Ante el congreso extraordinario de USO
Se van a celebrar desde hoy las sesiones de nuestro congreso confederal extraordinario, que continuar¨¢ los d¨ªas 27 y 28 de septiembre. No obstante, estas l¨ªneas han sido escritas dos d¨ªas antes de la apertura de dicho congreso y tienen, l¨®gicamente, un car¨¢cter condicional, pendiente del desarrollo y resoluciones finales del mismo.Se ha especulado en, los ¨²ltimos meses sobre el papel y el futuro de USO, asociando esto al significado del congreso que vamos a celebrar. Para unos, las especulaciones han estado basadas en la supuesta derechizaci¨®n de USO y el vac¨ªo de sus contenidos sindicales. Otros han asociado directamente lo anterior a vinculaciones por parte de USO con el, partido mayoritario, UCD; algunos centran sus expectativas en la necesidad de un tercer componente s¨®lido del mapa sindical espa?ol, etc¨¦tera. Hay de todo, pero con un claro denominador com¨²n: USO polariza la atenci¨®n y las expectativas sindicales de este pa¨ªs para bien o para mal y desde el bien o desde el mal.
Esas expectativas volcadas hacia USO tienen dos referencias en el tiempo, que son: el congreso confederal que estamos a punto de inaugurar y las pr¨®ximas elecciones sindicales. En este breve art¨ªculo voy a limitar el comentario al primer aspecto -el congreso-, dejando para otra ocasi¨®n un tratarniento detallado sobre nuestra valoraci¨®n de las elecciones sindicales y el papel de USO ante, las mismas.
Como ya se?alamos en la presentaci¨®n p¨²blica del congreso -de la que EL PAIS no hizo la m¨¢s minima referencia en su d¨ªa-, con el mismo USO persigue tres grandes objetivos, que el congreso deber¨¢ ratificar o no en su conjunto o en parte: primero, el establecimiento de unas se?as de identidad de USO a la medida de toda la clase trabajadora, en el respeto de su propio pluralismo ideol¨®gico, filos¨®fico o religioso. Segundo, dotarnos de un modelo y una estructura organizativa por y para una acci¨®n sindical eficaz y coherente con los valores de unidad y solidaridad que deben inspirar siempre la actividad del sindicato. Y tercero, fijar nuestra posici¨®n y alternativa ante la crisis global en la que estamos atrapados los trabajadores, la sociedad y el pa¨ªs en su conjunto.
Esbozo sucintamente los contenidos de esos tres planos en los que se enmarca nuestro congreso confederal extraordinario.
En lo referido al tema de las se?as de identidad de USO, el congreso va a emplazar la soluci¨®n definitiva a una contradicci¨®n hist¨®rica que nos ha provocado muchos trastornos y disgustos, es pecialmente en estos a?os de la transici¨®n. Me refiero al hecho de, que USO se declarara organiza ci¨®n abierta a todos.los trabajadores, aut¨®noma y, al tiempo, cerrada en su adscripci¨®n ideol¨®gica (socialismo autogestionario). El congreso deber¨¢ escoger entre la propuesta que formula el actual equipo dirigente de USO (sindicato de clase, de masas, democr¨¢tico, basado en la autonom¨ªa y en la independencia estrat¨¦gica, unitario, pluralista e internacionalista), o bien la concepci¨®n de sindicato socialista autogestionario. En definitiva, la opci¨®n clarificadora que supere la contradicci¨®n a la que me refer¨ªa anteriormente; es decir, sindicato para todos los trabajadores por el mero hecho de serlo, o sindicato para una parte de ellos en funci¨®n de su ideolog¨ªa. Lo que no vamos a mantener es la ambig¨¹e dad de pretender ser lo uno y lo otro al mismo tiempo. Esa ambig¨¹edad conduce inevitablemente al oportunismo y al travestismo electoral, como ya le est¨¢ ocurrien do a alguna central sindical: ser, seg¨²n convenga, sindicato para to dos o sindicato socialista.
En lo referente al tema de nuestro modelo y estructura organizativa, el congreso tiene delante una amplia propuesta que pone el acento en los siguientes objetivos:
1. Garantizar la unidad confederal de USO y su cohesi¨®n interna, haciendo esto compatible con la autonom¨ªa funcional de las organizaciones profesionales y territoriales de USO y la solidaridad entre las mismas.
2. Prioridad al protagonismo de las federaciones profesionales de rama en el sindicato por localizarse en ellas la acci¨®n sindical en su ra¨ªz y en su homogeneidad b¨¢sicas.
3. Derivado de lo anterior, situar correctamente el papel de las uniones territoriales en nuestra central, superando las deficiencias y los vicios organizativos propios de una concepci¨®n territorialista de la acci¨®n sindical. Concepci¨®n que nos ha sido impuesta como una herencia, una m¨¢s, de nuestra trayectoria y esquema organizativo en la clandestinidad. Para nosotros, la uni¨®n territorial en el sindicato tiene unas funciones espec¨ªficas imprescindibles, y es un ant¨ªdoto frente a la tentaci¨®n corporativista y un soporte insustituible para dar a la actividad global del sindicato una aut¨¦ntica dimensi¨®n de clase.
Por ¨²ltimo, en el plano de nuestra alternativa a la crisis profunda que atraviesa nuestro pa¨ªs, el con greso abordar¨¢ b¨¢sicamente los si guientes aspectos:
1. El relanzamiento selectivo y controlado de la inversi¨®n.
2. El desarrollo de la estructura y pol¨ªtica fiscal.
3. La reforma y extensi¨®n del subsidio de paro.
4. Medidas concretas en la perspectiva de una pol¨ªtica del reparto del trabajo existente.
5. La reactivaci¨®n del sector agrario.
6. La reestructuraci¨®n negociada de los sectores industriales en crisis y la reconversi¨®n de los excedentes de plantilla.
7. La defensa del poder adquisitivo global de las rentas salariales, sobre bases de solidaridad, reequilibrio y moderaci¨®n de dichas rentas.
8. Los problemas de racionalizaci¨®n y aumento de la productividad.
9. Las contrapartidas en materia de calidad de vida y salario social.
10. La sindicalizaci¨®n de los sectores marginales.
11. La potenciaci¨®n del AMI y de la negociaci¨®n colectiva con arreglo al mismo.
12. El reforzamiento de la acci¨®n sindical en la empresa y de la acci¨®n sectorial.
13. El desarrollo del marco democr¨¢tico de relaciones laborales y la reforma parcial del Estatuto de los Trabajadores.
14. Los problemas de la entrada de Espa?a en la CEE.
15. La propuesta estrat¨¦gica de alternativa negociada a la crisis como un esfuerzo de solidaridad y concertaci¨®n entre las fuerzas sociales, pol¨ªticas y econ¨®micas, para salvar y profundizar la democracia y las libertades.
Resumiendo: con este congreso perseguimos sindicalizar USO en todos los sentidos para hacer de la misma un instrumento v¨¢lido a la inmensa mayor¨ªa de'los trabajadores de este pa¨ªs que est¨¢n por organizar sindicalmente. Es un pen¨²ltimo pelda?o el que ascendemos con este congreso previo a la consolidaci¨®n definitiva de USO como resultado de una tenacidad hist¨®rica que nadie puede negarnos, sea cual sea la ¨®ptica o el talante con el que nos contemplen.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.