La comparsa del desarrollo: el subdesarrollo andaluz / 1
Somos un grupo de economistas andaluces que nos proponemos reflexionar sobre la naturaleza de las relaciones econ¨®micas de Andaluc¨ªa con el resto del Estado espa?ol. No pertenecemos a ning¨²n grupo pol¨ªtico. No nos mueven impulsos emocionales ni tampoco razones demag¨®gicas de corte separatista. El lema ?Andaluc¨ªa, por s¨ª, para Espa?a y para la Humanidad? sigue siendo v¨¢lido para nosotros, aunque creamos que en la pr¨¢ctica el orden de prioridades se haya invertido con frecuencia por el exceso de generosidad, de pudor y de verg¨¹enza ajena de nuestro pueblo.Nuestro planteamiento es el siguiente:
- Es un hecho comprobado y reconocido que el atraso econ¨®mico y social de Andaluc¨ªa se debe a la situaci¨®n de dependencia con respecto a otras ¨¢reas geogr¨¢ficas del Estado espa?ol, y en particular de Catalu?a, regi¨®n vasco-navarra y Madrid.
- Las desigualdades existentes en el pasado no s¨®lo se han mantenido en los ¨²ltimos a?os, sino que han tendido a acentuarse.
- Del an¨¢liiis de la evoluci¨®n del desarrollo econ¨®mico espa?ol reciente se desprende que si bien las ?fuerzas del mercado? han polarizado el crecimiento en determinadas ¨¢reas geogr¨¢ficas, el sector p¨²blico, lejos de corregir esta tendencia, ha coadyuvado a potenciarla.
Seg¨²n los indicadores m¨¢s usualmente empleados en comparaciones interregionales o internacionales, Andaluc¨ªa, ocupa una situaci¨®n relativa muy desfavorable en el contexto nacional en cuanto a niveles de desarrollo econ¨®mico y social. Este retraso se acent¨²a al confrontar los datos correspondientes a Andaluc¨ªa con los de las regiones m¨¢s desarrolladas del Estado espa?ol (Catalu?a, Madrid y regi¨®n vasco-navarra). M¨¢s importante a¨²n es el hecho, a menudo olvidado, que la proporci¨®n enorme de parados en Andaluc¨ªa se produce a pesar de una sangr¨ªa migratoria previa sin precedentes (1). Adem¨¢s, es muy probable que un porcentaje elevado de los desempleados que se asignan a Barcelona, Madrid y Vizcaya sean tambi¨¦n andaluces.
La participaci¨®n de la renta regional de Andaluc¨ªa pas¨® de ser 14,2% en 1955 a 12,1% en 1977, mientras que las de Catalu?a y Madrid ascendieron de 18,0 a 20,1 y de 12,6 a 17,1%, respectivamente, experimentando un ligero descenso la de la regi¨®n vasco-navarra (de 9,4 a 8,9% entre esos dos a?os).
M¨¢s espectacular a¨²n es la p¨¦rdida de poblaci¨®n y de puestos de trabajo durante el mismo periodo que represent¨® para Andaluc¨ªa una salida demogr¨¢fica (1.500.000) superior a una cuarta parte de sus habitantes de 1955, formada probablemente por el sector m¨¢s din¨¢mico de la poblaci¨®n y constitu¨ªda, en todo caso en gran parte, por personas en edad de trabajar. Durante tan s¨®lo el quinquenio 1973-1977 este saldo emigratorio neto ha sido acompa?ado, seg¨²n Garc¨ªa Barbancho, de una p¨¦rdida de cerca de 200.000 puestos de trabajo, que afect¨® a todos los sectores, salvo el de servicios, elcual se increment¨® en menos de 2.000. Seg¨²n el mismo autor, para la totalidad del decenio 1971-1980 desaparecer¨¢n en Andaluc¨ªa unos 380.000 puestos de trabajo. No obstante, la importancia de la emigraci¨®n andaluza, de acuerdo con los resultados de la encuesta peri¨®dica para el cuarto trimestre de 1979 que realiza el Instituto Nacional de Estad¨ªstica, se registraba un 15% de parados en Andaluc¨ªa con respecto a la poblaci¨®n activa, contra 9,3% para todo el pa¨ªs; 8,3%, para Catalu?a; 11,1%, para Madrid, y 7,1%, para la regi¨®n vasco-navarra.
