La crisis energ¨¦tica: ayer hoy y ma?ana
Una de las m¨¢s afortunadas definiciones que se han hecho de la crisis energ¨¦tica es quiz¨¢ la de que es una situaci¨®n caracterizada por la conjunci¨®n de cuatro par¨¢metros bien diferenciados, a saber: abastecimientos petrol¨ªferos insuficientes, elevaci¨®n brusca de los precios por encima de las posibilidades econ¨®micas de los compradores, aumento generalizado de la demanda y retraso en el desarrollo de las nuevas energ¨ªas alternativas.En teor¨ªa, la crisis energ¨¦tica comienza en 1973, cuando el mundo se encontr¨® en una situaci¨®n de incertidumbre y temor al darse cuenta de que el equilibrio oferta-demanda de los productos petrol¨ªferos se hab¨ªa roto y que a partir de ese momento se entraba en un per¨ªodo de depresi¨®n econ¨®mica, por no existir a corto plazo alternativas energ¨¦ticas viables al principal componente de la balanza energ¨¦tica mundial.
Pero, realmente, la crisis de la energ¨ªa, aunque lentamente, Ya se ven¨ªa fraguando al menos desde 25 a?os antes, existiendo una serie de hechos que presagiaban que tarde o temprano se desembocar¨ªa en una situaci¨®n como la ocurrida en 1973.
En efecto, salvo en EE UU y URSS, que constituyen un caso at¨ªpico, desarrollo y posesi¨®n de petr¨®leo no se dan juntos. En ello y en el tipo de crecimiento que la sociedad eligi¨®, basado en una pol¨ªtica de energ¨ªa barata, radica la raz¨®n profunda de la crisis energ¨¦tica, ya que quienes necesitan petr¨®leo no lo producen y quienes lo producen quieren obtener los necesarios beneficios que les permitan industrializarse y equipararse a los pa¨ªses desarrollados en espacios de tiempo relativamente cortos, por lo que tarde o temprano tendr¨ªa que producirse un choque de intereses.
Los hechos a que nos hemos referido son b¨¢sicamente cuatro, y constituyen, a nuestro juicio, los cuatro escalones o etapas que conducen a la crisis de 1973.
El primero se remonta a 1948. Es entonces cuando las compa?¨ªas petrol¨ªferas que actuaban en Venezuela acuerdan con el Gobierno de esta naci¨®n, surgido tras las primeras elecciones libres en su historia, el establecimiento de los contratos al 50/50, por los que, en lo sucesivo, los beneficios se repartir¨ªan por igual entre el pa¨ªs productor y las compa?¨ªas petrol¨ªferas. Este acuerdo se extendi¨® en 1950 a los pa¨ªses de Oriente Pr¨®ximo, en los que por entonces exist¨ªa una gran agitaci¨®n pol¨ªtica (recordemos que en Ir¨¢n, Mossadeqh, utilizando como bandera el retomo de los recursos naturales a su pa¨ªs, consigue -por poco tiempo- ser nombrado primer ministro desterrar al sha y nacionalizar el petr¨®leo).
Pero los beneficios que reportaba a los pa¨ªses productores la venta de su petr¨®leo pronto empez¨® a dejar de satisfacerles, debido, fundamentalmente, a que las compa?¨ªas petrol¨ªferas mantuvieron unilateralmente el precio del barril de petr¨®leo muy bajo, y mientras los pa¨ªses productores ve¨ªan disminuir en t¨¦rminos relativos sus ingresos, los de las compa?¨ªas petrol¨ªferas eran muy superiores debido a las ganancias que ¨¦stas obten¨ªan en el transporte, refino, distribuci¨®n, e, incluso, en las industrias qu¨ªmicas y textiles en las que participaban, rentabilizando el valor a?adido en los numerosos eslabones de la larga cadena en que interven¨ªan.
