¦ficit publico podr¨ªa alcanzar este a?o los 500.000 millones de pesetas
El d¨¦ficit del sector p¨²blico podr¨ªa situarse al finalizar el presente ejercicio en torno a los 500.000 millones de pesetas, si no se produce un cambio de pol¨ªtica, seg¨²n se?ala un informe elaborado por el asesor econ¨®mico de la Asociaci¨®n Espa?ola de Banca Privada, Jos¨¦ Teigeiro. De esta cifra, 100.000 millones de pesetas ser¨¢n financiados con emisi¨®n de deuda p¨²blica. El d¨¦ficit restante ?representa una presi¨®n potencia? sobre el sistema crediticio?, que se traducir¨¢ en unas menores posibilidades de crecimiento del cr¨¦dito al sector privado.
Seg¨²n el informe de la asociaci¨®n, ?o se reduce el d¨¦ficit. del sector p¨²blico, o se liberan los tipos de inter¨¦s para poder sostener un aumento del flujo de ahorro financiero y del cr¨¦dito, o habr¨¢ que adoptar una pol¨ªtica monetaria de contenci¨®n, que se reflejar¨¢ en un cr¨¦dito al sector privado m¨¢s bajo, menos actividad y m¨¢s paro?.Mejor¨ªa en abril
No obstante, el mencionado informe de la AEB reconoce que la evoluci¨®n monetaria del mes de abril permite afirmar que el segundo trimestre del a?o, en el que nos encontramos, estar¨¢, caracterizado por haber ?amainado el temporal provocado por la presi¨®n del d¨¦ficit del sector p¨²blico sobre los recursos del sistema crediticio?.
Alude, sin embargo, a que permanecer¨¢n los ?factores subyacentes? que provocar¨¢n la continuidad del desequilibrio a niveles incluso bastante intensos.
El restablecimiento de cierto equilibrio del esquema financiero del sector p¨²blico, durante este segundo trimestre, viene avalado por el hecho de que los ingresos correspondientes al primer trimestre se volcaron en el mes de abril de forma especialmente intensa. Junto a este fen¨®meno, el Tesoro ha ingresado los 22.000 millones de pesetas de deuda p¨²blica colocada en el sector privado durante el mes de mayo, y la programada colocaci¨®n de unos 30.000 millones de pesetas de deuda en las compa?¨ªas de seguros durante el mes de junio.
Menos ingresos
Por el contrario, el aumento acumulado de los ingresos sigue siendo inferior al presupuestado. En cuanto al gasto, la AEB considera previsible un exceso respecto a lo presupuestado del a?o, del orden de los 200.000 millones de pesetas, debido a la confluencia de varias circunstancias: gastos correspondientes al presupuesto del a?o pasado, pagos de pensiones y transferencias, apoyo a las empresas del Instituto Nacional de Industria y mayor coste de algunas partidas del gasto. Teniendo en cuenta estos datos, y la programaci¨®n inicial de un d¨¦ficit de 290.000 millones de pesetas, el informe de la asociaci¨®n estima como probable el ya mencionado d¨¦ficit para el conjunto del a?o, del orden de los 500.000 millones de pesetas.
Evoluci¨®n monetaria
Gracias a la mejor disposici¨®n observada en la financiaci¨®n del sector p¨²blico durante estos ¨²ltimos dos meses, la financiaci¨®n del sector privado ha experimentado un ligero alivio y se mantiene, hasta el momento, dentro de la senda prevista.
En abril, el crecimiento respecto al mismo mes del a?o anterior fue del 17,4%. Dentro de este porcentaje, el cr¨¦dito, en sentido estricto, ha mejorado en un 20,3 % respecto a doce meses antes, progresando los valores de forma mucho m¨¢s lenta.
De todas formas, la evoluci¨®n monetaria del mes de abril estuvo muy influenciada por el comportamiento del sector p¨²blico. El recurso de este al sistema financiero fue menor, debido a que logr¨® mejorar en 24.000 millones de pesetas su posici¨®n de endeudamiento frente al Banco de Espa?a. En la ¨²ltima semana de abril, el Tesoro ingres¨® 113.000 millones de pesetas, elevando los ingresos totales de dicho mes a 200.000 millones, justo el doble que la media de los ingresos mensuales del primer trimestre. Frente a estos ingresos, los pagos totalizaron 176.000 millones, lo que da un nivel muy similar al promedio de los tres primeros meses del a?o. En consecuencia, la apelaci¨®n del Tesoro al banco emisor ha sido negativa en t¨¦rminos netos, lo que le ha permitido reducir su nivel de endeudamiento.