La pol¨ªtica del subdesarrollo
La pol¨ªtica comercial es un ¨¢rea poco analizada en relaci¨®n con el desarrollo regional y que ha contribuido a agravar muy sensiblemente los desequilibrios entre Andaluc¨ªa y otras ¨¢reas geogr¨¢ficas por un lado y el tri¨¢ngulo Madrid-Barcelona- Vizcaya por el otro. Se puede afirmar sin reservas que las medidas de pol¨ªtica comercial, en sus vertientes arancelaria, cambiaria, de restricciones a la importanci¨®n, han favorecido en forma descarada a los sectores industriales localizados predominantemente en el tri¨¢ngulo citado y en claro detrimento de las ¨¢reas m¨¢s atrasadas del pa¨ªs. La relaci¨®n existente entre Andaluc¨ªa y el tri¨¢ngulo citado es de tipo colonial y se instrumenta a trav¨¦s de un intercambio netamente desfavorable para aquella regi¨®n, la que suministra mano de obra, materias primas y alimentos a precios iguales o inferiores a los mundiales, contra productos manufacturados procedentes del tri¨¢ngulo a niveles muy superiores a los de los mercados internacionales.
Esta pol¨ªtica discriminatoria con respecto al sector agr¨ªcola y, por tanto, contra aquellas regiones de escaso desarrollo industrial puede apreciarse tambi¨¦n si se analizan los instrumentos de apoyo a la exportaci¨®n. En efecto, la desgravaci¨®n fiscal a la exportaci¨®n (devoluci¨®n de grav¨¢menes indirectos) alcanza en estos ¨²ltimos a?os una importancia relevante. Seg¨²n datos del Ministerio de Hacienda, en 1977 ascendi¨® a 107.643 millones de pesetas, es decir, algo m¨¢s de una d¨¦cima parte de la producci¨®n neta de Andaluc¨ªa en ese mismo ano, y en 1979 se estima un cierre del a?o actual superior a los 140.000 millones de pesetas. Volumen indudablemente importante para facilitar la salida de productos al exterior del que por sus dificultades de tramitaci¨®n y de cobro, as¨ª como por la t¨¦cnica de la aplicaci¨®n del gravamen indirecto, ha sido destinado en su mayor parte a los sectores industriales..
La falta de atenci¨®n en la ayuda para salir a los mercados exteriores puede verse de nuevo en el destino sectorial del cr¨¦dito a la exportaci¨®n. Dicho importante apoyo financiero a tipos y plazos preferenciales super¨® el medio bill¨®n de pesetas al filo de la nueva d¨¦cada y bas¨® su expansi¨®n en la financiaci¨®n de grandes operaciones entre las que se encuentran los bienes de equipo, las plantas industriales y dem¨¢s productos manufacturados, que acapararon por si solos casi la totalidad del cr¨¦dito a la exportaci¨®n. Hecho explicable por la tard¨ªa incorporaci¨®n a modalidades crediticias de prefinanciaci¨®n de bienes de consumo, primeras materias y productos poco elaborados, as¨ª como de la financiaci¨®n espec¨ªfica a corto plazo a la que pueden acogerse con mayor facilidad los exportadores de productos agr¨ªcolas o derivados del sector agrario. A ello puede a?adirse la carencia de una pol¨ªtica espec¨ªfica para apoyar la exportaci¨®n de la peque?a y mediana empresa.
(1) Se estima, por ejemplo, que en el per¨ªodo 1951-1960 la proporci¨®n de emigrantes netos por cada cien habitantes fue en algunas provincias andaluzas (Granada y Ja¨¦n) cercana o igual a veinte y que en el decenio siguiente emigraron uno de cada cuatro jienenses o cordobeses.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Opini¨®n
- Relaciones Gobierno central
- Explotaci¨®n infantil
- Padres
- Explotaci¨®n laboral
- Pol¨ªtica agraria
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- Indicadores econ¨®micos
- Emigraci¨®n
- Pol¨ªtica industrial
- Desempleo
- Parentesco
- Familia
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Andaluc¨ªa
- Migraci¨®n
- Empleo
- Comunidades aut¨®nomas
- Demograf¨ªa
- Condiciones trabajo
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Finanzas p¨²blicas
- Agricultura
- Delitos