Con ello se entra en una segunda etapa, o escal¨®n, de la crisis, ya que much¨ªsimas minas de carb¨®n tienen que cerrar, se retrasa la introducci¨®n en el sistema energ¨¦tico de la energ¨ªa nuclear y, consecuentemente, a trav¨¦s de esos bajos precios, se ofrece a la industria del petr¨®leo una hegemon¨ªa indiscutible y condena al monocultivo petrol¨ªfero a gran parte de los pa¨ªses industrializados, sent¨¢ndose as¨ª las bases para una gesti¨®n, esencialmente incontrolable, de la pol¨ªtica energ¨¦tica por parte le las grandes compa?¨ªas petrol¨ªferas.
Por otra parte, los principales pa¨ªses productores de petr¨®leo (Arabia Saud¨ª, Irak, Ir¨¢n y Kuwait), aceptando la sugerencia de Venezuela, crean en 1960 un frente com¨²n al constituirse en Organizaci¨®n de Pa¨ªses Exportadores de Petr¨®leos (OPEP), cuya importancia va a ser decisiva a?os m¨¢s tarde.
La tercera etapa dur¨® desde la guerra de los siete d¨ªas, en 1967, hasta las reuniones de Teher¨¢n y Tr¨ªpoli de 1971.
Como consecuencia de la guerra ¨¢rabe-israel¨ª de los siete d¨ªas se produjo el cierre del canal de Suez, pasando a ser la ruta del petr¨®leo la del cabo de Buena Esperanza, con el consiguiente aumento de los costes del transporte, que incrementa nuevamente los beneficios de las compa?¨ªas petrol¨ªferas y que son aplicados incluso al crudo que no es transportado por la mencionada, ruta, como era el que llegaba al Mediterr¨¢neo procedente de Arabia Saud¨ª e Irak a trav¨¦s de oleoductos, y el que proced¨ªa de Argelia y Libia. Es entonces cuando Gadafi, que poco antes hab¨ªa destronado al rey Idris y expulsado a los americanos e in gleses de las bases militares que ocupaban en Libia, consigue, ante la amenaza de reducir dr¨¢sticamente su producci¨®n, el que se eleve el precio de referencia del barril de su petr¨®leo y con ello un aumento importanle de sus in gresos. Estamos en septiembre de 1970.
Este ¨¦xito hace que otros pa¨ªses ¨¢rabes exportadores de petr¨®leo integrados en la OPEP (Arabia Saud¨ª, Ir¨¢n, Irak y Kuwait) sigan el ejemplo libio, reaccionando las compa?¨ªas petrol¨ªferas mediante la creaci¨®n de un frente com¨²n que propone la celebraci¨®n de una reuni¨®n conjunta con aqu¨¦llos. Esta reuni¨®n, que se celebra en Teher¨¢n, finaliza con acuerdos muy favorables a la OPEP, ya que ¨¦sta consigue que en lo sucesivo la imposici¨®n fiscal recaiga no sobre el precio de mercado, sino sobre el ?precio de referencia? (posted price), que se incrementen los precios del petr¨®leo en 35 centavos de d¨®lar por barril y que se prevean aumentos autom¨¢ticos del precio de referencia para contrarrestar los efectos de la inflaci¨®n y, por ¨²ltimo, que los contratos al 50/50 pasen a ser al 45/55.
A partir de entonces, el objetivo primordial de los pa¨ªses de la OPEP pasa a ser la nacionalizaci¨®n del petr¨®leo y, como paso intermedio, la participaci¨®n directa en la producci¨®n. Con ello se entra en la cuarta y ¨²ltima etapa de la crisis de 1973.
En diciembre de 1972, los pa¨ªses productores de petr¨®leo firman un acuerdo con las compa?¨ªas petrol¨ªferas por el cual aqu¨¦llos pasan a ser propietarios del 25% del crudo producido en su territorio, y en octubre de 1973 estalla la guerra del Yon Kippur, en la que el petr¨®leo es utilizado como arma pol¨ªtica: los paises ¨¢rabes integrados en la OPEP reducen su producci¨®n petrol¨ªfera, suspenden el aprovisionamiento a los pa¨ªses cuya pol¨ªtica no les hubiese sido favorable y aumentan bruscamente los precios, que, en espacio de pocos meses, son triplicados. As¨ª se lleg¨® al estallido de la crisis, es decir, al momento en que la opini¨®n p¨²blica mundial toma conciencia del problema.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.