Esta evoluci¨®n del sector p¨²blico, en sentido contractivo, ha provocado una disminuci¨®n en el ritmo de crecimiento de las disponibilidades l¨ªquidas, acentuada con la colocaci¨®n de deuda p¨²blica por valor de 22.000 millones de pesetas. Seg¨²n c¨¢lculos realizados por la AEB, el efecto combinado de estos dos factores es equivalente al 0,6% del saldo de las disponibilidades l¨ªquidas al finalizar el mes de abril del a?o pasado, lo que equivale a decir que, sin ambos factores, la tasa de crecimiento de la oferta monetaria habr¨ªa sido del orden del 18 % anual, similar, por tanto, a la registrada en el primer trimestre de este a?o.
Sin embargo, al haberse producido ambos hechos, la tasa de crecimiento de las disponibilidades ha sido del 17,4%,en t¨¦rminos anuales. En los cuatro primeros meses del a?o, el aumento de la masa ha sido del 2,5%. El informe de la AEB se?ala, en este sentido, que la tasa anual de crecimiento de las disponibilidades, que era del 17,4% a finales de abril pasado, queda por debajo del 18,4% que la propia asociaci¨®n hab¨ªa considerado coherente con los restantes objetivos de pol¨ªtica econ¨®mica del Gobierno. Esto querr¨ªa decir que el programa de lucha contra la inflaci¨®n, desde este punto de vista, se estar¨ªa llevando con bastante rigor, aunque ello afecte a la distribuci¨®n interna del crecimiento de la masa monetaria, que se reparten el sector p¨²blico, el privado y el exterior.
El sector exterior
En cuanto a este ¨²ltimo, el comportamiento restrictivo del sector p¨²blico ha permitido una desaceleraci¨®n de la p¨¦rdida de reservas internacionales durante el pasado mes de abril.
Esta p¨¦rdida viene determinada adem¨¢s por el comportamiento del sector privado. La banca ha continuado en su proceso de recurrir menos a los recursos externos, porque la contrataci¨®n de cr¨¦ditos exteriores no goza ya del aliciente que ten¨ªa hace meses, pues los diferenciales de los tipos de inter¨¦s han sido menos favorables ¨¦stas ¨²ltimas semanas, incluso han sido favorables al cr¨¦dito interno, que se puede obtener con un coste final algo m¨¢s bajo. No obstante, la tendencia ha podido modificarse en el mes de mayo -del que no existen a¨²n datos globales-, debido a la espectacular bajada de los tipos en los mercados internacionales.
A consecuencia de esta evoluci¨®n, la posici¨®n exterior del Banco de Espa?a se ha reducido en 110.000 millones de pesetas (unos 1.550 millones de d¨®lares) en los cuatro primeros meses del a?o. La velocidad de este descenso ha sido, no obstante, menor a medida que transcurr¨ªa el tiempo.
La CEOE estudia el aumento de las inversiones
El comit¨¦ ejecutivo de CEOE se reuni¨® ayer para abordar, entre otros temas, el estudio del documento sobre los obst¨¢culos existentes para el aumento de la inversi¨®n en nuestro pa¨ªs.
Este documento ha sido citado en varias ocasiones por diversos l¨ªderes empresariales, al hablar de los problemas con los que se encuentran las empresas para invertir y la falta de expectativas empresariales.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Capital riesgo
- Empresas p¨²blicas
- Deuda p¨²blica
- CEOE
- AEB
- Finanzas Estado
- Financiaci¨®n d¨¦ficit
- Organizaciones empresariales
- Sector p¨²blico
- Cr¨¦dito empresas
- Cr¨¦ditos
- D¨¦ficit p¨²blico
- Pol¨ªtica financiera
- Servicios bancarios
- Finanzas p¨²blicas
- Banca
- Relaciones laborales
- Trabajo
- Finanzas
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Administraci¨®n p¨²blica
- Empresas
- Econom¨ªa